Browsing by Author "Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Acercamientos comprensivos a los programas de políticas públicas en atención a la primera infancia en los municipios del oriente antioqueño(Universidad Católica de Oriente, 2020-11-20) Arenas-Maya, Verónica María; Correa-Lopera, Ana María; García-Duque, Mara Alejandra; Gómez-Galvis, Flor María; Gómez-Salazar, Jeniffer; González-Lopera, Maricela; Londoño-Agudelo, Mónica Isabel; Lucas-Parra, Lina Marcela; Manco-Torres, Natalia; Murillo-Cardona, Lisved Yurani; Osorio-Castaño, Laura Katerine; Quintero-Duque, Paola Andrea; Sepúlveda-Giraldo, Daniela; Sosa, Leidy Marcela; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEl presente proyecto pretender hacer un análisis histórico/documental de la política pública en primera infancia en los municipios del oriente Antioqueño, toda vez que surge como una necesidad tanto compresiva como comparativa que posibilita vislumbrar los alcances, las limitaciones, los puntos de encuentro y las particularidades yuxtapuestas en cada documento que representa un colectivo contextualizado y diferencial al menos en el orden enunciativo de cada municipio. En esta medida se hace entonces necesario un levantamiento documental que permita unos acercamientos comprensivos no solo al documento final de la política pública, sino a su génesis y emergencia relacional con los contextos cercanos en el caso particular los municipios cercanos del oriente antioqueño en relación a la política pública para la primera infancia y lograr de esta manera identificar puntos nodales y distantes que relacionan tanto entre el concepto de infancia como de atención desde la perspectiva gubernamental, administrativa y social propiamente dicha.Item Análisis de la implementación de proyectos recreativos en las instituciones educativas públicas del municipio de la Ceja en el año 2020(Universidad Católica de Oriente, 2020-11-07) Carmona-Sepúlveda, Jhon Edgar; Marín-Sánchez, Astrid Viviana; Henao-Osorio, Julián; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEste texto, explora las oportunidades de la acción rápida participativa y la observación participativa como metodología colaborativa de investigación para caracterizar las dinámicas de la recreación, en las instituciones públicas del municipio de la Ceja durante el año 2020, y entrega como propuesta una serie de recomendaciones para su mejora. Para la realización de esta investigación se utilizaron distintas técnicas y herramientas, entre ellas una encuesta realizada a 134 estudiantes pertenecientes al grado quinto de primaria de varias instituciones educativas públicas de este municipio, así como también 2 entrevistas estructuradas que se realizaron a los facilitadores del programa de recreación del municipio, pertenecientes a el INCERDE, Instituto de Recreación y deporte de la Ceja, para recolectar, analizar e identificar datos que ayudarán a establecer ítems, para determinar el estado actual de la implementación de la recreación como derecho fundamental en las instituciones públicas. Observando lo anterior, se sugieren dos estrategias con la intención de ayudar y mejorar el programa de recreación del instituto municipal de educación física, recreación y deportes del municipio de La Ceja; primero, la capacitación para la fabricación del material adecuado y novedoso que necesita el programa de recreación, y segundo, una mejora de la infraestructura deportiva y su señalización adecuada para la prevención de accidentes.Publication Concepciones sobre los procesos investigativos en las instituciones educativas de carácter público en Colombia(Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2021-08-26) Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Gallardo-Cerón, Blanca NellyEl propósito del estudio fue comprender las concepciones sobre la forma como se desarrollan los procesos investigativos que poseen los actores de las instituciones educativas de carácter público del municipio de Rionegro, Antioquia, Colombia. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa con método hermenéutico, mediante la utilización de la técnica de entrevistas semiestructuradas grupales aplicadas a docentes de los colegios para conocer las concepciones de los procesos investigativos, para proponer un programa de investigación escolar pertinente que ayude al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes y que tenga como base cuanto a los principales hallazgos, se encontró que la falta de asignación de tiempos y espacios para dedicarse a la gestación de actividades investigativas y la falta de recursos económicos, son las causas que impiden un buen desarrollo de los procesos investigativos en las instituciones públicas.Item Efecto De La Aplicación Didáctica De Las Acciones Tácticas Ofensivas Del Fútbol, Sobre Las Capacidades Para Resolver Problemas En El Campo De Juego(Universidad Católica de Oriente, 2020-09-09) Jaraba-Pinzón, Diego Alejandro; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de OrienteEn el departamento de Antioquia, exactamente en la ciudad de Rionegro existe una escuela de fútbol llamada Bienestar y Ejercicio, una empresa formada con el fin de prestar un servicio de calidad a la comunidad en general, en este momento el club cuenta con más de 5 años de experiencia, con aproximadamente 120 niños y jóvenes que están divididos en diferentes categorías que van desde los 2 a los 14 años. Este proyecto de intervención se realizara específicamente con los delanteros de la categoría iniciación; cinco (5) niños de 8 años a los que se les detectaron diversas falencias en cuanto a la toma de decisiones en el campo de juego; por ende se decide abordar metodologías de enseñanza alternativas (modelo horizontal comprensivo de enseñanza basado en el juego) que permitan al niño desde otras realidades y perspectivas lograr desarrollar su capacidad de resolver problemas para así poder tener un mejor desempeño en el campo de juego. Dicha metodología adoptada se basara a su vez en 2 principios tácticos ofensivos (contraataque y cambio de orientación) que se desarrollarán en 8 sesiones de entrenamiento específico, que tendrá como objetivo generar nuevas posibilidades de soluciones motrices para las acciones tácticas ofensivas que se le presentan a los delanteros por medio del aumento del bagaje motriz y táctico. Esperando un resultado que no solo favorezca al desarrollo integral mediante el fútbol de los niños participantes sino también al club que actualmente compite en el torneo local IMER “Rionegro avanza” 2019 con esta categoría.Item Efectos de las metodologías y actividades propuestas desde el área de educación física en estudiantes diagnosticados con TDAH(Universidad Católica de Oriente, 2021-02-18) Pino-Zapata, Ana María; Gutiérrez-Cárdenas, Jen; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEn la actualidad el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) presenta una prevalencia que oscila entre el 5% al 10% de la población estudiantil, caracterizándose por la presencia de inatención, hiperactividad e impulsividad, lo cual genera dificultades en los ámbitos emocional, social, familiar y educativo. Es por esto que es necesario que las instituciones educativas reconozcan la importancia de su compromiso con la identificación de aquellos casos en los cuales se cuente con un diagnóstico clínico de TDAH, de tal manera que se puedan tomar las medidas de acompañamiento y ajustes curriculares necesarios. Teniendo en cuenta lo anterior se determinó la realización del presente artículo de revisión con un diseño metodológico de estado del arte con enfoque hermenéutico, en el cual por medio de la revisión documental se logró identificar los efectos de las metodologías y actividades propuestas desde el área de educación física en estudiantes diagnosticados con TDAH, se presentan los principales elementos tanto en términos metodológicos como teóricos y se desarrollan los resultados más significativos de las principales propuestas de intervención y acompañamiento en el aula. Las investigaciones revisadas permiten concluir de manera general que la educación física y la actividad física contribuyen de manera positiva en el acompañamiento que brindan las instituciones educativas a los estudiantes diagnosticados con TDAH.Item Factores del declive de la religiosidad en Europa: un estudio muestral en la comunidad parroquial de San Martín de la ciudad de Saarbrücken, Alemania(Universidad Católica de Oriente, 2018-10-01) Couttin-Peña, William Guillermo; Salazar-Garzón, Aleida; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEste trabajo investigativo se limita intencionalmente a la forma tradicional de religiosidad, es decir, a la religiosidad que tiene lugar en el marco de las comunidades de creyentes y/o que se orienta a las creencias y prácticas religiosas de las mismas. En concreto, si bien se hará mención de algunas actitudes que se identifican con algunas maneras modernas de vivir la religiosidad en Alemania, esta investigación se limita a la religiosidad vivida en comunidad y no hace énfasis en formas novedosas de religión privada o sincretista. De otro modo se tendría que abarcar una población mayor, lo cual sobrepasaría los límites de una investigación que, realizada por una sola persona, pueda ser objetiva y digna de credibilidad. Entre los aspectos centrales de la religiosidad de los cuales este trabajo se ocupa se encuentra la fe en una dimensión sagrada para la vida (Dios, concepciones ‘del más allá’, entre otros), la participación en celebraciones eclesiales y comunitarias y la práctica privada de la piedad religiosa por ejemplo a través de la oración u otros rituales. La idea de que la religión está compuesta, en parte, por los aspectos mencionados corresponde a la concepción que predomina comúnmente acerca de lo que religión significa y permite comparar tanto a los individuos como a las comunidades en cuanto a su grado de religiosidad. Este trabajo se propone, entre otros, investigar en qué medida se puede corroborar si la disminución de la religiosidad, en el sentido en el que se acaba de describir, efectivamente se da como resultado de la secularización lógicamente también presente en la comunidad de San Martín. Un indicador de gran ayuda son las comparaciones internacionales que se han hecho con referencia al grado de secularización de diferentes regiones y culturas (Dobbelaere y Jagodzinski, 1993; Denz y Zulehner, 1993; Inglehart y Baker, 2000). En muchas sociedades ubicadas por fuera de Europa las formas tradicionales de religión siguen estando igual de presentes que antes, aunque el proceso de modernización también se da allí con todos sus cambios en cuestión de industrialización, urbanización, expansión del sistema educativo, democratización y demás. Por este motivo se acumulan dudas frente a la tesis que afirma que modernidad y religiosidad no compaginan. Tanto así que diferentes sociólogos se preguntan: ¿Es el camino europeo hacia la secularización verdaderamente el modelo que otras sociedades seguirán debido al transcurso de los procesos de modernización o se trata de que el desarrollo europeo es un caso aparte, quizá una excepción contemplando su desarrollo en comparación con la del resto del mundo (Berger, 1999; Martin, 1994; Davie, 1999)? Dar respuesta a este interrogante no es el objeto de este trabajo, pero contemplarlo ilustra frente a lo que representa la reducción de la religiosidad en Europa.Item La formación integral como cuidado de sí y la aspiración de transformación de jóvenes en situación de calle(Universidad Católica de Oriente, 2020-12-09) Osorio-Cordero, Leonardo Carlos; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónLa presente investigación surge de la experiencia de acompañamiento a jóvenes que están en procesos de consolidación de su propia formación integral en una fundación que trabaja en pro de la superación de adicciones a sustancias psicotrópicas. En diálogos y en la reconstrucción autobiográfica de los protagonistas de la investigación, apareció un factor importante a tenerse en cuenta al pensar en el éxito o el fracaso de los procesos de formación integral: el cuidado de sí. Las personas objeto de estudios en esta investigación manifestaron que no comprendían lo que era la formación integral debido a que sus biografías estaban signadas por el abandono de un proyecto vital concreto y la imposibilidad de asumir el cuidado de sí mismos. Este trabajo busca explorar las posibilidades de pensar en la formación integral como cuidado de sí, para reconstruir los proyectos vitales de quienes en su biografía han sido determinados por el consumo de drogas en niveles autodestructivos.Item La formación integral como cuidado de sí y la aspiración de transformación de jóvenes en situación de calle(Universidad Católica de Oriente, 2020-12-09) Osorio-Cordero, Leonardo Carlos; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónLa presente investigación surge de la experiencia de acompañamiento a jóvenes que están en procesos de consolidación de su propia formación integral en una fundación que trabaja en pro de la superación de adicciones a sustancias psicotrópicas. En diálogos y en la reconstrucción autobiográfica de los protagonistas de la investigación, apareció un factor importante a tenerse en cuenta al pensar en el éxito o el fracaso de los procesos de formación integral: el cuidado de sí. Las personas objeto de estudios en esta investigación manifestaron que no comprendían lo que era la formación integral debido a que sus biografías estaban signadas por el abandono de un proyecto vital concreto y la imposibilidad de asumir el cuidado de sí mismos. Este trabajo busca explorar las posibilidades de pensar en la formación integral como cuidado de sí, para reconstruir los proyectos vitales de quienes en su biografía han sido determinados por el consumo de drogas en niveles autodestructivos.Item Fortalecimiento de la fuerza en el rendimiento del estilo de libre de natación en la ciudad de Medellín(Universidad Católica de Oriente, 2020-12-12) Rodríguez-Correa, Jennifer Alejandra; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEl deporte es una práctica reglada y competitiva que lleva al ser humano a estar en búsqueda de un mejoramiento continuo; en esta concepción entra la natación que como todos los deportes tiene una caracterización que lo hace único e irrepetible; es aquí en donde aparece el estilo de libre de la natación como modalidad deportiva. La natación es un deporte que se periodiza y se planifica como cualquier otro, se parte de unos principios básicos para el entrenamiento de este. En este apartado se profundiza sobre la capacidad condicional de la fuerza desde su concepto y sus manifestaciones, las cuales se entrenan según la modalidad deportiva con el propósito de fortalecerla. Es por eso que a través de una revisión bibliográfica se logrará entender mejor sobre esta capacidad condicional del entrenamiento deportivo en nadadores y como se valora o mide a partir de unos test.Item Hábitos saludables desde la educación física en los estudiantes del grado décimo del colegio san Rafael de Copacabana(Universidad Católica de Oriente, 2020-06-04) Perea-Cordoba, Aris Esteban; Prisco-Macias, Sebastian; Valdelamar-Ortega, Andrés Felipe; Diosa-Orozco, Juan Carlos; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de OrienteEste proyecto, tiene como objetivo generar condiciones propicias para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa, promoviendo hábitos saludables en los aspectos nutricionales, higiénicos, físicos, psicológicos y de manejo del tiempo, mediante la implementación de estrategias educativas orientadas al logro de una escuela saludable.Item Importancia de la enseñanza de las matemáticas contextualizadas y las situaciones problema(Universidad Católica de Oriente, 2021-06-11) Acevedo-Agudelo, Juan David; Meneses-Sosa, Jhon Jairo; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEl presente artículo, de enfoque cualitativo, tiene por objetivo rescatar la importancia de la enseñanza de las matemáticas contextualizadas y las situaciones problema, además de indagar por sus referentes teóricos y sus virtudes didácticas. Se realizó, mediante análisis documental, un estudio de los Lineamientos Curriculares para Matemáticas y los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. A partir de ello se pudo concluir que la propuesta didáctica basada en las matemáticas contextualizadas y las situaciones problema han mejorado los rendimientos escolares, la participación, la motivación, la actitud crítica e investigativa en los estudiantes. Además, se evidencia que es necesario investigar en torno a las prácticas docentes, así como la promoción, capacitación y evaluación de la política pública por parte del Estado.Item Importancia de la ficha anamnésica en la evaluación previa a la realización de actividades físicas en escuelas deportivas(Universidad Católica de Oriente, 2021-06-09) García-Montoya, Santiago; Sánchez-Marín, Wilmar Andrés; Úsuga-Correa, Andrés Felipe; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEl presente texto tiene la finalidad de evidenciar la importancia que posee el diseño de una ficha de anamnesis pertinente al momento de ingresar en una escuela de formación deportiva. Este tipo de ficha es fundamental para conocer las particularidades de los deportistas que se inician en el proceso, sus fortalezas y aspectos por mejorar, pero lo más importante son sus patologías o enfermedades que se puedan afianzar por el desconocimiento del entrenador mediante el proceso de formación. Con la implementación de una ficha como pre-requisito de admisión no se pretende negarle el cupo a un niño que padezca de alguna enfermedad o patología, por el contrario, será una herramienta para dosificarle el trabajo de una manera adecuada y no incurrir en una práctica que genera mayor riesgo para la salud de los niños en formación. La metodología utilizada, fue documental, mediante la revisión sistemática de la teoría y de los diversos modelos de fichas existentes, por medio de fichas bibliográficas y cuadros de análisis documental que permitieron concluir que un bajo porcentaje de las escuelas de formación tienen implementada la ficha anamnésica como mecanismo de diagnóstico y seguimiento del proceso deportivo, por tanto, se busca realizar aportes prácticos y técnicos en su construcción e implementación.Item Inclusión educativa, importancia y aplicación en la educación primaria(Universidad Católica de Oriente, 2021-11-11) Londoño-Londoño, Estefanía; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEl presente artículo busca analizar la importancia de conocer la forma como se deben aplicar los procesos de inclusión educativa con estudiantes que hacen parte del nivel de básica primaria. Para lo cual se utilizó un enfoque cualitativo, por medio de la técnica de análisis documental que posibilitaron la búsqueda de información bibliográfica sobre la categoría en cuestión, rastreando aspectos normativos y desarrollando bases conceptuales y teóricas para entender las implicaciones de la inclusión educativa en el proceso formativo de estos sujetos. Lo anterior, permitió reconocer que las estrategias de inclusión más recomendadas para ser utilizadas en la básica primaria son: proyectos de trabajo, enseñanza compartida, estrategias de aprendizaje cooperativo, tutoría, aprendizaje, grupos interactivos, rincones temáticos, los proyectos de “Comunidades de Aprendizaje”, la lúdica y, hoy día, el favorecimiento de las TIC como medios de bienes y servicios.Item Influencia De Las Redes Sociales En La Motivación Para La Práctica De Actividad Física En Los Usuarios Personalizados Del Club Medico Deportivo Bodytech En El Año 2020(Universidad Católica de Oriente, 2020-05-04) Montoya-Piedrahita, Mateo; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de OrienteEsta investigación pretende evidenciar la importancia que tienen las redes sociales en la motivación en el momento de elección y permanencia en la práctica de una actividad física en los usuarios personalizados del Club Medico Deportivo Bodytech de la ciudad de Medellín, como las diferentes conceptualizaciones que tienen entrenadores de deportes y entrenadores personalizados reconocidos en el campo frente a la influencia que tienen las redes sociales y que tipo de elementos se considera motivantes para que las personas permanezcan en la práctica de actividad física y las estrategias que utilizan. Esta investigación es descriptiva, en ella se recogieron datos específicos como uso, frecuencia y tipos de redes sociales, las cuales servirán para identificar cuáles son los principales medios utilizados para la comunicación hoy en día y que hacen que las personas tomen una decisión objetiva frentes a las necesidades que tienen. En la investigación se utilizó una encuesta aplicada a los usuarios personalizados del Club Medico Deportivos Bodytech de la ciudad de Medellín y paralelo se realizó una entrevista a 6 diferentes entrenadores expertos en el tema y reconocidos en el campo, en ella se pudo llegar a la conclusión que las redes sociales tienen una influencia muy grande y positiva a la hora de tomar una decisión de ingresar a un centro de acondicionamiento físico y empezar hacer actividad física pero estas redes sociales no son suficientes para que las personas permanezcan motivadas a seguir entrenando y depende de otros factores que arrojo la investigación.Item Una mirada de la cultura del emprendimiento desde los contenidos del área de educación religiosa escolar(Universidad Católica de Oriente, 2020-11-24) Pérez-Macías, Jesús Eduardo; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónPor las condiciones legales y curriculares como se lleva a cabo la educación en Colombia, el método a seguir para la implementación de una cultura del emprendimiento es la transversalización de contenidos con otras áreas del conocimiento. Esto, porque aunque el emprendimiento y la innovación corren ligados a la historia de la humanidad, es necesario fomentar una cultura emprendedora desde los planes curriculares de las instituciones educativas colombianas. Aunque la educación es un proceso experiencial de toda la vida individual y social, desde el enfoque institucional, abre las puertas al desarrollo de las habilidades psicomotoras, racionales, comunicativas, y sociales, que harán posible que el individuo desarrolle las competencias que necesita para un acercamiento acertado frente a sí mismo, el entorno familiar y social, y las circunstancias de su medio ambiental. Por otra parte, la dimensión religiosa, por derecho natural constitutiva de la persona, si se forma en clave de emprendimiento, por lógica desemboca en iniciativas y proyectos de emprendedores para mejorar las circunstancias individuales, sociales y estructurales propias del personal escolar. Esto, porque en la escuela, con el desarrollo integral de su personalidad, el sujeto se va construyendo y descubriendo el papel que le corresponde frente a sí mismo y el mundo en que se desarrolla, a veces marcado por el desplazamiento, la marginalidad y la injusticia. Con una educación religiosa escolar en clave liberadora, que no sea bancaria, el docente como acompañante de este proceso de reflexión crítica, tiene ante sí la herramienta fundamental para el cambio y la implementación de una cultura emprendedora, en el intento de la formación integral de sus estudiantes. Por eso, esta investigación concluye con la propuesta de una maya curricular para la transversalización de la cultura del emprendimiento con los contenidos curriculares del grado sexto de educación básica escolar.Item Una mirada de la cultura del emprendimiento desde los contenidos del área de educación religiosa escolar(Universidad Católica de Oriente, 2020-12-09) Pérez-Macías, Jesús Eduardo; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónPor las condiciones legales y curriculares como se lleva a cabo la educación en Colombia, el método a seguir para la implementación de una cultura del emprendimiento es la transversalización de contenidos con otras áreas del conocimiento. Esto, porque aunque el emprendimiento y la innovación corren ligados a la historia de la humanidad, es necesario fomentar una cultura emprendedora desde los planes curriculares de las instituciones educativas colombianas. Aunque la educación es un proceso experiencial de toda la vida individual y social, desde el enfoque institucional, abre las puertas al desarrollo de las habilidades psicomotoras, racionales, comunicativas, y sociales, que harán posible que el individuo desarrolle las competencias que necesita para un acercamiento acertado frente a sí mismo, el entorno familiar y social, y las circunstancias de su medio ambiental. Por otra parte, la dimensión religiosa, por derecho natural constitutiva de la persona, si se forma en clave de emprendimiento, por lógica desemboca en iniciativas y proyectos de emprendedores para mejorar las circunstancias individuales, sociales y estructurales propias del personal escolar. Esto, porque en la escuela, con el desarrollo integral de su personalidad, el sujeto se va construyendo y descubriendo el papel que le corresponde frente a sí mismo y el mundo en que se desarrolla, a veces marcado por el desplazamiento, la marginalidad y la injusticia. Con una educación religiosa escolar en clave liberadora, que no sea bancaria, el docente como acompañante de este proceso de reflexión crítica, tiene ante sí la herramienta fundamental para el cambio y la implementación de una cultura emprendedora, en el intento de la formación integral de sus estudiantes. Por eso, esta investigación concluye con la propuesta de una maya curricular para la transversalización de la cultura del emprendimiento con los contenidos curriculares del grado sexto de educación básica escolar.Item Muerte: referente para encontrarle sentido a la vida según el pensamiento de Martín Heidegger(Universidad Católica de Oriente, 2021-08-17) Higuita-Sánchez, Esteban Andrés; Moreno-Moreno, Yeferson; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónLa pregunta que interroga por el sentido del ser, es entendida como la pregunta por el sentido de la existencia humana. El hombre o el Dasein que el término que utiliza Heidegger para referirse a quien está arrojado en el mundo. El hecho de estar arrojado en el mundo va a significar que debe cada día elegirse a sí mismo en los modos de ser de propiedad o impropiedad. El desarrollo de esa elección se da en la existencia, donde hay un sin número de posibilidades, es más, el Dasein debe entenderse como un ser de posibilidades. El Dasein puede perderse en el “uno” en la cotidianidad de las cosas y pensar que la muerte no es para él, no reconoce su carácter de finitud o simplemente apropiarse de su existencia, aceptar que es un ser para la muerte que ahí es donde tiene el límite de todas su posibilidades y se apropie cada vez más de su existencia.Item Prevalencia De La Sarcopenia En El Adulto Mayor Activo Del Centro De Acondicionamiento Y Preparación Física De La Liga De Natación De Antioquia, 2019.(Universidad Católica de Oriente, 2020-09-09) Pulgarín-Giraldo, Silvia Mary; Garcés-Giraldo, Daniel Esteban; Arredondo-Dávila, Daniel; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de OrienteSe realizará un estudio el cual determine la prevalencia de la Sarcopenia en una muestra de 60 adultos mayores iguales o superiores de 60 años, pertenecientes al programa al programa de actividad física del CAPF de la Liga de Natación de Antioquia. Se recolectarán datos de los grupos de adultos mayores, a los cuales se les aplicará la toma de medidas antropométricas (peso, estatura y perímetro de la pantorrilla), el test de la prensión manual y la Serie Corta de Rendimiento Físico se realizará la aplicación de una encuesta socio-demográfica con un cuestionario de estilos de vida, esto con el fin de identificar las falencias del grupo poblacional en su diario vivir las cuales puedan incidir en la aparición de la sarcopenia. El trabajo de campo se ejecutará en el primer semestre del año 2019 a una población de adultos mayores, iguales o superiores a 60 años con una participación voluntaria, del cual se busca obtener una muestra de 60 sujetos. a este tipo de población y a los mismos adultos mayores del municipio en la orientación sobre la prevención y tratamiento de la sarcopenia. Enfoque de la investigación: cuantitativo. / Alcance de la investigación: descriptivo.Item Recomendaciones para la difusión y organización de la liga antioqueña de hockey sobre césped para el año 2020(Universidad Católica de Oriente, 2020-11-30) Montoya-Herrera, Johan Esteban; Ospina-Orozco, Monica Viviana; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónLa presente investigación parte del planteamiento que la implementación de nuevos deportes alternativos que deben ser considerados como una oportunidad para refrescar, ampliar y fortalecer el abordaje de los nuevos contenidos destinados a mejorar no sólo el hecho educativo, sino el de sano esparcimiento. Desde esa perspectiva, el hockey sobre césped es un deporte alternativo que tiene poco tiempo de ser empleado, dentro del contexto educativo y de sano esparcimiento en Colombia: razón por la cual, aún falta llevar a cabo políticas que garanticen su organización y consolidación como una disciplina deportiva, tan igual como el futbol, voleibol entre otros; aunado a hecho que, debe ser promocionado para que cada vez más la población de Medellín y de toda Colombia conozca los beneficios que aporta. De ahí que, la presente investigación se plantea como objetivo el diseño de unas recomendaciones para la difusión y organización del Hockey sobre césped en Medellín, Colombia. En este sentido, la presente investigación, se llevó a cabo bajo un enfoque metodológico cualitativo dentro del contexto de proyecto factible, se realizaron entrevistas y encuestas para generar aproximaciones por medio de análisis DOFA, PEST, SMART para generar un diagnóstico inicial y realizar recomendaciones para el hockey sobre césped. Palabras clave: Hockey sobre césped; deporte alternativo; plan de gestión; difusión.Item Una reflexión filosófica del aborto en la familia desde el aporte personalista de Karol Wojtyla(Universidad Católica de Oriente, 2020-11-30) Vargas-Pira, Abelardo; Albarracín-Campo, Kristhian Jhordanny; Manchola-Guillen, Daniel; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEn la presente investigación se busca hacer una reflexión filosófica del aborto en la familia desde el aporte personalista de Karol Wojtyla. El diseño metodológico de este trabajo tiene un enfoque cualitativo de tipo documental. Es evidente que este acto (el aborto) de generación en generación se ha constituido en uno de los factores de mayor degradación de la persona humana, a tal punto, que es definido como la muerte deliberada y directa de cualquier modo que se realice de un ser humano en la fase inicial de su existencia, comprendida entre la concepción y el nacimiento; ante esta realidad, uno de los grandes filósofos de la modernidad que ha dado la Iglesia (Karol Wojtyla) con sus criterios claros y contundentes, pone de relieve la dignidad de la persona humana y destaca de manera especial sus dimensiones (social y espiritual), las facultades, la estructura trascendente y sobre todo el respeto por la vida humana. En este orden de ideas, los resultados demuestran que la familia como célula fundamental de la sociedad, es la responsable principal de promover y salvaguardar la vida ante la cultura de la muerte ya que está por encima de cualquier doctrina, política, cultura y capricho humano.