Browsing by Author "Quintanilla-Martinez, Maria Camila"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo y evaluación de una escala para la medición del nivel de exposición a agroquímicos en mujeres(Universidad Católica de Oriente, 2020-09-01) Mejía-Soto, Yurani; Quintanilla-Martinez, Maria Camila; Alfonso-Suárez, RobertoSe realizó una revisión bibliográfica con intención de metaanálisis sobre el uso de escalas de medición para valorar el efecto de la exposición a agroquímicos sobre la presencia de diferentes tipos de enfermedades. Posteriormente se desarrolló un instrumento para determinar el nivel de exposición a agroquímicos en mujeres expuestas laboralmente en los municipios del altiplano del Oriente Antioqueño y se validó por medio de una escala Delphi en una primera ronda. Para determinar si existen suficientes estudios que reporten el uso de encuestas para medir el nivel de exposición a agroquímicos sobre la presencia de enfermedades, se realizó una revisión sistemática con metaanálisis utilizando las bases de datos de Proquest y los artículos disponibles en Google Scholar. En este metanálisis, donde se recuperaron 5 artículos se encontró que el odds ratio (OR) asociado a enfermedades producidas por la exposición a agroquímicos es de 1.42 IC 95% [1.17,1.68]: se reportó que el cáncer con un OR de 1.37 (IC95% [1.11,1.63]) y las enfermedades respiratorias (OR 5.76 IC 95% [1.69,9.84]) son causadas por la exposición a agroquímicos. Como resultado curioso y teniendo como referente la moderación por tipo de agroquímicos; los herbicidas (OR 1.54 IC 95% [1.10, 1.99]) y la exposición simultánea a múltiples agroquímicos (OR 2.14 IC 95% [1.16, 3.13]) fueron los que mayor efecto mostraron sobre la salud. Por su parte los fungicidas (OR 2.10 IC 95% [0.53, 3.66]) y los insecticidas (OR 1.24 IC 95% [0.90, 1.57]) no mostraron efectos significativos sobre la enfermedad. Estos resultados serán tenidos en cuenta para la segunda fase de este estudio que será un estudio transversal en clínicas reconocidas de la región., A partir de la revisión bibliográfica se construyó un cuestionario tipo encuesta para medir el nivel de exposición a agroquímicos adaptado a las mujeres expuestas en el altiplano del Oriente Antioqueño. En este cuestionario se incluyeron los siguientes constructos: dimensión sociodemográfica, características de los agentes químicos, evaluación del riesgo, estilos de vida de las personas expuestas, antecedentes ginecobstetricos y las características que presentan las personas cuando tienen 2 contacto con cualquier tipo de agroquímicos. La escala fue validada en una primera rondapor un panel de expertos, entre ellos un pediatra neonatólogo, un médico gineco-obstetra, un médico salubrista público, un médico magister en salud y seguridad en el trabajo, un enfermero magister en epidemiologia, y un enfermero salubrista público los cuales aprobaron el cuestionario con un porcentaje de concordancia del 88%: el porcentaje de concordancia sobre los ítems que evalúan las variables sociodemográficas se calculó en 81%, los antecedentes ginecobstétricos en 83%, los estilos de vida fue del 92% y el constructo que valora el nivel de riesgo y protección frente a la exposición a agroquímicos fue del 100%. Estos resultados sugieren que la escala de medición es adecuada para medir el nivel de exposición en mujeres que laboran en entornos que utilizan agroquímicos y que puede utilizarse como un instrumento para establecer asociación y causalidad con la presencia de enfermedades tales como cáncer, enfermedades respiratorias, enfermedades congénitas y neurológicas.