Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Derecho by Author "Arcila-Jiménez, Alejandro"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item El cumplimiento del municipio de La Ceja Antioquia a la política pública de atención integral en salud entre 2016 y 2020(2021-09-26) Vásquez-Orozco, Lorena; Valencia-Ríos, Jhojan Andrés; Arcila-Jiménez, Alejandro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de DerechoEn el presente trabajo de investigación, se hará una descripción de la importancia de las políticas públicas en salud, puesto que, pueden ser determinantes clave para impulsar el desarrollo y la adecuada prestación del servicio de salud, pues con una debida aplicación de las mismas, se podría lograr la consecución de un servicio de salud sin atentar contra los derechos fundamentales de los usuarios del sistema de seguridad social en salud, es aquí donde se encuentra la gran problemática que se pretende estudiar en el presente trabajo de investigación, ¿Cuál es el grado de cumplimiento que el Municipio de La Ceja Antioquia le ha dado a La Política Pública de Atención Integral en Salud y al Modelo de Acción Integral Territorial en Salud entre los años 2016 y 2020? es decir, ¿verdaderamente se cumplen o simplemente se encuentran puestas sobre la mesa sin ningún efecto vinculante?Item Estudio de las medidas de inclusión implementadas en el municipio de Marinilla para que las personas en situación de discapacidad accedan a la justicia(2021-09-20) Arroyave-Dávila, Kelly Manuela; Arcila-Jiménez, Alejandro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de DerechoEn la ley y en las políticas públicas se han establecido medias con la finalidad de incentivar la inclusión social de las personas con discapacidad para garantizar su acceso a la justicia y por esto el Estado tiene ciertas obligaciones con estas personas e razón a esto este estudio se plantea verificar si el acuerdo 10 de 2018 responde a las obligaciones legales y constitucionales que tienen los municipios en materia de discapacidad y brinda herramientas para superar las barreras de acceso a la administración de justicia en el Municipio de Marinilla. En el primer capítulo se hace una recopilación de las obligaciones que tienen los Municipios y concretamente el Municipio de Marinilla estipuladas en la ley respecto a las personas con discapacidad, específicamente con el acceso a la justicia de dichas personas, posteriormente se realiza un análisis de las barreras que se presenta frecuentemente cuando alguna persona discapacitada desea acceder a la administración de justicia y finalmente se expone el acuerdo 10 de 2018 verificando si dentro del mismo el Municipio de Marinilla cumple con las obligaciones legales y constitucionales que se tienen y si ofrece materiales para contrarrestar las barreas de acceso a la justicia y el reconocimiento de estas.Publication Políticas públicas en la donación de órganos y tejidos en Antioquia: una revisión documental sobre su implementación(Universidad Católica de Oriente, 2021-11-12) Martínez-González, Mariana; Chávez-Andrade, Sara Jireth; Arcila-Jiménez, AlejandroLa carencia de órganos y tejidos para trasplantes es un problema mundial. Además, la cantidad de personas que se encuentran a la espera de un trasplante aumenta a un ritmo superior a la disponibilidad de órganos. Las listas de espera están constituidas por personas que necesitan un trasplante para restablecer su estado de salud y mejorar su calidad de vida (Chaparro, 2017). Esta situación no es diferente en Colombia. Por ejemplo, Aristizábal et al. (2017) afirman que “Colombia es un país con bajos índices de donación y grandes necesidades de trasplantes, con una lista de espera que cada año aumenta exponencialmente” (p.128). Para atender esta problemática se formuló la Ley 1805 de 2016 donde se realizaron algunos cambios como la presunción del consentimiento. Los datos sugieren, por ejemplo, en Antioquia, que esta nueva regulación marcó un aumentó en la cantidad de donaciones realizadas. “Así, el año 2017 hubo un incremento del 51,8% en el número de órganos rescatados y a su vez hubo un incremento del 49,75 en el número de pacientes trasplantados, asimismo hubo un aumento en el número de donantes de órganos, que pasó de ser de 74 en 2017 a 91 personas en 2018”. (Arias et al, 2018). Sin embargo, Aristizábal et al. (2017) plantean que si bien: […] se han realizado esfuerzos para tratar de suplir esta necesidad, como fue la creación de la Red de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos por el Ministerio de la Protección Social. Además, en los últimos años ha habido un aumento de las IPS que practican trasplantes y una mayor sensibilización del tema por parte de la población general. No obstante, aún contamos con barreras sociales y culturales que impiden la donación (p.140).