Browsing by Author "Rosero, Alicia"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Publication Variabilidad fenotípica de las líneas de cobayas autóctonas (Cavia porcellus) asociada a variables productivas y reproductivas en los sistemas de producción tradicionales de la Reserva Indígena Pastos(Scienceline Publication Ltd., 2024-12-30) Jenyffer, Rosero; Rosero-Alpala, Maria Gladis; Rosero, Deisy; Rosero, Alicia; Tapie, William ArmandoEl mejoramiento genético busca satisfacer las necesidades humanas, lo que resulta en una pérdida de variabilidad genética, afectando la biodiversidad y la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo determinar la variabilidad fenotípica de líneas nativas de cuy (Cavia porcellus) asociadas a variables productivas y reproductivas en los sistemas de producción tradicionales del Resguardo Indígena de Pastos en el Departamento de Nariño, suroccidente de Colombia. Un total de 2007 cuyes mayores de 3 meses se dividieron en 2 lotes. 1934 individuos (lote 1) fueron seleccionados aleatoriamente para la caracterización fenotípica, incluyendo longitud del pelo, tamaño de las patas, tamaño corporal y comportamiento. Setenta y tres individuos (lote 2) se utilizaron para evaluar variables productivas y reproductivas, y las líneas con mayor similitud se agruparon utilizando el método UPGMA. Además, se describió la información etnoveterinaria obtenida a través de entrevistas dentro de los sistemas de producción. Como resultado, se describieron nueve fenotipos tradicionalmente conocidos, incluidos Shinhuzo, Pelochon, Zambo, Guarico, Chocolate, Peruano, Coral, Piño y Moro. Las líneas se agruparon en 4 grupos, destacados por líneas con alto potencial productivo y reproductivo (grupo 1), líneas con baja mortalidad de progenie (grupo 2), una línea con bajo potencial reproductivo (grupo 3) y una línea que presentó un pelaje único y alto potencial productivo como Grupo 1 (Grupo 4). Como resultado, el conocimiento local demostró ser crucial para la conservación de las líneas nativas de cuyes, ya que incluye técnicas tradicionales de alimentación y tratamiento de enfermedades. Las líneas nativas Shinhuzo y Coral, con diferencias morfológicas entre ellas, mostraron el potencial de alcanzar parámetros productivos y reproductivos similares a la línea peruana mejorada, según el dendrograma de UPGMA. Sin embargo, un análisis detallado de los requerimientos nutricionales específicos de cada línea de cuyes es necesario para mejorar la crianza tradicional de cuyes, potenciando la producción de todas las líneas nativas ya adaptadas al territorio indígena, manteniendo la importante variabilidad genética que, en el contexto del cambio climático, es relevante para promover la investigación en estrategias de producción sustentable utilizando especies nativas resilientes y adaptadas a las condiciones locales para la exploración futura de mercados diferenciados.