Browsing by Author "Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2021-05-06) Hincapié-García, Alexánder; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Ospina-Cruz, Carlos; Runge-Peña, Andrés Klaus; Universidad Católica de Oriente; Fondo Editorial Universidad Católica de OrienteEl presente libro pretende plantear una interrogante acerca de la manera en que se ha configurado la pedagogía en Colombia. Así, se busca cumplir con cuatro objetivos: el primero es el de actualizar las reflexiones por la historicidad de los supuestos antropológicos explícitos e implícitos en la pedagogía. El segundo objetivo consiste en plantear críticamente cuál es el aporte de las reflexiones pedagógicas en el país a la pedagogía como discurso moderno y cuál es la relación —de existir— teórica y conceptual con otros enunciados pedagógicos en el ámbito internacional. El tercero es el de movilizar la crítica aquiescente con la cual todo lo que se dice sobre pedagogía y educación en Colombia termina por aceptarse en la medida en que impera el silencio, no la discusión y no la deliberación. Y, por último, el cuarto objetivo tiene que ver con interrogar dos reducciones harto problemáticas: la pedagogía como discurso de la enseñanza o la pedagogía como orientación de la conducta del otro. Se espera que los resultados aquí presentados sirvan a la exploración y profundización de los problemas del campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia.Item ¿Cuál es el significado de la muerte que tienen las personas de la tercera edad del asilo Emaús en Medellín, desde una perspectiva teológica?(Universidad Católica de Oriente, 2020-11-24) Granados-Lozano, Iván Yesid; Mora-León, Adriano; Tristancho-Mejía, Miguel Ángel; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educación; Muñoz-Gaviria, Diego AlejandroEl presente trabajo investigativo representa un acercamiento a la noción de muerte que tienen los adultos mayores del Asilo Emaús, con el fin de conocerlas e iluminarlas desde la perspectiva de la teología católica.Item Desarrollo y Territorio: Perspectivas, abordajes, experiencias(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2016-08-01) Arango-Lopera, Carlos Andrés; Múnera-López, María Cecilia; Montoya-Gallego, Luis Erney; Álvarez-Torres, Jaír Hernando; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Calderón-Sanín, Édgar Alberto; Álvarez-Tabares, Ómar Julián; Duque-López, Cristian Fernando; Aristizábal-Vallejo, Nidia; Henao-López, Gloria Cecilia; Londoño-Arredondo, Nora Helena; Franco-Montoya, Juan Carlos; López-Marulanda, Ángel Miro; Arango-Lopera, Carlos Andrés; Fondo Editorial Universidad Católica de OrienteEl desarrollo y el territorio componen dos de los temas más relevantes en las ciencias sociales de los últimos años. En este volumen recogemos los aportes y experiencias de investigación que académicos, investigadores y líderes comunitarios compartieron en el II Seminario de Desarrollo Humano y Territorio, liderado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Oriente en el mes de septiembre de 2015. Reflexiones, aportes y resultados que alimentan la discusión sobre la dimensión de lo humano en la geografía física, psicológica y comunicacional.Item Educaciones, humanismos y territorios(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2020-12-31) Gómez-Zuluaga, Guillermo León; González-Sánchez, Juan Carlos; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Montoya-Rodas, Simón; Gallardo-Cerón, Blanca Nelly; Echeverry-Mejía, Sulay Rocío; Echeverry-Mejía, Sulay Rocío; Osorio-Valencia, Elsa Viviana; Arias-Gallego, Anggi Natalia; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; García-Rodríguez, Edison; Muñoz-Jiménez, Mariana; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educación; Arango-Zuleta, Elvia PatriciaLa obra que estamos presentando tiene origen en el XVIII Seminario Territorio y Cultura. Es una expresión del empeño de universidades, instituciones, organizaciones y sectores estatales comprometidos con los territorios, el ambiente y el acontecer de las poblaciones al interior de los mismos, en aras de una vida digna y de bienestar, también en sentido de transformaciones culturales, de cohesión social y de progreso económico; este último marcado por tensiones y confrontaciones entre condiciones sociales de vida digna y progreso. Se ofrece un panorama de propuestas de trabajo y dinámicas que han permitido a la Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura, promover la organización de este seminario internacional, el cual se ha realizado en varios países de América y Europa. En Colombia, se ha llevado a cabo en la Universidad de Caldas (Manizales), Universidad de la Guajira (Riohacha), Instituto Colombiano de Antropología e Historia (San Agustín), Universidad del Norte (Barranquilla), y en la Universidad Católica de Oriente (Rionegro, Antioquia). De la última surge este libro.Item Hacia la reflexión para renacer al encuentro de lo humano.(Universidad Católica de Oriente, 2020-04-02) Tobón-Henao, Mónica María; López-Galeano, Maribel; Ocampo-Zuluaga, Yelsy; García Saldarriaga, Diana Marcela; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Universidad Católica Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónDurante algún tiempo hemos percibido como la educación se ha convertido en un espacio donde los educadores se preparan para la formación de sus educandos, adquiriendo carreras que duran entre 5 y 10 años de estudio, al culminar sus carreras ese camino de formación se ve estancado al creer que es suficiente lo que se debe aprender, es debido a ello que en está narrativa buscamos ir más allá; de tal modo que la formación sea constante, que el niño pueda tener dentro del aula personas en aprendizaje continuo. Así mismo se adquiere la investigación acción participativa como una opción para motivar a los niños a buscar el conocimiento frente a lo que les interesa, al tener esta posibilidad podrán disfrutar de cada aprendizaje, pues es el momento de dejar atrás tanta imposición de temáticas y hacer que disfruten al máximo cada proceso de formación. Permitiéndose así conocer, aprender, comunicar e indagar mediante el apoyo del docente; ahora bien, el aprendizaje desde la reflexión siempre será una opción de humanismo y construcción en comunidad.Item Infancia y pedagogía: retos académicos de la formación profesional y disciplinar de agentes educativos para la primera infancia(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2021-07-15) Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Ríos-Osorio, Elkin; Álvarez-Montoya, Jorge Mario; Montoya-Soto, David; Hincapié-García, Alexánder; Palacio-Giraldo, Laura; Runge-Peña, Andrés Klaus; Zuluaga-Castaño, Paula Andrea; Ruiz-Valencia, Susana; Duque-Moreno, María Vanessa; Orozco-Martínez, Estefania; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Ríos-Osorio, Elkin; Rochak Shulta; Universidad Católica de OrienteEste libro se configura como aporte investigativo-conceptual frente a la necesidad de fortalecer la formación profesional y disciplinar de los agentes educativos (docentes) de primera infancia y de estudiantes del programa de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia de la Universidad Católica de Oriente; uno de los ejes fundamentales en la implementación de la política pública de atención integral de primera infancia en el Oriente antioqueño. Sin embargo, el aporte no solo está referido al contexto; también se orienta hacia la producción nacional de teoría sobre infancia y pedagogía. ¿Cómo comprender la infancia en la tensión sujetación-subjetivación? ¿Cómo se comprende pedagógicamente la enseñanza a manera de práctica? ¿Qué son los estudios en infancias? ¿Cómo se asume la práctica pedagógica en infancia desde una lectura crítica? ¿Qué implica pensar la infancia en América Latina? ¿Cuáles son las configuraciones actuales de la infancia desde las agencias socializadoras de la industria cultural? Las respuestas a estos interrogantes permiten construir propuestas de formación académica para agentes educativos (docentes) de la primera infancia de manera más pertinente, teniendo en cuenta las características, las funciones que desempeñan, los asuntos que pueden ser de su interés, para contribuir así a la cualificación de sus interacciones con los niños, asunto nodal en el mejoramiento de las instituciones, los contextos y los procesos educativos en la primera infancia. La pedagogía moderna, aquella constituida entre los siglos XVIII y XIX, asume como una de las bases de su reflexión intelectual, académica y política la defensa de la infancia. Junto a cuestiones como la libertad, la emancipación, la universalidad y la institucionalización, el tema de la infancia gana relevancia en la nueva sociedad moderna. Su importancia radica, como lo expone Rousseau, en la configuración de una sensibilidad que no se agota en el paidocentrismo, centralidad en la pregunta educativa de los niños, sino que, como experiencia y concepto, la infancia implica la ruptura con la heredad y la determinación económica, cultural y social. Con la infancia como sensibilidad de la época moderna, burguesa y occidental se instaura un movimiento pedagógico en torno a la defensa de lo autoconstruido en contra de lo heredado, de lo nuevo en contra de lo tradicional, del comienzo en contra de lo final. La defensa de la infancia será entonces, más allá del cuidado de niños, la legitimación y divulgación de una experiencia que abre sentidos, que convoca a la actividad, el desarrollo y el progreso.Item Infancia, una mirada a lo dominante, lo hegemónico(Universidad Católica de Oriente, 2020-04-02) Alvarez-Montoya, Jorge Mario; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Universidad Católica Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónLas creencias, las ideologías y desasosiegos que a través del tiempo fueron armonizando la relación de los adultos con los niños han ido cambiando, al igual que la forma de concebir, definir, visibilizar, entender y comprender la Infancia; este trabajo, intenta desarrollar un recorrido por los diferentes discursos que atraviesan la Infancia, al tiempo que se ponen en tensión dichas miradas. Partir de la concepción hegemónica, dominante será fundamental, pues nos permitirá ir a otros campos, para luego reencausarnos en una mirada filosófica, en la cual y con la ayuda del maestro Walter Kohan, podremos desarrollar un concepto que se articule con las pedagogías críticas, con la IAP, con una teoría de la formación no afirmativa y con prácticas educativas, docentes y pedagógicas, que contribuirán a este proceso.Item El método Bapne como una herramienta para el trabajo con la primera infancia(Universidad Católica de Oriente, 2021-09-27) Cadavid-Silva, Luisa María; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEl presente trabajo de grado se configura en un estado del arte, el cual da cuenta del método BAPNE como una potencial herramienta para el trabajo con la primera infancia y sienta las bases para continuar indagando en este campo tan poco investigado. Se presentan entonces cuatro capítulos con sus respectivas conclusiones; el primero da cuenta de los aspectos históricos que están alrededor de la percusión corporal, la base el método BAPNE; el segundo revisa los fundamentos teóricos que hay en este campo; el tercero permite un acercamiento a la metodología del BAPNE y su relación con el desarrollo de habilidades psicomotrices, cognitivas y socio-afectivas en la primera infancia; y por último un capítulo que aborda la relevancia que tiene este método para el trabajo con la primera infancia, tanto para maestras que ejercen como para los futuros licenciados en educación para la Primera Infancia.Item Necesidades de formación a docentes(Universidad Católica de Oriente, 2021-05-28) Jiménez-Arbeláez, Diana Marcela; Hernández-Montes, Meliza; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEste proyecto trata sobre la formación profesional que están recibiendo los y las estudiantes de las licenciaturas relacionadas con la infancia, de la Universidad Católica de Oriente y la Universidad de Antioquia, para la atención de la discapacidad. se puede evidenciar en varias instituciones la necesidad de capacitar a las docentes para que tengan unas buenas estrategias metodológicas a la hora de trabajar con población que presente algún tipo de discapacidad, quisimos volver sobre las Instituciones que forman a los y las estudiantes para dar un balance sobre esta formación académica que se está asumiendo para atender la discapacidad en la infancia.Item Pedagogía hospitalaria: un acercamiento teórico e histórico a su estado del arte(Universidad Católica de Oriente, 2020-12-05) Sepúlveda-Muñoz, Yesenia; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónLa Pedagogía Hospitalaria es una modalidad de educación innovadora que, si bien existe en Europa desde la primera guerra mundial, e incluso antes, no ha sido muy reconocida y desarrollada en escenarios como el nuestro... En ese sentido, este trabajo busca rastrear y condensar algunos textos importantes producidos en torno a la pedagogía hospitalaria en diferentes escenarios como Europa y Latinoamérica, haciendo énfasis en España como mayor productor de literatura actualmente a nivel mundial y en Chile con su propuesta nacional de Aulas Hospitalarias y finalmente Colombia como nuestro contexto inmediato.Item Pedagogía, formación y universidad(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2020-12-30) Gómez-Montoya, Víctor Daniel; Pineda-Canabal, Aníbal; Pérez-Ramírez, Fabián Alonso; Runge-Peña, Andrés Klaus; Suñé-Domènech, Rosa María; Hincapié-García, Alexánder; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Suárez-Osorio, Tulio Eduardo; Suárez-Osorio, Tulio Eduardo; Correa-Castrillón, Maricela; Pérez-Avendaño, Gloria Stella; Ruiz-Álvarez, José David; Pérez-Angulo, Johann Enrique; Pajoy-Córdoba, Milton Harold; Morales-Arias, Angélica María; Arias-Vanegas, Beatriz Elena; Jiménez-Lalinde, Carolina J; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educación; Hincapié-García, Alexánder; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Pérez-Ramírez, Fabián AlonsoEl presente libro responde a los intereses y esfuerzos desarrollados por el grupo de investigación Servicio Educativo Rural (ser) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Oriente. El propósito tiene que ver con presentar a la comunidad académica distintos resultados de investigación, agrupados en términos de pedagogía, formación y universidad. Esto quiere decir que lo que el lector tiene a disposición en este libro es la lectura particular que los investigadores e investigadoras asumen con respecto a la educación. No obstante, vale la pena intentar precisar algunas cuestiones teóricas. La pedagogía, lejos de la reducción anglosajona o de la recepción extraña por la cual en Colombia se la define como arte de enseñar o discurso sobre la enseñanza, temporalmente diremos que constituye un campo disciplinar y profesional donde convergen problemas vinculados a la teoría, los conceptos y la práctica educativa en un sentido amplio, no solo reducida al espacio escolar (Runge Peña, 2008). A pesar de sus distancias, esta comprensión podría conducir tanto a Herbart (1946) como a Schleiermacher (2013). En particular, a la pregunta: ¿es la pedagogía una ciencia especulativa o empírica? Para responder que oscila entre una cosa y otra. Lo especulativo es la forma con la que se penetra en lo observado, esto es, lo que aparece en la esfera de lo empírico. Por lo tanto, ninguna teoría pedagógica en torno a la educación puede concebirse solo como teoría de una técnica, sin con ello atacar a la pedagogía en su base filosófica y en su capacidad de servir de base para la práctica educativa. La pedagogía, sin dar más rodeos, es la reflexión y la investigación en torno a la formación y la educación. En este sentido, indaga de manera lógica y sistemática los procesos mediante los cuales el ser humano llega a convertirse en objeto de su propia creación. Cuando Rousseau y Kant sostienen que el hombre es aquella criatura que llega al mundo carente de educación y que, por lo mismo, necesita ser educado, reconocen que el ser humano se ha hecho a sí mismo sujeto de su formación.Item Por un cambio en la formación: desde una mirada reflexiva basada en la participación de las comunidades y sus experiencias de infancia.(Universidad Católica de Oriente, 2020-01-14) Giraldo-Arias, María del Carmen; Marulanda-Castaño, Julieth Estefani; Moreno-Monsalve, Maritza Mildred; Rodríguez-Cardona, Deisy Marcela; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Universidad Católica de Oriente; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEste texto abordará cuatro categorías conceptuales que surgen de un proceso formativo e investigativo y que a su vez tiene una correlación el quehacer docente. Dichas categorías son: en un primer momento, Formación promoviendo así la criticidad del sujeto donde se fortalece la conquista del propio juicio y a su vez la emancipación del ser humano a través de la autoformación; seguidamente, la categoría Investigación acción participativa, la cual es entendida como una actividad humana que orienta la transformación social y la lucha contra la opresión, También, se trabajará la categoría de Infancia que es principalmente la experiencia de nuevos comienzos y finalmente se desarrollará el concepto de práctica, el cual se relaciona principalmente con el sujeto y su entorno.