HUMANITAS
Permanent URI for this collection
La Facultad de Teología y Humanidades, consciente de la responsabilidad que tiene la universidad en su lema "A la verdad, por la fe y la ciencia", busca integrar los aspectos sustantivos de su función como institución de educación superior con la urgente tarea de la evangelización de la cultura. De ahí que la investigación deba contribuir a pensar la universidad misma y a la vez preocuparse por establecer un diálogo entre ciencia y religión como eje que dinamiza su adjetivo de católica.
- Objetivo: dinamizar la reflexión académica de los programas de la facultad de teología y humanidades a través del fortalecimiento y direccionamiento de los procesos investigativos suscitados en los procesos formativos de la Universidad Católica de Oriente.
- Líneas de investigación: Biblia y espiritualidad, Familia y bioética, Filosofía y literatura, Religión y cultura
- Código Minciencias: COL0105365.
- Categoría actual: B.
- Líder del grupo de investigación: Wilmar Evelio Gil Valencia
- Correo electrónico: wgil@uco.edu.co
Browse
Browsing HUMANITAS by Author "García-Echeverri, Jonny Alexander"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Publication Anotaciones iniciales para una crítica al human enhancement desde la biohermenéutica(Universidad Nacional de Costa Rica, 2022-11-17) García-Echeverri, Jonny Alexander; Piedra-Alegría, Jonathan; Universidad Católica de OrienteEn el nivel metodológico, el texto está estructurado en dos partes. En la primera, se expondrán algunas de las posiciones más recientes del campo de la filosofía sobre la naturaleza en relación con el biomejoramiento o human enhancement. Posteriormente, se explicará la propuesta conocida como biohermenéutica o hermenéutica crítica, a partir de los postulados de Conill, con tal de mostrar cómo su planteamiento sirve de soporte para interrogar algunos reduccionismos tecnocientíficos, así como para realizar una crítica al proyecto de mejoramiento humano del transhumanismo.Publication El cuerpo humano en el “monismo estructurista dinamicista” de Laín Entralgo: aportes para un diálogo con el transhumanismo tecnocientífico(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-01-01) García-Echeverri, Jonny Alexander; Giraldo-Zuluaga, Conrado; Universidad Católica de OrienteLa presente reflexión tiene por objetivo central aportar, desde la teoría científico-filosófica sobre el cuerpo humano construida por Pedro Laín Entralgo, una propuesta antropológica que posibilite el diálogo con el transhumanismo tecnocientífico. A nivel metodológico, el texto se ha estructurado en dos momentos. En el primero, se hace una revisión de la situación (sitius) del cuerpo de cara al transhumanismo info, para luego, en un segundo momento, aportar (locus), desde la obra lainiana, una concepción antropológica integral. Se espera que, al pensar la materia desde un dinamismo estructural que hace de la realidad corpórea una unidad psico-orgánica capaz de decir “yo” (persona), se pueda establecer un cuestionamiento profundo a la concepción antropológica propuesta por el transhumanismo info, para la cual, el cuerpo orgánico es materia inútil de la que es necesario liberarse para superar los límites de la biología.Publication Pandemizar las relaciones de projimidad. Lucas 10, 25-37 en la propuesta antropológica de Laín Entralgo(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020-06-30) García-Echeverri, Jonny Alexander; Universidad Católica de OrienteLa pandemia ocasionada por el covid-19, es un tiempo propicio para restaurar una praxis del amor samaritano. La virosis, como toda enfermedad, es un tiempo kairótico para reinterpretar el sentido de la existencia y acercarse al otro: pandemizar las relaciones. El objetivo central del escrito se direcciona a hacer un acercamiento a la perícopa del samaritano misericordioso (Lc 10, 25 – 37) a partir de las categorías antropológicas –encuentro, creencia y amor samaritano– resaltadas por el médico español, en su obra Teoría y realidad del otro, Tomo II. Para hacerlo, el texto se estructurará en cuatro momentos desde los cuales, primero, se interrogue por las raíces históricas del invidualismo moderno; se sitúe la parábola en la biografía y autobiografía del médico español; se constituya una plesiología de la vida cotidiana a partir de las categorías encuentro, creencia y amor samaritano; y, por último, se convoque a cotidianizar las relaciones interpersonales en la sociedad actual. De este modo, sugiere el autor, se podrá vivir la fraternidad y la amistad social como respuesta a la crisis mundial que vive la sociedad: la de las relaciones interpersonales.Publication Pedro Laín Entralgo: apropiación personal de la enfermedad. Aportes para una antropología cristiana(Universidad de San Buenaventura, 2021-05-31) García-Echeverri, Jonny Alexander; Vallejo-Cardona, Jesús David; Duque-Naranjo, Nicolás; Jiménez-Restrepo, Alejandro; Universidad Católica de OrienteLa presente investigación tiene como objetivo fundamental dilucidar el concepto de enfermedad a la luz del monismo dinamicista del médico español Pedro Laín Entralgo. Para hacerlo, se acoge el método antropológico integral requerido en la obra lainiana, a fin de explicar al ser humano desde tres vías de conocimiento: descripción (ciencias positivas), explicación (filosofía) y comprensión (poesía, religión). A partir de este método, Laín presentará al hombre como una realidad psicoorgánica dinámica (monismo dinamicista) que se estructura en una realidad personal (monismo personal), logrando así unificar al ser humano entre la biología y la biografía, posibilitando con ello a la persona ser el agente, actor y autor de su vida, y vivir cada circunstancia vital de su historia a partir de la apropiación y entrega. En suma, la visión antropológica integral formulada por Laín se convierte en una invitación especial para que toda persona reinterprete su experiencia patológica, no como un elemento que anula su vida, sino como un modo fundamental del ser del hombre que lo puede catapultar a un estado de creación de un nuevo sentido, en el que la enfermedad se convierte en un recurso para significar su existencia. Una consideración final: en su obra, Laín invita a los teólogos a dar una interpretación cristiana de la enfermedad que ayude a expresar su sentido, no como un padecimiento (pathos), sino como un llamado a dar un testimonio (ser martyr) esperanzador a toda persona que sufre una situación similar.Publication Pedro Laín Entralgo: la parábola del samaritano misericordioso (Lc 10: 25-37) como propuesta antropológica para la actualidad(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-02-25) García-Echeverri, Jonny Alexander; Gil-Valencia, Wilmar; Escobar-Vásquez, Andrés; Universidad Católica de OrienteLa propuesta antropológica del médico español Pedro Laín Entralgo se dirige a la ejecución de un proyecto académico y autobiográfico desde el cual se vivencien relaciones interpersonales genuinas, de manera que siendo el otro desconocido, sin nombre, sea ayudado en su menesterosidad. Laín Entralgo está convencido de que la razón suficiente para ser solidario con el otro es su condición de persona, por la cual debo creerle y serle prójimo. Dicho proyecto es denominado por Laín Entralgo “pleisología de la vida cotidiana”; tal propuesta resulta necesaria y debe ser acogida por el cristianismo en nuestros días. Es perentorio hacer del cristianismo una propuesta con sentido; para ello, quien se quiera cristiano, que asuma su modo de serlo como vocación, lo formule como un proyecto personal (sea persona) responsable y desde allí contribuya a la humanización de las relaciones humanas mediante la práctica de un amor samaritano.Publication ¿Quién es el filósofo consultor y qué necesita para serlo?(Editorial Kavilando, 2024-11-26) Escobar-Vásquez, Andrés; García-Echeverri, Jonny Alexander; Universidad Católica de OrienteEl presente texto se da por la inquietud compartida por la filosofía y por su carácter práctico y terapéutico, siendo un producto de investigación. Este se divide en varios apartes que marcan el camino a intentar responder a la pregunta ¿quién es el filósofo consultor y qué necesita para serlo? En el primer aparte se plantea el malestar existencial como una problemática con la que “el hombre de carne y hueso” vive y no siempre comprende y afronta. En segundo momento se presenta la fenomenología, la hermenéutica y la lectura y praxis existencial como herramientas para la consultoría filosófica en contexto, allí se procura mostrar algunos elementos metodológicos que hacen parte de la práctica de la filosofía con fines terapéuticos. El tercer momento es abordar a partir de estas herramientas presentadas el perfil y cualidades del consultor filosófico desde la sabiduría. En el cuarto momento se identifican algunos problemas vinculados a la “filosofía práctica” y a la “consultoría filosófica” en contexto. En las conclusiones queda postulado que el asunto de la consultoría filosófica está aún en construcción y deconstrucción constante.