Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "González-Pulgarín, Michael"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identificación de los activos intangibles en la economía naranja para el cumplimiento de los requisitos legales en materia de exención de renta
    (2021-12-02) Rueda-Alvarez, Juan Camilo; González-Pulgarín, Michael; Universidad Católica de Oriente
    La Economía Naranja busca consolidar un modelo de desarrollo donde la cultura y tecnología sean pilares de transformación social y de desarrollo. Por ende, el Gobierno Nacional impulsa el crecimiento económico a través de políticas ficales, que permitan a los contribuyentes acceder a beneficios tributarios para empresas cuyo objeto social tenga como base la cultura y tecnología, con pleno cumplimiento de los requisitos para acceder al beneficio como actividades productivas acordes con determinados códigos CIIU, limites en los topes recibidos en ingresos, fecha de creación de la sociedad, solicitud de inscripción, ser persona jurídica y la creación de un número mínimo de empleos que estén directamente relacionados con la puesta en marcha de la actividad creativa . Por consiguiente, los contribuyentes deben proporcionar información a la administración tributaria sobre los activos intangibles que adquieran o posean, los cuales deben cumplir con el reconocimiento contable que acredite su condición, donde el componente de valoración de intangibles es fundamental a la hora de acreditar los requisitos a presentar en los proyectos de inversión para optar al beneficio de exención de renta de cinco años a partir del año fiscal 2022. Como resultado, se observa que se debe tener un reconocimiento técnico de los activos inmateriales, así como una clasificación apropiada que le permita al contribuyente tener un procedimiento seguro de registro contable con el propósito de garantizar la veracidad de la información tanto para la administración como para el beneficiario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la inteligencia fiscal frente a la evasión tributaria y su posible aplicación territorial. Análisis del estado de arte
    (2022-06-22) Castañeda-Vargas, Leidy Johana; Montoya-Herrera, Daniela; González-Pulgarín, Michael; Universidad Católica de Oriente
    Con los altos índices de evasión y la baja recaudación de impuestos, muchos países han optado por utilizar la inteligencia fiscal, la cual ha permitido por medio de sistemas integrados, encontrar los posibles evasores de impuestos para imputar sus respectivas sanciones e instar a contribuir con el impuesto. Con la información que se logró recolectar, se hizo una investigación cualitativa y documental acerca de los resultados obtenidos del uso de la inteligencia fiscal en otros países, con el fin de estudiar la viabilidad de la implementación a nivel territorial. Finalmente se encontró que la inteligencia fiscal puede ser implementada a nivel territorial, puesto que ya se utiliza en la ciudad de Medellín, y puede servir como referencia para otros municipios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impuesto de industria y comercio en el municipio de Marinilla y su proceso de fiscalización
    (2020-07-07) Gómez-Loaiza, Alcides Antonio; Zapata-López, Johny; González-Pulgarín, Michael; Universidad Católica de Oriente
    El presente artículo parte de los conceptos de federalismo y desconcentración fiscal, se adentra por el proceso de descentralización fiscal en Colombia, donde se dieron a conocer transformaciones significativas en el campo fiscal con el propósito de fortalecer competencias del gobierno local, marcado este proceso de una forma trascendental por la aprobación de una nueva Constitución en 1991, en donde se realizó una apuesta por la descentralización, pero no sólo en el ámbito fiscal, sino también en el político. La financiación de los estados históricamente se ha basado en los tributos, mecanismo que aún se conserva y es de gran importancia dentro de la compleja estructura de ingresos presentes en los estados modernos, es por ello que se analiza el impuesto de Industria y comercio, avisos y tableros en el municipio de Marinilla y su proceso de fiscalización, elemento que reviste de control a los Entes territoriales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Retención en la fuente a título del impuesto de industria y comercio en el altiplano del oriente antioqueño: Análisis de derecho comparado
    (2021-04-23) Mazo-Quintero, Adriana María; Castaño-Morales, Cenaida Milena; González-Pulgarín, Michael; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    Este artículo de investigación aborda la retención en la fuente a título del Impuesto de Industria y Comercio, en adelante ICA, en los municipios del altiplano del Oriente Antioqueño, mediante un estudio de derecho comparado entre los periodos 2015 y 2018, con el fin de hallar las similitudes y diferencias normativas entre ellos y a su vez, el cómo estos fundamentos normativos inciden en el mecanismo de la retención en la fuente de dicho Impuesto. El documento se desarrolla en tres etapas: en primera instancia, se abordan los fundamentos conceptuales y normativos de la retención en la fuente a título del ICA en Colombia, mediante la técnica de observación de diferentes fuentes y sumado a un análisis basado en la concentración de las mismas; en segundo lugar, se tratan las generalidades del ICA en los municipios del altiplano del Oriente Antioqueño y los mecanismos definidos para su recaudo a través de la práctica del derecho comparado y realizando una verificación apoyados en la contratación de los diferentes estatutos territoriales; el texto finaliza con la tercera etapa, denotando los elementos de similitud y diferencia en la normativa de los municipios del altiplano del Oriente Antioqueño con respecto a la retención en la fuente a título del ICA y cabe anotar que, los momentos dos y tres se desarrollan bajo la misma práctica de investigación.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback