Banner con imagen responsive
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Publication
¿Quién es el filósofo consultor y qué necesita para serlo?
(Editorial Kavilando, 2024-11-26) Escobar-Vásquez, Andrés; García-Echeverri, Jonny Alexander; Universidad Católica de Oriente
El presente texto se da por la inquietud compartida por la filosofía y por su carácter práctico y terapéutico, siendo un producto de investigación. Este se divide en varios apartes que marcan el camino a intentar responder a la pregunta ¿quién es el filósofo consultor y qué necesita para serlo? En el primer aparte se plantea el malestar existencial como una problemática con la que “el hombre de carne y hueso” vive y no siempre comprende y afronta. En segundo momento se presenta la fenomenología, la hermenéutica y la lectura y praxis existencial como herramientas para la consultoría filosófica en contexto, allí se procura mostrar algunos elementos metodológicos que hacen parte de la práctica de la filosofía con fines terapéuticos. El tercer momento es abordar a partir de estas herramientas presentadas el perfil y cualidades del consultor filosófico desde la sabiduría. En el cuarto momento se identifican algunos problemas vinculados a la “filosofía práctica” y a la “consultoría filosófica” en contexto. En las conclusiones queda postulado que el asunto de la consultoría filosófica está aún en construcción y deconstrucción constante.
Publication
Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad
(Universidad del Norte, 2022-03-01) Vargas-Restrepo, Carlos Mario; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Vélez-Rivera, Diego Andrés; Gómez-Betancur, Milany Andrea; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Quintero-Osorio, Luz Adriana; Franco-Montoya, Juan Carlos
Se presentan los resultados del Plan de Gestión Ambiental y Educativo de una universidad privada de Colombia como estudio de caso desde la perspectiva de la Responsabilidad Ambiental Universitaria. Se analizó la problemática de los residuos sólidos y su manejo durante el año 2019 en el campus universitario, desde un enfoque mixto a partir de una metodología de alcance descriptivo con sustento en las técnicas de revisión documental, foto narrativas, matriz categoríal, focus group y encuestas. Se destaca que, aunque la universidad ha implementado el sistema de gestión ambiental bajo la norma ISO 14001, la forma como se lleva a cabo dicho proceso por parte de los actores muestra falencias en su implementación y la necesidad de fortalecerlo mediante procesos formativos, manejo de residuos sólidos maximizando su aprovechamiento e implementando estrategias respecto de su disposición
Publication
Gestión directiva universitaria desde el paradigma de la complejidad: otra mirada y nuevas propuestas
(Universidad Santo Tomás, 2020-01-01) Alzate-Ortiz, Faber Andrés; Chaverra-Rodríguez, Luz Mery; Arango-Zuleta, Elvia Patricia
Este artículo se deriva de un proyecto de investigación interinstitucional cuyo objetivo central fue reconocer los principios del paradigma de la complejidad en las prácticas de gestión de los actuales directivos docentes universitarios. Dicho trabajo se desarrolló mediante un enfoque metodológico cualitativo, por tratarse de un estudio orientado a develar asuntos relacionados con la identificación de prácticas de gestión de los directivos docentes, la caracterización de los principios que están implícitos en dichas prácticas y la emergencia de posibles estilos de gestión a la luz del paradigma de la complejidad, como asuntos contextuales de la realidad universitaria en dos instituciones de educación superior ubicadas en Antioquia, Colombia. Entre las conclusiones más representativas se encontró que los principios de incertidumbre, autorregulación, autonomía/dependencia y recursividad son los más recurrentes en el quehacer de los actuales directivos universitarios. Estos representan, para la gestión de las instituciones estudiadas, una oportunidad para repensar creativamente las maneras como se vienen consolidando los proyectos, programas y planes de docencia, investigación y extensión, de suerte que puedan ser valoradas otras formas de liderar, y con ello de gestionar el conocimiento y las comunidades de aprendizaje que se han constituido dentro de su cotidianidad organizacional.
Publication
La educación religiosa escolar como acción educativa, evangelizadora y catequética, parte II
(Universidad Católica de Oriente, 2020-10-01) Valencia-Rodríguez, William Alberto
Como se afirmó en la primera parte (n.º 11 de Kénosis) en este artículo se presentan avances de la investigación Enfoque bíblico-espiritual del documento conclusivo de Medellín en sus 50 años; consta de tres partes, la primera ya expuesta (referencia a algunas fuentes que subyacen en el documento de Medellín que pueden servir elementos para comprender el acto educativo y los Estándares que presenta la Confe-rencia Episcopal de Colombia (2017) para la enseñanza del área de Educación Religiosa (ERE) y se avanzó en la segunda sección (algunas posibles implicaciones pastorales expuestas en el Documento de Medellín que se pueden articular al área de ERE como acciones complementarias de formación catequética). En el apartado actual se culmina la parte dos y se concluye con los desafíos del momento: posibilidades, valores y condiciones. Con esta organización se busca señalar una relación con las tres áreas abordadas durante la Segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano: promoción del hombre y de los pueblos hacia los valores de la justicia, la paz, la educación y la familia; necesidad de una adaptada evangelización y maduración en la fe de los pueblos y sus élites, a través de la catequesis y la liturgia; los problemas que requie-ren intensificar la unidad y acción pastoral. Se pretende inferir en el documento de Medellín orientaciones que iluminen la misión de la escuela, centrada en la formación integral más que en la instrucción de las futuras generaciones.
Publication
La perspectiva epistemológica socio – crítica en la ciencia crítica de la educación: La educación como transformación y la formación como emancipación
(Grupo de Investigación, 2021-12-06) Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Runge-Peña, Andrés Klaus
El presente artículo tematiza, desde el referente de la ciencia crítica de la educación, aspectos referidos a la relación existente entre pedagogía, educación y formación, para lo cual se recuperan las siguientes ideas pedagógicas críticas: la concepción del ser humano como sujeto histórico, la educación como transformación social y la formación como emancipación humana y política.