Ingeniería ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería ambiental by Author "David-Giraldo, Rubén Darío"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de la mezcla de gallinaza con materiales carbonados para la producción de abono orgánico de uso agrícola(2021-09-30) David-Giraldo, Rubén Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaSe elaboró un abono orgánico empleando como materia prima gallinaza con materiales carbonados como aserrín pulverizado (A), celulosa (C) y mixtura (M), en relaciones gallinaza/material carbonado de 70/20, con 10% de abono tratado previamente utilizado como inóculo para acelerar el proceso de compostaje. La CIC obtuvo valores promedios entre 33-35 Meq/100g cercanos a los referenciados en literatura para abonos generados a partir de gallinaza Se encontraron altos contenidos nutricionales de N, P, K; con valores de 31.000-38.000 ppm de N, 22.000 - 37.000 ppm de P, 8.2 - 9.4 Cmol/Kg de K y para el nitrógeno mayores a 30.000 ppm en todos los tratamientos, otros nutrientes como el calcio presentó valores promedio entre 44-48 Cmol/Kg de Ca; el magnesio entre 1.69-2.84 Cmol/Kg, las diferencias significativas existentes se deben a que la celulosa como material carbonado posee menores cantidades de materia orgánica; por tanto, menor disponibilidad de nutrientes en el producto final, además todos los resultados mostraron un pH moderadamente alcalinos entre 7.5-8, en ningún tratamiento se generó agentes patógenos para los humanos como Salmonella y Enterobacter; la mixtura no referenció crecimientos de mohos y levaduras. La humedad final es el único parámetro de los tratamientos que no obtuvo los rangos requeridos por la NTC 5167 para su comercialización (<20%) con valores promedios entre 23-24%. El abono orgánico que resulto de los tratamientos se puede añadir a los suelos agrícolas sin ningún problema.Item Evaluación de un sistema de compostaje mediante aireación forzada y el microorganismo endógeno bacillus subtillis para la transformación de residuos orgánicos domiciliarios, como mejora a los sistemas de gestión ambiental(2020-07-23) David-Giraldo, Rubén Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ingenieríasDe acuerdo a las necesidades en la gestión ambiental de residuos, en la Universidad Católica de Oriente se evaluó un sistema de compostaje con aireación forzada y microorganismos endógenos para tratar los residuos orgánicos domiciliarios generados en el campus académico, además de reducir los tiempos normales de compostaje y garantizar cargas nutricionales significativas. En este orden de ideas, se conformaron las pilas de residuos en tanques de 1m3, con una relación C/N 20/1. Se construyó el sistema de aireación forzada, basado en una red tubular con perforaciones construida en paralelo y conectado a un compresor programado electrónicamente. Los microorganismos endógenos Bacillus subtillis se utilizaron a una concentración de 1 x 108 UFC/mL (unidades formadoras de colonia por mililitro) a razón de 2L/m3. Se monitorearon los parámetros temperatura, pH y humedad durante en el proceso de compostaje. El material resultante fue analizado con pruebas bromatológicas, fisicoquímicas y fitosanitarias. Los resultados demostraron que las pilas inoculadas alcanzaron las características de estabilidad y madurez 15 días antes que las pilas sin inoculación. En general, en los resultados se evidenciaron pocas diferencias entre pilas inoculadas y no inoculadas, nutricional y fisicoquímicamente hablando, con rangos altos de pH (>8), baja humedad (25-30%), alta concentración nutricional, un predominio de tamaños de partícula tipo arena (0.05-2mm), una baja conductividad eléctrica y una densidad aparente en los niveles óptimos (<0.6g/cm3). La Fito-toxicidad evaluada en plántulas de tomate y lechuga manifestaron mejores resultados cuando la relación de mezcla suelo/compost fue 75/25.