Browsing by Author "Fuentes-García, Juan Pedro"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Levels of physical activity and psychological well-being in non-athletes and martial art athletes during the Covid-19 Pandemic(2022-03-28) Monterrosa-Quintero, Armando; Echeverri-Rios, Ana Rita; Fuentes-García, Juan Pedro; Gonzalez-Sanchez, Juan Carlos; Gonzalez-Sanchez, Juan Carlos; Europe PubMed Central Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI); Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Educación; Palma Chillón, GarzónAntecedentes: Los objetivos de este estudio fueron identificar cuáles de las variables sociodemográficas afectaban al bienestar psicológico en dos poblaciones que diferían en su práctica deportiva al finalizar el encierro de COVID-19 en Colombia. Métodos: El estudio se realizó a través de una encuesta en línea utilizando los cuestionarios IPAQ-S y PGWBI-S seis meses después del primer bloqueo por el SARS-CoV-2 entre el 8 y el 22 de septiembre de 2020 en Colombia. El número total de participantes en el estudio fue de 582, subdivididos en dos grupos: (i) población universitaria no deportista (NA) sin práctica de actividad física o entrenamiento deportivo (n = 470); y (ii) atletas de artes marciales (n = 122) con una carrera deportiva (A), 7,4 3,4 años de experiencia, en diferentes niveles (cinturones avanzados y negro). Resultados: La práctica deportiva, los niveles normales de IMC y los altos niveles de actividad física se tradujeron en ausencia de angustia (ND) en el bienestar psicológico de las poblaciones. La varianza entre los factores pudo ser explicada por la dimensión de salud general (2,4% población; 4,2% sexo; 12% actividad física; 2,6% edad). actividad física; 2,6% edad). Se encontró una correlación moderada entre la vitalidad y el MET (r = 0,33; p < 0,001). Conclusiones: La práctica de un deporte como las artes marciales, un índice de masa corporal normal y altos niveles de actividad física fueron factores que redujeron positivamente los niveles de angustia, traducidos en un mejor bienestar psicológico en la población, y la dimensión de salud general presentó importantes contribuciones al bienestar psicológico. Los planes de intervención deben llevarse a cabo, especialmente en poblaciones que no practican actividad física -principalmente mujeres y menores de 40 años-.Publication Niveles de actividad física y bienestar psicológico durante el confinamiento por la COVID-19 entre estudiantes universitarios y empleados(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2022-09-07) De la Rosa, Adrián; Monterrosa-Quintero, Armando; Camacho-Villa, María Alejandra; Arc-Chagnaud, Coralie; Pereira de Andrade, André Gustavo; Reyes-Correa, Sergio; Quintero-Bernal, Ronald; Fuentes-García, Juan PedroDurante el confinamiento por la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), se ordenó a toda la población que permaneciera en sus hogares. Investigamos los efectos del confinamiento por COVID-19 en la actividad física (AF) y la salud mental de los estudiantes y empleados de una universidad colombiana. Se realizó un estudio transversal mediante una encuesta en línea durante el primer confinamiento. Participaron un total de 431 encuestados (192 hombres) de entre 18 y 60 años (28,1 ± 11,1 años). Se utilizaron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y la versión corta del Índice de Bienestar Psicológico General (PGWBI-S). El confinamiento tuvo un efecto negativo en los niveles de AF, y los estudiantes mostraron la mayor disminución (~34 %; p ˂ 0,001) en comparación con los empleados (~24 %; p ˂ 0,01). El análisis mostró un mayor cambio en el comportamiento de AF antes y durante el confinamiento en los estudiantes participantes muy activos (5750 frente a 5141 MET min/semana; p < 0,05). Además, la evaluación psicológica reveló una puntuación más baja en los estudiantes en comparación con los empleados en los grupos de hombres (70,1 frente a 82,6) y mujeres (60,2 frente a 79,6). Por otra parte, los resultados revelaron una influencia del sexo, ya que solo las estudiantes mostraron un estado de angustia. La AF autodeclarada y el bienestar psicológico se vieron comprometidos durante el confinamiento por la COVID-19 en la comunidad académica, siendo los estudiantes y las mujeres los más afectados.