Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Villalba-Morales, Maria Luisa"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para la gestión de inventarios en la empresa floricultora Altos De La Mira S.A.S
    (2022-06-17) Betancur-López, Kevin Andrés; Castro-Castro, Brahian; Villalba-Morales, Maria Luisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    Es indispensable reconocer la importancia del manejo de la gestión de inventarios al interior de la empresa Altos de la Mira S.A.S, teniendo en cuenta que, se busca fortalecer de manera constante a nivel competitivo, para lo cual emplean nuevas estrategias y herramientas que conlleven hacia nuevos planes estratégicos, reconociendo que se encuentran en un mercado cada vez más exigente. Por lo tanto, se hace indispensable adaptarse a las necesidades de sus consumidores, reconociendo que el control de inventarios juega un papel importante a nivel competitivo dentro de la organización, en este sentido, en la empresa Altos de la Mira S.A.S se evidencian dificultades en cuanto al control de inventarios, de este modo, una de las principales causas que ocasionan la mala gestión de inventarios es la poca relevancia que se le da a la entrada y salida de las materias primas y productos terminados, lo que genera mayores costos los cuales conllevan a la decadencia de la economía. El presente proyecto tiene como propósito implementar una estrategia para mitigar fallas en la gestión de inventarios en la empresa. Por ello, se propone aplicar un modelo de gestión de inventarios llamado PEPS, el cual consiste en primero en entrar, primero en salir, este contribuye a mejorar las ejecuciones de la producción evitando los desperdicios, la pérdida de tiempo y los cuellos de botella, asimismo, ayuda a clasificar los productos almacenados en las diferentes bodegas según su rotación, medidas y dimensiones, estableciendo una correcta administración del inventario de forma permanente y eficiente a través de un correcto almacenamiento, conteo y registro, ayudando a que la empresa tenga un mayor nivel competitivo dentro del mercado abasteciendo la demanda de los clientes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto de los factores clientes, mercado y estructura empresarial en la innovación de las MiPyMES del Oriente Antiqueño
    (2021-07-08) Rodríguez-Morales, Camila Andrea; Lopez-Alzate, Deisy Yoana; Villalba-Morales, Maria Luisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    La innovación en las MiPyMES permite tener la capacidad de adaptarse al cambio, de incursionar en nuevos mercados, de mejorar sus procesos productivos y/o ser más flexibles. En esta investigación se presentan dos de los factores que influyen de manera directa en la innovación de las MiPyMES del Oriente Antioqueño, siendo los factores de 1) Cliente y mercado y 2) estructura empresarial. En este trabajo se contextualiza la importancia de la innovación, partiendo desde un enfoque nacional hasta exponer la situación de empresas de la región y el nivel de influencia o impacto que presentan ambos factores para estas. Indicando por medio de la brecha de innovación, siendo de 0% hasta 100%, la capacidad innovadora con la que cuentan actualmente las empresas y los aspectos que deben mejorar si desean alcanzar el objetivo de ser una MiPyME innovadora. Basado en una revisión documental y la encuesta realizada por la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en el año 2019, se evidenció que las empresas no se apropian de los factores mencionados en el documento, y se alejan del objetivo requerido, reflejándose esto en los porcentajes obtenidos en cuanto a variables como los acuerdos de confidencialidad con los empleados y la formación del personal, entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plan de negocio para la producción y comercialización de yogurt artesanal CIDRAGUR
    (2019-07-30) Villalba-Morales, Maria Luisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    Colombia es un país que posee una gran variedad de hortalizas con beneficios para la salud, una de ellas es la cidra, la cual es aprovechada en el mercado para alimentación de cerdos y ganado en primera instancia; segundo con poco uso alimenticio, aunque aplica para gran variedad de preparaciones y no menos importante el uso medicinal, que por sus propiedades le han atribuido en cuidados del corazón, colesterol, gastritis, osteoporosis, entre otros. El objetivo central del presente proyecto se basó, específicamente, en encontrar la viabilidad de un proyecto para la creación de la empresa CIDRAGUR, productora de yogurt artesanal a base de cidra en el municipio de Rionegro, departamento de Antioquia; para ello, se realizó un análisis de mercado que mostró el potencial del producto en la ciudad, como mercado objetivo; se elaboró el plan de mercadeo y distribución que se podría implementar y por último se evaluó la viabilidad financiera con una proyección a cinco años, dando como resultado la factibilidad del proyecto como una idea innovadora. Al estudiar la factibilidad del uso complementario con el yogur artesanal de esta hortaliza, permite visionar e ingresar al mercado con un producto natural, rico en nutrientes, que beneficie la salud del consumidor, que por falta de tiempo en su vida acelerada se ve abocado a consumir productos o comidas rápidas no aptas para su salud, dando la posibilidad de ingresar el producto con un sabor nuevo y diferente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de estandarización de procesos en las actividades intervinientes en la logística de entrada, preparación y, logística de salida en la empresa deleite frutas y helados
    (2021-02-04) García-González, Katherine; Villalba-Morales, Maria Luisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    La empresa de frutas y helados Deleite ha sido una organización que se ha caracterizado por una buena atención al cliente y buenos protocolos dentro del establecimiento comercial; sin embargo, se han presentado deficiencias en el cumplimiento de ciertos estándares establecidos por la misma. Debido a esto, este trabajo tendrá como objetivo realizar una propuesta de estandarización de procesos, en las actividades involucradas en la logística de entrada, preparación y logística de salida de la empresa, con el fin de reducir ineficiencias en las actividades, organizar la estructura y método de trabajo, para brindar un mejor servicio de mejor calidad. Para el desarrollo de estos objetivos, se aplicó una metodología que se basa en el diagnóstico de las actividades involucradas en la logística de entrada, preparación y logística de salida, en la documentación de los procesos de algunas actividades primarias de la cadena de valor y en la evaluación del nivel de estandarización. Como resultado, este trabajo se divide en 6 (seis) partes, que contabilizan el proceso aplicado en la empresa de frutas y helados Deleite. Inicialmente, se habla del abordaje del problema, que expresa las dificultades evidenciadas en la empresa por la falta de orden. En segundo lugar, se plantean las preguntas de investigación, donde se argumenta la forma en que se debe implementar este trabajo. Luego se plantean los objetivos generales y específicos, que dieron luces para el desarrollo efectivo de la propuesta de normalización. En este punto, se desarrolla el marco teórico, donde se explican los términos previos para la comprensión de los procesos en los que se basa la empresa. Por último, se explica la metodología aplicada a la empresa, los resultados mostrados en el proceso y las conclusiones obtenidas en el proceso de normalización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Towards the conceptual understanding of social innovation and inclusive innovation: a literature review
    (Taylor & Francis, 2020-12-21) Patiño-Valencia, Bernardo Andres; Villalba-Morales, Maria Luisa; Acosta-Amaya Mónica Marcela; Villegas-Arboleda, Cristian Camilo; Calderón-Sanín, Edgar Alberto
    Al abordar algunos de los problemas sociales estructurales como la desigualdad, la pobreza y la exclusión social, la literatura sobre innovación, en particular la relacionada con la innovación social y la innovación inclusiva, da cuenta de la existencia de diversas categorías conceptuales como propuestas para analizar, tratar y resolver estos problemas. Estas categorías son complejas, polisémicas y, en muchos casos, presentan conflictos en su definición, alcance, propósito y otros aspectos. Este trabajo contrasta las nociones de innovación social e innovación inclusiva para explicar las similitudes y diferencias asociadas a dichos conflictos. La metodología empleada incluye una revisión bibliográfica complementada con un análisis de conglomerados de autor y un enfoque de análisis de conglomerados temáticos mediante herramientas bibliométricas. Los principales hallazgos demuestran que las similitudes conceptuales entre ambas tendencias se explican por el origen común del término innovación. Por otro lado, las diferencias significativas radican en los problemas que buscan resolver y el tipo de población atendida, mientras que la innovación inclusiva implica explícitamente la reducción de la condición de exclusión de una población específica; la innovación social abarca los problemas generales de una sociedad, sea excluida o no.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback