Browsing by Author "Rios-Osorio, Elkin Alonso"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Un acercamiento a la visión de una propuesta educativa para nuevas ruralidades(2017-12-15) Martínez-Barrera, Hernán Javier; Rios-Osorio, Elkin Alonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónLa investigación que a continuación se comparte, se centró en observar el ejercicio pedagógico y metodológico, que la Corporación Educativa para el Desarrollo Integral COREDI, viene desarrollando con personas adultas del sector rural, que validan los aprendizajes de la educación básica primaria y en especial el ejercicio de alfabetización. Se busca con esta investigación, emitir un concepto que permita calificar la propuesta de alfabetización y validación de la primaria, que COREDI desarrolla en la actualidad, con el fin de potencializar dicha iniciativa. Se parte de una propuesta educativa que se viene aplicando desde el año 2010 en algunos municipios de la jurisdicción de COREDI, para esta ocasión se observaron los procesos de validación de la primaria en los municipios de San Carlos, San Luis y Puerto Triunfo. La investigación se basó en la pertinencia de dicha propuesta para la población atendidaItem Mediaciones culturales en el tránsito de la Escuela Nueva a la Escuela Graduada(2023-07-14) Ortega-Valencia, Diana Isabel; García-Pulgarín, Karen Tatiana; Ocampo-Zuluaga, Inés Lucia; Rios-Osorio, Elkin Alonso; Pérez-Ramírez, Fabián Alonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEl artículo presenta los resultados investigativos al interrogante sobre ¿Cuáles son las mediaciones culturales que se presentan en el tránsito del grado quinto a sexto de los estudiantes que van de una Institución Educativa Rural a una Institución Educativa Urbana? En términos metodológicos se asumió el enfoque cualitativo en perspectiva vigotskiana que se materializa en el método reconstructivo histórico-cultural y en su teoría de las mediaciones culturales. Para la generación de información se utilizaron técnicas interactivas como: el encuentro exploratorio, la colcha de retazos, la entrevista a profundidad y la observación directa no participante, que permitió reconocer las mediaciones culturales a partir de cuatro categorías: el lenguaje, las interacciones sociales, las herramientas y normas culturales presentes en dicha transición. En términos generales la investigación reconoce una inadaptación que constituye el rasgo básico de esta etapa de desarrollo de los estudiantes, la infancia tardía que implicó cambios significativos a nivel físico, mental y social. Finalmente, como resultado de esta investigación, se evidenció que las mediaciones culturales en el tránsito educativo proporcionan los medios para que los estudiantes accedan al mundo social de la Escuela sea rural o urbana, desarrollen habilidades cognitivas y socioemocionales en el marco de conflictos y crisis. La conciencia sobre estas mediaciones usadas de manera efectiva en el entorno educativo puede potenciar el aprendizaje social y el desarrollo integral de los estudiantes, en esta etapa de la vida caracterizada por su condición ineludible de inadaptabilidad.Item La permanencia escolar: una posibilidad para la educación en territorios rurales(2023-06-01) Muñoz-Carvajal, Liliana; Rios-Osorio, Elkin Alonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEn el corregimiento de Puerto Garza en el Municipio de San Carlos (Antioquia) los jóvenes y adolescentes tienen la posibilidad de acceder a la educación básica secundaria en la Institución Educativa Rural de dicha comunidad. No obstante, según el seguimiento al Sistema Nacional de Matrícula (SIMAT) se identifica una alta deserción en esta población. En este contexto, es fundamental indagar sobre las condiciones de permanencia escolar de los estudiantes, de tal suerte que se puedan identificar las causas de deserción, y de paso, opciones que permitan fortalecer la propuesta de gestión educativa de la institución. En este propósito, es clave para la investigación, referentes tales como la pedagogía social, la teoría de la gestión educativa y estudios en Latinoamérica sobre permanencia y deserción escolar, y desde lo metodológico un ejercicio comprensivo que apele a técnicas de generación de información sobre esta problemática en los jóvenes y su entorno institucional, para desde su análisis e interpretación, identificar posibles formas de entender e intervenir situaciones tales como el ausentismo escolar, el proyecto de vida, el clima escolar y la inclusión educativa. Se trata de una lectura de contexto socio educativa que permite definir estrategias adscritas a las áreas de gestión institucional con el apoyo de los actores educativos, y al tiempo, atender desde diferentes frentes una problemática que se reconoce como multicausal.