
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Variabilidad fenotípica de las líneas de cobayas autóctonas (Cavia porcellus) asociada a variables productivas y reproductivas en los sistemas de producción tradicionales de la Reserva Indígena Pastos
(Scienceline Publication Ltd., 2024-12-30) Jenyffer, Rosero; Rosero-Alpala, Maria Gladis; Rosero, Deisy; Rosero, Alicia; Tapie, William Armando
El mejoramiento genético busca satisfacer las necesidades humanas, lo que resulta en una pérdida de variabilidad genética, afectando la biodiversidad y la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo determinar la variabilidad fenotípica de líneas nativas de cuy (Cavia porcellus) asociadas a variables productivas y reproductivas en los sistemas de producción tradicionales del Resguardo Indígena de Pastos en el Departamento de Nariño, suroccidente de Colombia. Un total de 2007 cuyes mayores de 3 meses se dividieron en 2 lotes. 1934 individuos (lote 1) fueron seleccionados aleatoriamente para la caracterización fenotípica, incluyendo longitud del pelo, tamaño de las patas, tamaño corporal y comportamiento. Setenta y tres individuos (lote 2) se utilizaron para evaluar variables productivas y reproductivas, y las líneas con mayor similitud se agruparon utilizando el método UPGMA. Además, se describió la información etnoveterinaria obtenida a través de entrevistas dentro de los sistemas de producción. Como resultado, se describieron nueve fenotipos tradicionalmente conocidos, incluidos Shinhuzo, Pelochon, Zambo, Guarico, Chocolate, Peruano, Coral, Piño y Moro. Las líneas se agruparon en 4 grupos, destacados por líneas con alto potencial productivo y reproductivo (grupo 1), líneas con baja mortalidad de progenie (grupo 2), una línea con bajo potencial reproductivo (grupo 3) y una línea que presentó un pelaje único y alto potencial productivo como Grupo 1 (Grupo 4). Como resultado, el conocimiento local demostró ser crucial para la conservación de las líneas nativas de cuyes, ya que incluye técnicas tradicionales de alimentación y tratamiento de enfermedades. Las líneas nativas Shinhuzo y Coral, con diferencias morfológicas entre ellas, mostraron el potencial de alcanzar parámetros productivos y reproductivos similares a la línea peruana mejorada, según el dendrograma de UPGMA. Sin embargo, un análisis detallado de los requerimientos nutricionales específicos de cada línea de cuyes es necesario para mejorar la crianza tradicional de cuyes, potenciando la producción de todas las líneas nativas ya adaptadas al territorio indígena, manteniendo la importante variabilidad genética que, en el contexto del cambio climático, es relevante para promover la investigación en estrategias de producción sustentable utilizando especies nativas resilientes y adaptadas a las condiciones locales para la exploración futura de mercados diferenciados.
El concepto de Concienciación en la obra temprana de Paulo Freire: un aporte a las Teorías de la formación
(Universidad Católica de Oriente, 2025-09-03) Sierra Cadavid, Milton Esteban; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
La presente tesis doctoral, titulada El concepto de Concienciación en la obra temprana de Paulo Freire: un aporte a las Teorías de la formación se concentró en analizar cómo Paulo Freire estructuró el concepto de concienciación en las primeras obras de su propuesta pedagógica Educación como práctica de la libertad (1967) y Pedagogía del oprimido (1970) y como este concepto se configura como su aporte para las Teorías de la formación. Para ello, se desarrollaron tres objetivos específicos: en el primero de ellos, se reconstruyó la problemática social, económica, cultural y política que moldeó el pensamiento pedagógico de Freire; en el segundo, se exploró las bases teóricas del concepto de Concienciación en las obras fundantes de Freire y se tensionaron con las posibles influencias de filósofos como Hegel y Marx a partir de conceptos claves en estos autores como la Bildung y la Autoemancipación del proletariado. En el tercer objetivo, se estructuró el concepto de Formación, estableciendo una arquitectura conceptual entre el concepto de Concienciación con nociones clave para Freire tales como opresión, diálogo y praxis.
La metodología empleada para el desarrollo de los objetivos se fundamenta en el materialismo dialéctico, incorporando análisis teóricos y arquitectura conceptual de Hegel y Marx. La investigación se basa en una lectura histórico-biográfica de las obras Educación como práctica de la libertad (1967) y Pedagogía del oprimido (1970). Este enfoque permite comprender las contradicciones presentes en el pensamiento de Freire y su propuesta pedagógica como un mecanismo de transformación social.
En conclusión, la tesis destaca cómo Freire integra la dialéctica, la praxis y la concienciación para proponer una educación emancipadora que desafía las estructuras opresivas. Su enfoque vincula la teoría con la acción transformadora, posicionando la educación como un acto político orientado a la liberación. Este análisis aporta una visión renovada para las Teorías de la formación, donde los seres humanos co-construyen conocimiento crítico, reconociendo la importancia de la justicia social en el desarrollo humano.
Reflexiones fiscales y contables
(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2025-08-15) Monsalve-López, Carlos Humberto; Vargas-Restrepo, Carlos Mario; Silva-Ruíz, Fernando David; Gárate-Ríos, Jhonny; Jiménez-López, Jose David; Suárez-Marín, Carlos Alberto; Fasabi, Jhon Bautista; Incio-Ñañez, Plácido Eduardo; Cardona-Buitrago, Juan Camilo; Monsalve-López, Carlos Humberto
Esta obra analiza la evolución de la reflexión fiscal y contable como herramienta esencial para la gestión gubernamental y empresarial. A través de un enfoque histórico y comparativo, muestra cómo estos sistemas permiten evaluar el crecimiento económico, proyectar ingresos, planificar a mediano y largo plazo y cumplir con las normativas legales vigentes en Perú y Colombia. Se subraya la relevancia de la educación continua y la investigación en la formación del contador público en América Latina, un profesional que se mueve en ámbitos contables, administrativos, gerenciales, fiscales y gubernamentales, con impacto directo en el desarrollo social y económico de la región andina. Si bien Perú y Colombia presentan diferencias normativas, comparten trayectorias que han influido en la competitividad empresarial, la atracción de inversión extranjera y el crecimiento regional. Coeditada por dos universidades de Perú y Colombia, esta obra reúne investigaciones sobre beneficios fiscales, exenciones tributarias, riesgos financieros, regulación contable y herramientas para la formación en Administración y Contaduría Pública.
El arte de conquistar mercados: Del emprendimiento a la internacionalización en empresas del Oriente antioqueño
(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2025-08-30) Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Lukau-Quintero, Claudia Elena; Pulgarín-Berrío, Isabel Cristina; Ríos-Alzate, Luz Mery; Martínez-Ferreira, Luisa Fernanda; Castaño-Muñoz, Sofía; Delgado-Cardona, Vanessa; Llano-Ocampo, Steven; Martínez-García, Juliana; Montoya-Zuluaga, Daniel; Tabares Jiménez, José Manuel
El Oriente antioqueño ha sido testigo de numerosos cambios a lo largo de las décadas. Desde sus raíces agrícolas y rurales, ha evolucionado hasta convertirse en un centro de desarrollo industrial y tecnológico. Esta metamorfosis ha sido posible gracias a la visión y el esfuerzo incansable de empresarios y emprendedores que han transformado ideas innovadoras en negocios prósperos y sostenibles. A lo largo de estas páginas, el lector descubrirá cómo estos emprendedores comenzaron con ideas innovadoras y las transformaron en negocios prósperos. Se explorarán los momentos críticos que definieron el rumbo de cada empresa, desde decisiones estratégicas audaces hasta crisis inesperadas que pusieron a prueba su resiliencia. También se destacarán los aprendizajes obtenidos en el camino, lecciones valiosas que no solo han fortalecido a estas organizaciones, sino que han contribuido al desarrollo económico y social de la región. Uno de los aspectos más fascinantes de estas historias es la internacionalización de las empresas. Partiendo de bases locales sólidas, han logrado expandirse y competir en mercados globales, llevando el nombre del Oriente antioqueño a todos los rincones del mundo.
Medio ambiente y aislamiento obligatorio. Un estudio sobre acciones y medidas ejecutadas en el altiplano del Oriente Antioqueño
(Universidad Católica de Oriente, 2020-08-25) Betancur-Ospina, Esteban Ubaldo; Gómez-Ramírez, Oladier
El documento presentado a continuación tiene el propósito de dar a conocer, primero, como en el altiplano del Oriente Antioqueño definen el origen de las acciones y medidas medio ambientales, pues al ser una materia que se ha introducido poco a poco en las funciones de las administraciones municipales, y que por otro lado el concepto de medio ambiente tiene diferentes posturas, es importante saber a qué postura pertenece este territorio a la hora de estudiar sus avances frente al medio ambiente, toda vez que al tener claro que concepto se le da a la materia ambiental, se identifican las razones de por qué para cada localidad sus acciones han sido catalogadas como de índole ambiental. En segundo lugar, a lo largo de este trabajo se ha recopilado información con ayuda de las administraciones de los nueve municipios que son sujetos de esta investigación mediante derechos de petición dirigidos a los encargados en materia medio ambiental (secretarias). Con los documentos recopilados se hace una depuración para presentar las acciones y medidas más relevantes ejecutadas en cada municipio, donde se hace estudio de quejas, derechos de petición, actos administrativos, contratos suscritos y otras acciones como convenios que se ejecutaron entre los meses de marzo y junio del año 2020, adicional a ello, se presentaran datos de las administraciones relacionadas con acciones medioambientales en el tiempo del aislamiento obligatorio por Covid-19 o si suspendieron sus funciones en razón a los decretos presidenciales por la crisis sanitaria que tuvo lugar en dicho momento.
A lo largo de la historia el medio ambiente ha tenido varias perspectivas de lo que es y como ha de usarse, desde una postura antropocéntrica, se le ha tratado como una herramienta al servicio del hombre, esto, hasta el año 1972 donde en la cumbre de la tierra realizada en Estocolmo, se sentaron las bases para la protección del mismo, y donde se empezó a ver al medio ambiente no solo como una herramienta, si no como algo que se debe preservar pues se llegó a la conclusión de que los recursos no son infinitos, esta cumbre se empezó a realizar cada diez años donde más países se involucraban y empezaban a pensar sobre un desarrollo sostenible, termino establecido en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro de 1992.
Colombia es un país que ha estado al frente en la adopción de los principios establecidos en los tratados que se enfocan en el medio ambiente, pues en la constitución de 1991 en su artículo 2 expresa como fin esencial del Estado: “mantener la integridad territorial”, por otro lado, también se crea la ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”, dejando así una estructura para la preservación y administración del medio ambiente.
Tomando en cuenta que dentro de la constitución y la legislación se quiere preservar el medio ambiente, se estudiarán las medidas y acciones medioambientales ejecutadas a lo largo del aislamiento obligatorio en el altiplano del Oriente Antioqueño tomando en cuenta la información recopilada mediante derechos de petición enviados a las nueve administraciones que conforman este territorio.