Banner con imagen responsive
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Demanda Laboral en el Oriente antioqueño en el año 2022
(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2024) Restrepo-Ruiz, Alba Lucía; Montoya-Posada, Luisa Fernanda; Agudelo-Vargas, Daniela; Álvarez-Valle, William Albeiro; Patiño-Valencia, Bernardo Andrés; Rincón-Zapata, Carolina; Gutiérrez-Loaiza, Alderid
Las reflexiones que se relacionan en este manuscrito se refieren a un tema de amplio tratamiento de la ciencia económica y de otras disciplinas afines; incluso la filosofía ha dedicado amplias disertaciones al trabajo como una actividad necesaria en la cotidianidad de los seres humanos que tiene sentido en sí misma y es susceptible a múltiples posturas de análisis: de un lado, el trabajo devela en la lógica de la vida una serie de acciones voluntarias que dan sentido a la existencia misma del sujeto en tanto permite, a partir del propio esfuerzo, alcanzar los medios para satisfacer sus necesidades más apremiantes. De otro lado, más utilitarista, el trabajo permite alcanzar los recursos dirigidos a cubrir sus requerimientos vitales. Para la generalidad de las posturas que se pueden advertir para el concepto de trabajo se coincide en su definición como ‘actividad’ y en su carácter necesario en la cotidianidad social. Lo anterior apoya la premisa de que la relación entre el sujeto y su trabajo está llena de significado y provee, además de recursos, reconocimiento social, satisfacción y dignidad. Para una persona típica de una sociedad cualquiera, la inserción al mercado laboral se genera de manera casi programática con relación a ciertas variables: edad, genero, nivel de capacitación, nivel socioeconómico, condición general de salud, por mencionar algunas que se relacionan con el sujeto en sí mismo; en contraste con otros determinantes que se podrían denominar propios del mercado como nivel de precios de la economía, nivel de producción, nivel de inversión acumulada en el territorio, nivel de remuneración, número de personas empleadas, número de empresas asentadas en el territorio, nivel de industrialización del territorio, entre otras variables que afectan la efectiva vinculación al mercado laboral.
Item
La configuración de la pedagogía en la Escuela Normal colombiana entre 1870 y 1903
(Universidad Católica de Oriente, 2024-12-06) Gil Castaño Paula Andrea, Paula Andrea; Hincapié García Nelson Alexánder, Nelson Alexánder
La tesis La configuración de la pedagogía en la Escuela Normal colombiana entre 1870 y 1903 aborda el recorrido histórico a través del cual se van consolidando en Colombia tanto la pedagogía como ciencia de la educación, como la institución Escuela Normal y su relación con dicha área del conocimiento que le aporta su especificidad además de validarla epistemológicamente y darle su verdadero sentido. Esclarecer esas dos trayectorias que, si bien se configuran en forma paralela, no ocurren al mismo tiempo, es un aporte histórico que brida luces con relación a no pocos malentendidos con relación a la pedagogía que, hasta el momento, han circulado profusamente en el entorno educativo nacional. En la introducción se anuncia como propósito: analizar, en términos de pedagogía histórica, la configuración de la pedagogía en la Escuela Normal colombiana entre 1870 y 1903. La pregunta de investigación indaga por el modo en que, en el período indicado, se configura la pedagogía en la Escuela Normal colombiana entendida a partir de los principios pedagógicos práctico-moral, de acción educadora y epistémicos. El planteamiento del problema, en diálogo cercano con el estado de la cuestión y la lectura de pedagogos clásicos, deja claro que en varios de los estudios hechos en el país hasta el momento acerca del tema, predomina la poca rigurosidad conceptual, asunto que ha generado no solo confusiones sino también grave impacto en el modo en que actualmente se enfoca el trabajo en la Escuela Normal y se legisla sobre ella. Una de esas dificultades ha sido el eternizar, a partir de autores de reconocido peso académico, la idea de que la pedagogía es una saber asociado a la práctica del maestro o un arte que se identifica más con el oficio que con la ciencia. En pro de contribuir a la solución de esta situación, la tesis se propone desde su objetivo mismo, analizar, en términos de una pedagogía histórica, la configuración de la pedagogía en la Escuela Normal colombiana entre 1870 y 1903, con el propósito de esclarecer la legitimidad pedagógica de la institución y su importancia para el presente. Con base en un adecuado acopio de fuentes primarias (manuelas, actas, informes, decretos) y a partir de la aplicación de la pedagogía sistemática como método, en la tesis se identifican momentos históricos clave en los que se configura la pedagogía en Colombia en constante relación con la aparición de la Escuela Normal. En un primer momento, es claro que la función asignada a la Institución fue la de apropiar y difundir el método de enseñanza lancasteriano; su papel era pasivo, pero gracias al Decreto Orgánico de la Instrucción Pública Primaria de 1870, introducido por los gobiernos del periodo liberal radical, la Escuela Normal se revitaliza y se le asigna la valiosa función de educadora y formadora de maestros a la luz de la pedagogía, entendida ésta como ciencia que fundamenta la acción educativa con un claro objeto material y formal de estudio, esto es, la educación del hombre y el hombre como ser educable formable, que solo a partir del acto incitador exterior que proporciona la educación puede llegar a su fin: el desarrollo de sus facultades innatas como ser inacabado y perfectible. La tesis sustenta sus resultados a través del análisis riguroso entre el planteamiento del problema y los objetivos. Dentro de las conclusiones, es de destacar el rescate que se hace de la tradición que tiene la Escuela Normal como institución que, desde finales del siglo XIX, tiene sustento epistemológico con base en la pedagogía como espacio de reflexión y fundamentación de la acción educativa. Estos resultados contribuyen para que la Escuela Normal de hoy cuente con un referente teórico para emprender el análisis de sí misma y reconstruya su identidad, no como laboratorio pedagógico, tampoco como productora de pedagogía (Decreto 1236 de 2020), sino como institución cuya praxis pedagógica se sustenta en los principios de la ciencia que estudia la educación del ser humano, sus principios, sus leyes y el destino de la humanidad.
Item
Desplazamiento bovino en ganadería especializada de trópico alto y trópico bajo y sus implicaciones en el balance nutricional.
(Universidad Catolica de Oriente, 2024-12-04) Orozco Gómez, Ana María; Montoya Uribe, Sebastián
El desplazamiento de los bovinos en sistemas de pastoreo constituye una actividad fundamental para su alimentación, pero representa un gasto energético adicional que debe ser considerado en el balance nutricional. El objetivo fue evaluar el gasto de energía asociado a la actividad de pastoreo y desplazamiento en vacas lecheras en dos sistemas de producción especializados de Colombia. Se determinaron los requerimientos nutricionales, el consumo de forrajes y la distancia recorrida por los animales durante el pastoreo en la Hacienda Lucerna (trópico bajo) y la Finca La Jacoba (trópico alto). Los resultados revelaron mayores déficits en energía metabolizable (EM) y proteína metabolizable (PM) al incluir el gasto energético por desplazamiento en el balance nutricional. En la Hacienda Lucerna, el déficit de EM aumentó de -3,96 Mcal/día a -4,45 Mcal/día, mientras que en la Finca La Jacoba, se incrementó de -4,79 Mcal/día a -6,45 Mcal/día. El déficit de PM también se incrementó en ambos sistemas. Estos hallazgos sugieren la necesidad de incluir el gasto por desplazamiento en la formulación de las dietas para ganado de leche y la inclusión de fuentes de energía y proteína de mayor calidad para cubrir todos los requerimientos del animal.
Item
Propuesta logística para la exportación de pulpa de fruta congelada a los mercados de Estados Unidos, Países Bajos y Alemania
(2024-06-19) Beltrán-Osorio , Anicel Dayana; Duque-Tobón, Paula Andrea; Duque-Castaño , Yeny Paola; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Este Trabajo de Grado se centra en el análisis de la logística de las exportaciones de pulpa de frutas congeladas de Colombia a los Países Bajos, Alemania y los Estados Unidos, analizando las condiciones del mercado y destacando que Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en la producción y las exportaciones de frutas; sin embargo, el éxito de las exportaciones de pulpa depende de una logística eficiente que garantice la calidad y la frescura del producto, así como su entrega oportuna a los mercados internacionales. Además, los exportadores de pulpa de frutas se enfrentan a desafíos significativos, como el cambio de las regulaciones de comercio internacional y los requisitos técnicos. Por lo tanto, es crucial mantenerse al tanto de las políticas de los países a los que exportan para evitar problemas en la exportación y en el país de destino. En resumen, el proyecto tiene como objetivo investigar las condiciones logísticas y de exportación de pulpa de fruta congelada en Colombia.
Item
Estudio de factibilidad de exportación de cerámica proveniente del Carmen de Viboral
(2024-07-15) Aristizabal-García, Tatiana; Salazar-Gallego, Yuliana Andrea; Patiño-Valencia, Bernardo Andres; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
La producción de cerámica en el Carmen de Viboral no ha logrado expandirse a nivel nacional e internacional debido a las limitaciones logísticas que impiden la exportación de estos productos, lo que ha llevado a una subvaloración de la capacidad productiva y creativa de la industria artesanal. Es tal vez la falta de estrategias de comercialización adecuadas o la capacidad logística la cual impide que las empresas de cerámica del Carmen puedan aprovechar las condiciones de producción y particularidades artesanales de la cerámica para generar una expansión en cuanto a sus ventas y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Esto ha limitado sus ventas en el territorio y afecta su desarrollo económico y social. La cerámica por sí misma puede ser un mercado bastante extenso entre los cuales se encuentra la cerámica para pisos, paredes, entre otras, por ello, la cerámica en la cual se enfoca esta expansión de mercado, son piezas de vajillas, junto con otras decorativas, en las piezas de vajilla se pueden encontrar: Pocillos, tazas, bowls, platos hondos y planos. En las piezas decorativas están: floreros, macetas, saleros, entre otros. Estos productos presentan una gran ventaja para sus empresas en comparación a otros productos y es que se puede sacar provecho por sí mismos, es decir vender una sola unidad de cada uno de los productos o en complemento con otros como lo es el caso de las vajillas, las cuales se podrían acomodar a los gustos y preferencias de cada uno de los clientes, es por esto que es un área con gran potencial, ya que tiene un enganche con cada de uno de sus productos, ya que al ser complementarios las personas podrán armar su propias vajillas con la cantidad de piezas que cada cliente desee. Además de lo mencionado anteriormente, otro aspecto importante es el impacto cultural y patrimonial que tiene la producción de cerámica en el Carmen de Viboral. Esta actividad artesanal no solo representa una fuente de ingresos económicos para la comunidad, sino también una forma de preservar y transmitir su cultura y tradiciones, esto también se ha presentado como una consecuencia en cuanto a nivel nacional por una inadecuada apropiación cultural de la cerámica del Carmen de Viboral parte de la comunidad y su entorno. La falta de estrategias de comercialización y exportación de los productos de cerámica limita la difusión de esta cultura y la valoración de su patrimonio. Si bien se presenta un auge en cuanto a estos productos por parte de foráneos que visitan el municipio, no se le ha dado la suficiente relevancia como para expandir el mercado, ya que actualmente se encuentra limitado a su venta en el mercado local. Esto también puede tener un impacto negativo en la identidad y autoestima de los artesanos y su comunidad, al sentir que su arte y trabajo no es reconocido ni valorado en su propio país y a nivel internacional.