
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Condiciones sociodemográficas de mujeres en período de lactancia materna en el año 2020 del municipio de Rionegro Antioquia
(Universidad Católica de Oriente, 2020-08-31) Sánchez-Castaño, Robinson Ferney; López-Ruiz, Jose Alejandro; Grajales-Cano, Manuela; Henao-Murillo, Natalia Andrea
La presente investigación tuvo por objetivo describir las características sociodemográficas de un grupo de mujeres que se encontraban en periodo de lactancia materna exclusiva en el municipio de Rionegro, Antioquia durante el año 2020. Se caracterizó sociodemográficamente a las 310 mujeres objeto de estudio, identificando condiciones relacionadas con zona de residencia, estrato socioeconómico, nivel de escolaridad, estado civil, ocupación, tipología familiar y número de hijos.
Metodología: se basó en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, transversal; se utilizó como técnica la encuesta sociodemográfica, dirigida a las mujeres que se encontraban en periodo de lactancia materna exclusiva entre los 0 y 12 meses de nacimiento del lactante, residentes de la zona rural y urbana del municipio de Rionegro. Inicialmente fueron contactadas vía telefónica, para posteriormente ejecutar una visita domiciliaria, pero debido a la pandemia del covid-19, únicamente se siguieron contactando por vía telefónica para la realización de la encuesta.
Cabe resaltar que este estudio hace parte de una investigación principal, cuyo objetivo era determinar los factores relacionados con la duración de la lactancia en un grupo de madres con niños hasta el año, residentes en el municipio de Rionegro, Antioquia en el periodo comprendido entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019.
Resultados: Se halló que, la mayoría de las mujeres en periodo de lactancia materna representaban un 52% en edades comprendidas entre los 26 y 35, de las cuales un 98.7% eran de nacionalidad colombiana y el 1,3 % restante de nacionalidad venezolana. Por otra parte, las mujeres que habitaban en la zona urbana representaron un 70,3%, siendo este porcentaje el más alto en cuanto a la zona de residencia. Entre estas mujeres se encontró que el estado civil más común fue unión libre con un 43,90%, seguido de las madres casadas con un 38,40% y se identificó una menor proporción de madres solteras y separadas con porcentajes de 16,10% y 1,60% respectivamente.
Se encontró que el 37,4% de las madres participantes terminaron el bachillerato, seguido de un 35,8% las cuales terminaron el nivel técnico. Además, de las 310 encuestadas, 147 eran amas de casa. Por otra parte, se pudo identificar que el 86% se encontraron en estratos dos y tres, representado así el porcentaje más alto en cuanto a los estratos socioeconómicos.
En relación con la tipología familiar se identificó que 229 mujeres pertenecían a una familia nuclear, 62 era tipo extensa y 19 mujeres eran de tipología mononuclear. Se halló que, en la familia de composición nuclear, la principal red de apoyo fue el esposo en un 92%, seguido de la madre con un 59%. También, en cuanto al número de hijos la mayoría de las mujeres lactantes encuestadas eran madres por primera vez evidenciándose con un 57% de la población estudiada.
Agroecología, instrumento de desarrollo social en la región: evaluación de la cátedra agroecológica en Marinilla
(Universidad Católica de Oriente, 2019-11-06) Montoya-Sepúlveda, Leidy Natalia; Ramírez-Valencia, Diana Cristina
El objetivo del presente artículo será describir la importancia de la agroecología en las prácticas agrícolas de la región, destacando su efectividad en el paso de una agricultura convencional a aquella orientada a sistemas más diversificados, autosuficientes y sostenibles. Este análisis servirá como referente teórico y contextual de la actual investigación que se lleva a cabo sobre la Evaluación de la Cátedra Agroecológica que fue dictada a los Centros Educativos Rurales de Marinilla-Antioquia en el año 2005, lo cual sin duda, se plantea como un tema de innovación, bienestar y calidad de vida para las comunidades que por años han dependido de este sector para su subsistencia, y que comprendiendo dicho paradigma desde sus beneficios ecológicos y medio ambientales, le apuesta a una actividad más competitiva y abierta a las nuevas exigencias del mundo. Por consiguiente, este estudio expondrá brevemente los avances que a nivel internacional, nacional y local ha tenido la agroecología como eje central del desarrollo y la sostenibilidad de la región.
Dossier de Teología
(Universidad Católica de Oriente, 2019-11-06) Galeano-Villadiego, Luis Carlos; Merchan-Jaimes, Vladimir
Se registran todas las actividades realizadas a lo largo del proceso formativo en la UCO en teología, tales como ensayos, resúmenes, mapas conceptuales y mentales, presentaciones, infografías y cuadros comparativos. Estas tareas fueron desarrolladas a través de la investigación, la lectura y el trabajo colaborativo, complementadas con el respaldo bibliográfico y las orientaciones brindadas oportunamente por los docentes.
La prueba de oficio ¿Garantiza o desequilibra el contradictorio dentro del proceso civil?
(Universidad Católica de Oriente, 2019-05-16) Soto-Jaramillo, Marcela; Arcila-Salazar, Beatriz Elena
; Ramírez-Carvajal, Diana María
Sin duda alguna este trabajo comporta una significativa y trascendental temática. De gran importancia para el derecho en Colombia. Una nación caracterizada por engendrar un sistema jurídico mixto. Que bajo los postulados del Código de Procedimiento Civil, dispone que las partes o sujetos procesales tienen la carga dela prueba y en consecuencia deben arrimar al proceso los elementos de prueba requeridos para acreditar los supuestos de hecho alegados. No obstante, también se le confiere al operador jurídico algunas potestades y poderes constitucionales de instrucción y dirección. Entre las cuales se encuentra la facultad de decretar pruebas de oficio. Tornándose pertinente determinar si esa autoridad no desequilibra el contradictorio de las partes dentro del proceso civil. Por lo que luego de realizar un profundo y exhaustivo análisis constitucional, legal y jurisprudencial. Se logra colegir que indiscutiblemente la potestad del juez no trasgrede el derecho de las partes. Sino por el contrario se convierte en una herramienta idónea y útil al servicio de la justicia. A fin de que los sujetos procesales puedan controvertir y debatir las pruebas oportunamente. Sin que con ello se trasgredan los principios constitucionales al debido proceso, la equidad, igualdad y justicia.
Estrategias pedagógicas basadas en la neurodidáctica para potenciar los aprendizajes en los niños de transición
(Universidad Católica de Oriente, 2019-11-28) Rúa-Salazar, Andrés Felipe; Grajales-Otálvaro, Beatriz Elena; Henao, Gloria-Cecilia; Universidad Católica de Oriente
Esta investigación tiene como objetivo establecer estrategias pedagógicas innovadoras basadas en la teoría neurodidáctica con la intención de potenciar, favorecer y dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje durante la primera infancia, específicamente, en los estudiantes de transición de un colegio de carácter privado en el municipio de Rionegro. Para este propósito se realizó una revisión de antecedentes y referentes teóricos que permitieron poner en reflexión las prácticas docentes a través de una matriz de categorías, codificaciones (abierta, axial y selectiva) y análisis, de los cuales emergieron como hallazgos las categorías de la comunicación asertiva, la lúdica, la gestión de las emociones y los ambientes positivos en el aula. La investigación permite concluir la importancia de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje que promueve los procesos cognitivos de atención, memoria y estimulación de las funciones ejecutivas para la adquisición de aprendizajes significativos desde estrategias pedagógicas basadas en la comunicación asertiva, la lúdica, la memoria de trabajo, la planeación y la ejecución. Los resultados obtenidos en esta investigación son un aporte al ejercicio docente, en cuanto brinda estrategias que proponen mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, innovar y transformar las prácticas pedagógicas de los docentes.