Browsing by Author "Villalba-Morales, María Luisa"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de los factores: proveedores, tecnología y formación con relación a la innovación en las PYMES del Oriente Antioqueño(2021-08-31) Arenas-Sanchez, Jose Manuel; Velez-Gutierrez, Miguel Angel; Villalba-Morales, María Luisa; Ceballos-Uribe, Sebastian; Villalba-Morales, María Luisa; Ceballos-Uribe, Sebastián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasLa capacidad de innovación en las MIPYMES ha sido una problemática a través de los años motivo por el cual no logran perdurar en el tiempo, sin embargo, el Oriente Antioqueño se muestra como protagonista de la nueva incursión empresarial de la mano de la Cámara de Comercio, con base en esto se profundizó en dos factores: 1) proveedores y fuentes de tecnología, 2) personas y cambio, siendo claves para diagnosticar la brecha de innovación en una escala de 0% a 100% dando a conocer las variables a mejorar en cada una de las empresas con el objetivo de disminuir las falencias que estas presentan. Gracias a la encuesta realizada por la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, al análisis del estado del arte y a las diferentes variables analizadas, se determinó que la mayoría de las empresas cuentan con bajos niveles en cuanto a proveedores, tecnologías, a las personas y al cambio, perdiendo así competitividad y capacidad en el mercado en que estas se encuentran.Item Desarrollo de la Plataforma Estratégica para la organización sin ánimo de lucro Humanismo Integral al servicio del Hombre – HISH(2021-08-02) Sepulveda-Lopez, Fabián Andrés; Restrepo-Rios, Juan Jose; Villalba-Morales, María Luisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasEn la actualidad las organizaciones están inmersas en un mundo cambiante y globalizado, a lo cual, los avances tecnológicos y el desarrollo acelerado de los procesos de comercialización y de la industria tienen una fuerte influencia sobre los paradigmas sociales. Las ONG u organizaciones no gubernamentales no son ajenas a esta realidad, puesto que, en lugar de ofrecer productos, regularmente tienen a cargo la prestación de servicios, precisamente por ello es necesario que los directivos implementen procesos, técnicas y herramientas que permitan dar respuesta a las necesidades del contexto en el que interactúan, desarrollando una planificación estratégica, pues esta da la posibilidad de analizase tanto interna como externamente (Rendon & Russi, 2016). La presente investigación tiene como objetivo el desarrollo de la Plataforma Estratégica para la organización sin ánimo de lucro Humanismo Integral al servicio del Hombre – HISH, por lo cual se retomaron estudios que abordan la planeación estratégica y los instrumentos que deben desarrollarse para el éxito de las metas trazadas al interior de la institución. Para alcanzar el anterior objetivo, se analizó la información del entorno externo e interno, un diagnóstico de la organización, y con base en ello, se realizó el diseño del plan estratégico. Por lo tanto, el presente trabajo está dividido en cinco secciones, descritas a continuación. En primera instancia, se plasma el estudio documental y se estructuran los aportes metodológicos del proyecto. Posteriormente, se realiza la caracterización de la organización sin fines de lucro, para entender su evolución y comportamiento, identificando aspectos importantes como la situación actual de la empresa, su trayectoria, el portafolio de servicios y los procesos que ejecuta. Más adelante, se efectúa el análisis del entorno, a través de las principales características de tipo económico, demográfico, social, cultural, ambiental, político y jurídico clasificándoles en oportunidades y amenazas. Seguidamente en el capítulo cuatro se realizó la descripción del sector salud, con herramientas como diamante competitivo y las cinco fuerzas de Porter para definir la dinámica del sector. Consecutivamente, se realizó el análisis de la situación interna en cada una de las áreas de la organización identificando las principales fortalezas y debilidades, estableciendo estrategias que permitan disminuir los efectos negativos y potencializar los factores positivos de la entidad.Item Diagnóstico de los aspectos socioeconómicos del municipio San Vicente Ferrer, para la definición de estrategias de innovación orientadas al logro de los objetivos de desarrollo sostenible(2020-07-09) Villalba-Morales, María Luisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Villalba-Morales, María LuisaEl municipio de San Vicente Ferrer, es por tradición agrícola, por lo cual esta es su principal fuente de ingresos, generándose poca diversificación y creando una dependencia de este sector económico. Lo anterior confluye en pocas fuentes de ingresos y bajo nivel de desarrollo del municipio en general Adicional a lo anterior, se desconoce si el municipio dentro de su plan educativo tiene documentado o implementado metodologías que estén alineadas con propuestas en materia de innovación, que promuevan nuevas formas de aprendizaje, como pueden ser cursos a distancia, autoaprendizaje, entre otro. Por lo tanto, si se quiere establecer estrategias de innovación que permitan que el municipio de San Vicente Ferrer mejore sus condiciones socioeconómicas, se requiere conocer a fondo el panorama en el que se encuentra el municipio. El presente informe fue elaborado con base a la aplicación de una encuesta en el municipio de San Vicente que constó de 83 preguntas en donde se tuvieron en cuenta aspectos demográficos, económicos, culturales, ambientales, sociales, educativos e innovación; todo esto con el fin de establecer estrategias en materia de innovación y educación en el municipio. Se aplicaron 152 encuestas a personas residentes en el municipio, incluyendo jóvenes desde los 13 hasta los 70 años.Item Estandarización de procesos - restaurante Crokan Pollo(2021-07-15) Rivera-Uribe, Deisy Yurany; Villalba-Morales, María Luisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasEl restaurante Crokan Pollo fue, en su momento, un emprendimiento que comenzó con la idea de crear un negocio que proporcionara el sustento familiar de Eder Rivera, quien ha fungido como administrador hasta la fecha. En sus inicios, los aportantes de la mano de obra en la empresa la hacían una empleada y el propio dueño de la empresa, siendo ellos dos quienes desarrollaban todos los procesos y actividades del restaurante para satisfacer la demanda. Actualmente (finalizando el año 2019), el restaurante cuenta con seis empleadas, entre las cuales de dividen los procesos y actividades que se deben llevar a cabo diariamente. Su dueño y administrador ahora solo se concentra en la parte administrativa del negocio, haciendo que cada día su restaurante sea una empresa de ejemplo a seguir. Al año 2019, Crokan Pollo es uno de los restaurantes especializados en pollo broaster más recocidos del barrio El Porvenir de Rionegro, siendo esto una ventaja competitiva que se desea sea mantenida en el tiempo. Sin embargo, en el proceso productivo existen diversos factores que no tienen una estructura definida para ser realizados de manera estandarizada. Puesto que, no existen parámetros de calidad ni se observa una secuencia lógica constante de los procesos, lo cual conlleva a que se evidencie gran variabilidad en el producto final entregado a los clientes. Por ello, el proceso productivo fue intervenido con base en las teóricas y prácticas para estandarizar procesos, de tal manera que la empresa pueda implementar estas herramientas y con ello superar las causas de variabilidad actual, soportada en la documentación detallada de todo el proceso productivo. El presente documento contiene el análisis y descripción de la problemática actual del restaurante Crokan Pollo dentro de su proceso productivo, un diagnóstico del proceso, la propuesta de estándares de calidad y la propuesta de acciones para que cada subproceso pueda ser adaptado a los criterios de calidad que mejoran el rendimiento y resultados.Item logística Retail Sodimac Rionegro(2021-07-09) Betancur-Zuluaga, Maribel; Correa-Grajales, Johan Steven; Villalba-Morales, María Luisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasLas empresas realizan sus operaciones diarias con el objetivo de satisfacer las necesidades de los clientes y del mercado y de generar ingresos que representen rentabilidad para los socios o dueños de las empresas, a partir de estos objetivos enfocan sus actividades diarias y estrategias para dar cumplimiento a los mismos y satisfacer una demanda o necesidad de productos y servicios. En este aspecto, las empresas del sector retail, centran sus operaciones y actividades diarias para cumplir con los requerimientos del consumidor y al ser el canal directo entre el cliente y el producto deben generar estrategias para que este se sienta confiado, cómodo, satisfecho y con la plena convicción de volver a comprar. Así, las empresas del sector retail deben centrar todos sus esfuerzos en generar experiencias de compra positivas en los consumidores, pero ¿cómo se logra esto?, gestionando de manera efectiva la cadena de abastecimiento para que el cliente siempre encuentre lo que necesite, en el lugar que lo necesite. A partir de lo anterior, el presente trabajo busca realizar una investigación en Sodimac Rionegro con el fin de diagnosticar y plantear estrategias logísticas en la compañía que permitan mejorar los procesos de recepción de mercancía y satisfacción del cliente. La metodología utilizada para la presente investigación es de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo, dado que se busca indagar, analizar y plantear estrategias que permitan mejorar el proceso logístico en Sodimac Rionegro y aumentar las experiencias positivas de los clientes y sus niveles de satisfacción.Item Medioambiente: Dinámica y gestión de ecosistemas. Estado y manejo de recursos naturales en diversos territorios(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2020-12-29) Albalat-Botana, Amparo; Guadarrama-Zugasti, Carlos; Ramírez-Miranda, César A; Alves-da Silva, Luciana Helena; De Almeida, María Geralda; Pineda-Canabal, Aníbal; Quijano-Abril, Mario Alberto; Franco-Ospina, María Cristina; Zapata-Hincapié, Óscar Javier; Castro-Restrepo, Dagoberto; Domínguez-Rave, María Isabel; Quintero-Corredor, Cindy Pamela; Villalba-Morales, María Luisa; Hormecheas-Tapia, Karen Cristina; Ruiz-Castañeda, Walter Lugo; Vargas-Restrepo, Carlos Mario; Vélez-Rivera, Diego Andrés; Gómez-Betancur, Milany Andrea; Quintero-Osorio, Luz Adriana; Franco Montoya, Juan Carlos; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Osorio-Santa, Natalia; Hoyos-Rincón, Luisa Fernanda; Arias, Lleiquin David; Villabona-González, Silvia Lucía; Gil-Guarín, Isabel Cristina; Navarro-Alzate, Rafael; Gaviria-Gutiérrez, Bertha; Trujillo-Ortega, Laura Elena; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente; Retec; Villabona-González, Silvia Lucía; Castro-Restrepo, DagobertoEl XVIII Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura, llevado a cabo en la Universidad Católica de Oriente (Rionegro, Antioquia, Colombia) entre el 20 y el 23 de noviembre de 2019 consolido un debate científico y social en torno a temas emergentes que involucraron la territorialidad y la cultura en diversos campos del conocimiento científico. En dicho seminario, la propuesta del análisis central fue el concepto de territorio en los ejes de medioambiente, cultura, educación, provincia, metropolización y derechos humanos. articularmente, durante el debate de las temáticas que se desarrollaron en el eje de medioambiente, hubo un intercambio de experiencias e intereses, en relación a la dinámica y gestión de ecosistemas, que permitió ampliar las perspectivas de trabajo de la sostenibilidad ambiental, además de generar un debate científico y social en torno al estado y manejo de recursos naturales de diversos territorios. Algunas de las contribuciones de dicho debate son ahora plasmadas en esta obra escrita, en la cual se recopilan investigaciones que evidencian que actualmente estamos en una cuenta regresiva en cuanto a nuestra supervivencia y la de las demás especies de nuestro planeta y que las acciones que estamos tomando son imperceptibles en esa escala de trasformación territorial de los ecosistemas, hasta tal punto, que ya el concepto de cambio climático se transformó al de emergencia climática. La pobreza, la corrupción, la falta adecuada de una educación ambiental y los errores en la planificación territorial, han llevado a que nuestros territorios estén siendo transformados abruptamente, y a que nuestras comunidades se estén desplazando no solo física, si no culturalmente por el extractivismo desmedido.Item Modelo conceptual para la medición de capacidades de innovación inclusiva a nivel empresarial(2020-08-14) Lopera-Moreno, Claribeth; Henao-Galvis, Didier Alejandro; Álvarez-Fonseca, Fredy Yoverti; Villalba-Morales, María Luisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasLa innovación inclusiva ha emergido en el campo académico en respuesta a los interrogantes dirigidos a la innovación competitiva y su capacidad para atender las necesidades y expectativas de los grupos sociales menos favorecidos y aquellos que viven en situación de pobreza. La presente investigación se enfoca en la elaboración de una propuesta de modelo conceptual que evalúe las capacidades de innovación en micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) orientado hacia la generación de innovaciones inclusivas. A través de un ejercicio de revisión de literatura, se examinan, por un lado, las metodologías o herramientas diseñadas para la medición de capacidades de innovación, igualmente, se identifican los factores que caracterizan a la innovación inclusiva, para concluir con la elaboración de un constructo categorial que fundamenta el modelo conceptual para la medición de capacidades de innovación inclusiva a nivel empresarial.Item Plan de negocios para la creación de un spa de belleza y acondicionamiento físico, de temática familiar y campestre, en el municipio de Rionegro(2021-11-23) Villa-Blandon, Sara Nataly; Villalba-Morales, María Luisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasEste documento presenta el plan de negocio para la puesta en marcha del balneario Sara Villa, un balneario pensado para las familias, para que dispongan de un espacio de relajación, belleza y salud en un entorno campestre. El objetivo de este documento es exponer las diferentes facetas del plan de negocio para la creación del balneario y mostrar si la idea de negocio es viable y rentable. La idea de negocio se presenta como una alternativa de solución a diferentes necesidades identificadas no sólo en las mujeres sino también en los hombres de hoy en día, que son el cuidado y la salud de la piel, el cabello, el aspecto físico y el bienestar corporal en general. Dado que en la actualidad las personas se enfrentan a situaciones de mucho estrés laboral, familiar y social. Spa Sara Villa busca posicionarse a través de tratamientos de maquillaje, peinado, estética y relajación, acompañados del uso de elementos naturales para el cuidado del cabello y la piel y las tecnologías más actuales en estos procedimientos. El spa estará ubicado en una zona de alto reconocimiento en el municipio de Rionegro y que cuenta con la llegada de clientes para bodas, quince años, y otras fechas especiales y que además cuenta con un hermoso espacio campestre acompañado de un lago natural, bosques y una gran belleza natural, propicio para los espacios de relajación que buscan los clientes y para compartir en familia. Los resultados del estudio de mercado avalan que sería viable la creación de un lugar con estas condiciones en el oriente antioqueño.Item Prototipo boceto e inspiración de un secador silencioso(2019-07-30) Villalba-Morales, María Luisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas“La evolución de la tecnología, hace nacer y desaparecer productos. Los cambios son tan profundos que hacen nacer y desaparecer imperios industriales” (Gubau, pág. 7). La innovación basada en la creación de un producto no está definida solamente, por ser un producto nuevo o por ser diferente a los que ya existen en el mercado. Puesto que esto va más allá, es básicamente la identificación de una oportunidad. Dicho producto debe generar un impacto positivo en los consumidores, tomando en cuenta cuáles son las necesidades del mercado, identificando si el producto va a funcionar o no, brindándole al consumidor valor agregado, mostrando cual es la ventaja competitiva del producto, y lograr que el consumidor se encariñe con dicho producto y finalmente decida comprarlo (Mintel, 2018).Item Sistemas de innovación inclusivos: una aproximación a su comprensión a través de la modelación basada en agentes y casos de estudio(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2024-04-24) Ruiz-Castañeda, Walter Lugo; Villalba-Morales, María Luisa; Villa-Enciso, Eliana María; Robledo-Velásquez, Jorge; Castro-Restrepo, Dagoberto; Martínez-Izquierdo, JoséJulián; Sánchez-Gamba, Mariel Viviana; Montoya-García, Cristina; Hormeches-Tapia, Karen; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Ruiz-Castañeda, Walter Lugo; Villalba-Morales, María Luisa; Villa-Enciso, Eliana MaríaEste libro recopila diferentes contribuciones teóricas y metodológicas construidas para aportar a la comprensión de la complejidad de los sistemas de innovación y cómo sus agentes (universidades, empresas, intermediarios, poblaciones excluidas, entre otros) pueden interactuar para crear mejores soluciones a los problemas sociales y ambientales actuales, basándose en la relación existente entre la ciencia, la tecnología, la innovación y la inclusión social. En este sentido, se presenta un marco teórico sobre ciencia, tecnología e innovación ante los problemas sociales y sobre los sistemas de innovación inclusivos como mecanismo para hacer frente a estas problemáticas; luego, se sustenta el uso de la Modelación y Simulación como aproximación metodológica para abordar el estudio de estos fenómenos complejos. Todo lo anterior es apoyado por diversos casos que respaldan–– la construcción y validación del modelo que permite representar la participación de actores excluidos de los sistemas de innovación en la generación de innovaciones inclusivas que aportan a la solución de sus problemas y necesidades. El modelo se soporta en una perspectiva sistémica que reconoce las características y dinámicas de quienes participan en la generación de innovaciones, siendo uno de ellos poblaciones en condiciones de exclusión social. Este modelo contempla las dimensiones económica, social y ambiental del territorio y los posibles agentes que en él participan, las capacidades de innovación, las capacidades para la inclusión, y la presencia de conocimiento científico y tecnológico, así como también la presencia de conocimiento tradicional. La implementación del modelo fue posible gracias a la existencia de un espacio de enseñanza-aprendizaje a nivel piloto en el municipio de La Unión, Antioquia, específicamente en el sector agropecuario, el cual es clave en la economía de este municipio y que a su vez estuvo inmerso en las problemáticas de conflicto armado. Por último, se plasma el análisis de diversos escenarios que arrojan información relevante sobre las diferentes configuraciones de los sistemas de innovación para que estos sean inclusivos.Item Universidad Católica de Oriente 40 años.(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2022-11-15) Ríos-Osorio, Elkin; Pérez-Ramírez, Fabián Alonso; Narváez-Gómez, Elkin de Jesús; Ramírez-Valencia, Diana Cristina; Velásquez-Valderrama, Ángela María; Forero-Meza, María Francisca; Vargas-Restrepo, Carlos Mario; Mosquera-Orozco, Jaime de Jesús; Álvarez-López, José Alberto; Castro-Restrepo, Dagoberto; Quijano-Abril, Mario Alberto; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Giraldo-Mejía, Mauricio Eliecer; Ospina-Henao, Mary Estela; Villalba-Morales, María Luisa; Rodas-Chamorro, Luz Marina; González-Arbeláez, Juan Manuel; Torres-Acosta, Diana Milena; Aguirre-Suárez, Paulina; Correa-Carmona, Juan Carlos; López-Vargas, Omar Alberto; Cadavid-Marín, Obispo. Fidel León; Narváez-Gómez, Pbro. Elkin de Jesús; Acosta-Gómez, Julián Daniel; Franco-Montoya, Juan Carlos; Rios-Betancur, Wolfy Leandro; Universidad Católica de Oriente; Ríos-Osorio, Elkin; Pérez-Ramírez, Fabián Alonso; Acosta-Gómez, Julián Daniel; Ramírez, JulianEl 11 de febrero de 1982 marcó el inicio oficial de un sueño que había crecido entre el clero, las comunidades religiosas y diversas personas de la comunidad del Oriente antioqueño con el beneplácito de las administraciones municipales. Mons. Alfonso Uribe Jaramillo permitió materializar este anhelo firmando en la fecha indicada el decreto de fundación de esta universidad. Es necesario señalar también que esta obra educativa fue creada en el año de las bodas de plata de la Diócesis de Sonsón-Rionegro como una expresión de generosidad con el pueblo del Oriente antioqueño y como signo del crecimiento, empuje y compromiso con el progreso de la región. Sin duda, una oportuna iniciativa educativa para el servicio evangelizador de esta Iglesia particular que se esfuerza por leer y atender los signos de los tiempos de un territorio. “Con esta Universidad queremos glorificar al Señor y a su Madre, servir al hombre que constituye nuestra mayor riqueza y contribuir modestamente a la restauración y al progreso integral de nuestra patria”. Estas palabras de Mons. Alfonso Uribe Jaramillo, en su discurso inaugural del 4 de abril de 1983, retratan su preocupación de pastor, que ordena toda su acción a la glorificación de Dios y al servicio evangelizador de la Iglesia, en este caso, para ofrecer desde la educación una formación integral a las personas y las comunidades que permita, además, profesionales idóneos a la sociedad y a la patria.