Browsing by Author "Escobar-Restrepo, Carlos Santiago"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación en rentabilidad de las razas Jersey, Holstein y Jersey X Holstein F1 en tres diferentes zonas de Antioquia(2021-05-28) Durán-Quintero, Kevin; Marín-Restrepo, Juan Carlos; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEn Latinoamérica, Colombia es el cuarto productor de leche. El elevado costo de producción puede ser limitante para la rentabilidad de esta actividad, debido a que los costos variables como los suplementos y los abonos han tenido un aumento de precio considerable en los últimos años, el objeto de esta investigación fue establecer la rentabilidad lechera por hectárea de las razas Jersey, Holstein y Jerhol en 3 zonas de Antioquia, donde también se tuvo en cuenta las variables Costo de producción unitario por litro de leche, Costo de producción por kg de proteína láctea, relación leche: concentrado y costo variable por litro de leche, para dar un mayor soporte a la rentabilidad por hectárea de las diferentes fincas evaluadas. La investigación se llevó a cabo en las zonas de Oriente, Entrerríos y san pedro de los milagros, durante los meses de enero a junio del año 2020, mediante un análisis estadístico descriptivo, realizando visitas periódicas a los productores de leche, donde se identificaban los ingresos y egresos mensuales de cada uno de ellos. El diseño estadístico mediante el cual se evaluó este trabajo fue un modelo en bloques completamente al azar, las correlaciones y las pruebas de tukey se analizaron mediante el software estadístico Rstudio. Al analizar la información, se observó que la finca más rentable está ubicada en la zona de Entrerríos, la cual cuenta con animales de la raza Holstein, teniendo el menor costo de producción de las fincas evaluadas con un costo de producción de 733,17$. Por consiguiente, en esta investigación, la raza que mejor se desempeñó fue la Holstein, con una rentabilidad de 564362 $/ha/ mes, la zona de Entrerríos fue la que obtuvo una rentabilidad mayor con un valor de 645056 $/ha/mes. Aunque las fincas evaluadas fueron muy similares en su manejo productivo, lo que más influyó en la rentabilidad por hectárea y costo de producción, fueron los volúmenes de leche producidos y los costos fijos de las zonas que se evaluaron; lo que hace referencia a qué teniendo razas con mayores producciones de leche por lactancia, se obtienen mayores ingresos, estos ingresos ayudan a disminuir los cotos, haciendo que haya una mayor rentabilidad por hectárea. En cuanto a los costos fijos, se demostró que las zonas con mayor vocación agropecuaria fueron las que tuvieron menores costos fijos, estando relacionados directamente con un menor costo de producción total.Item Efecto de dos protocolos comerciales para el suministro de hierro y anticoccidial en lechones sobre parámetros productivos y costos operacionales en una granja comercial(2022-09-28) Pulgarín-Castaño, Luisa Fernanda; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar efecto de dos protocolos comerciales para el suministro de hierro y anticoccidial en lechones sobre parámetros productivos y costos operacionales. Se utilizaron 412 lechones provenientes de 39 hembras de la línea PIC. Los lechones fueron distribuidos en dos (2) tratamientos. El tratamiento 1 consistió en la aplicación del producto Globidex® por vía intramuscular, y Baycox® por vía oral. El tratamiento 2 consistió en la aplicación de Forceris®; este producto se aplicó en una sola dosis por vía intramuscular. Se evaluaron de peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD), peso en precebo (PP), peso total de la camada de precebo (PCP), mortalidad en lactancia (ML), mortalidad en precebo (MP), hemoglobina (HE), tiempo de operación/lechón (TOL), costo operacional/lechón (COL) y costo operacional/kg de precebo (COP). Las variables PN, PD, PP, %ML y HE fueron iguales comparativamente entre los dos tratamientos. La variable MP fue diferente (P<0.05) y 138.8 % menor para GLO que para FOR. El TOL y COL fueron diferentes (P<0.05) y menores para FOR en un 64.5 y 16.3 %, respectivamente. El tratamiento con anticoccidial, de manera oral, demostró mejores resultados en la mortalidad en precebo. Las dos fuentes de hierro implementadas fueron efectivas para la producción de hemoglobina por el lechón. La implementación de un protocolo con una sola dosificación disminuye considerablemente los costos operativos de la aplicación.Item Efecto de la adición de ácido acético en el agua de bebida en gallinas ponedoras Lohman Brown sobre los parámetros productivos en sistema de piso(2022-09-10) Jurado-Salazar, Maria Paula; Gil-Quintero, Verónica Isabel; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de un ácido acético (AC) en comparación a una dieta control sobre los parámetros productivos de gallinas ponedoras. Se utilizaron 96 gallinas ponedoras de la línea Lohman Brown durante un periodo de 65 días, a partir de la semana 34 de vida hasta la 46, con dos semanas (34- 35 semana) de adaptación al tratamiento, distribuidos en un diseño completamente al azar. Los tratamientos fueron adición de AC en una concentración de 1.5% (AC 1.5%) en el agua de bebida y una dieta control (AC0%) sin adición de AC. Se evaluó la producción de huevos, peso del ave, consumo de calcio, conversión alimenticia y peso del huevo. La producción de huevos y peso del ave se analizaron a partir de modelos no lineales y las variables consumo de calcio, conversión alimenticia y peso del huevo a partir de una prueba t de Student. No hubo diferencias (p >0.05) entre los tratamientos para las variables producción de huevo, conversión alimenticia y peso del huevo. El peso del ave fue menor (p <0.05) entre las semanas 3 y 5 de medición para el tratamiento AC 1.5%. A su vez, el consumo de calcio fue menor (p <0.05) para el tratamiento AC 1.5%. La inclusión de AC al 1.5% en gallinas ponedoras de la línea Lohman Brown entre las semanas 34 y 43 es efectivo para la movilización del calcio en tracto gastrointestinal y metabolismo, debido a que reduce el consumo de calcio en el ave, pero tanto la producción como el peso del huevo no se ven afectados.Item Efecto de la inclusión de ácido acético sobre la dinámica fermentativa y la composición nutricional del ensilaje de caña de azúcar (Saccharum officinarum)(2023-03-23) Marín-Zapata, Luis Miguel; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Rendón-Correa, Elizabeth; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Rendón-Correa, Elizabeth; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl ensilaje es un método de conservación de forrajes, que ocurre gracias al proceso fermentativo de bacterias ácido-lácticas (BAL), propias del material que fermentan los carbohidratos solubles a ácido láctico y en menor grado a ácido acético. El éxito en el proceso de fermentación de los ensilajes depende del tamaño de la población bacteriana, los carbohidratos solubles presentes en el forraje, la temperatura y la ausencia de oxígeno; factores que favorecen el proceso de acidificación y por ende la disminución en el pH. Con el objetivo de analizar la diferencia en la dinámica de temperatura, grados brix y pH bajo diferentes concentraciones de ácido acético en ensilaje de caña de azúcar (Saccharum officinarum), se evaluaron diferentes modelos no lineales y escogiendo el de mejor ajuste a partir del R2 y el AIC. La inclusión de ácido acético en un 50% v/v en la elaboración de ensilajes de caña de azúcar, favoreció la conservación de los azúcares solubles de la planta y la disminución en el pH del silo. Sin embargo, los ensilajes con 25 y 0 % de ácido acético presentaron un buen comportamiento fermentativo que se vio a través de la disminución en el pH, la temperatura y la poca pérdida en el contenido de materia orgánica (MO). Esto indica que la caña de azúcar requiere de pocos aditivos para obtener un buen ensilaje para la suplementación animal, si se complementa con un buen aporte proteico dentro de la dieta.Item Efecto de la inclusión del propionato de calcio en la dieta de ovinos sobre el consumo y la digestibilidad aparente(2023-09-05) Arbeláez-Arango, Estefanía; Álzate-Quintero, Henry; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasCon el fin de buscar fuentes de energía alternativas, se ha optado por utilizar precursores glucogénicos, entre estos está el propionato de calcio que es usado en la alimentación como suplemento en la dieta de los rumiantes. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la inclusión del propionato de calcio en la dieta de los ovinos. Se utilizó un total de seis hembras ovinas, con un peso promedio (PV) de 26±4 kg. Se evaluaron dos tratamientos siguiendo un diseño en Crossover, el primer tratamiento sin propionato de calcio (PrCa) o Control y el segundo con PrCa a razón del 4% del peso vivo. La base forrajera era King Grass (Pennisetum purpureum Schumacher) ad libitum. Las variables evaluadas fueron el consumo de materia seca (MS), de materia orgánica (MO) y proteína bruta (PB). Además, se determinó la digestibilidad aparente (DA) de la MS, MO y PB. Los datos fueron analizados a partir de la prueba t-student con un α 0.05. Se encontró que la inclusión de PrCa tendió a aumentar el consumo de MS (p<0,053) y aumentó el consumo de PB. A su vez, mejoró la DA de la PB. En conclusión, el nivel de inclusión de PrCa utilizado en el presente estudio tuvo un efecto significativo en las variables de consumo de materia seca y digestibilidad en la proteína bruta. Sin embargo, contrario a esto, no se observó un efecto en la digestibilidad de la materia orgánica y en la materia seca. Palabras claves: ovino, digestibilidad, consumo, propionato de calcio, suplementación.Item Efecto de tres sustratos sobre el crecimiento y producción de biomasa de la mosca soldado negro (Hermetia illucens)(2023-03-01) Gaviria-Jaramillo, Sebastian; Gomez-Cardona, Santiago; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias AgropecuariasLa mosca soldado negro (Hermetia illucens), o MSN, es un díptero caracterizado por su capacidad para digerir desechos orgánicos y transformarlos en biomasa de alto valor nutricional. El crecimiento y composición nutricional de la MSN depende de las características ambientales y el sustrato que consume. Sin embargo, la transformación de estos residuos en biomasa útil no siempre es la adecuada. Por consiguiente, se evaluó el efecto de tres sustratos sobre el crecimiento y producción de biomasa de la mosca soldado negro (Hermetia illucens). Para ello, larvas de la MSN fueron alimentadas con residuo de cocina (RC), aguacate (AG) y residuos de cocina y leche (RCL). Se analizaron variables de desarrollo como longitud, amplitud, peso y días a prepupa, y variables de composición de biomasa como biomasa seca, proteína cruda y extracto etéreo. Las variables de desarrollo se compararon a partir de modelos no lineales y las variables de biomasa con un ANOVA. El modelo que más se ajustó al comportamiento de las variables fue el de Gompertz. El tratamiento con AG obtuvo los menores rendimientos para todas las variables de desarrollo en comparación con los otros tratamientos. El sustrato RCL obtuvo los mayores rendimientos para todas las variables de desarrollo; sin embargo, con valores similares a RC para la variable longitud. Curiosamente, el tratamiento con AG obtuvo los mayores rendimientos en cuanto a gramos de proteína y extracto etéreo en comparación a los otros tratamientos; sin embargo, la producción de biomasa fue similar para los tres tratamientos. Por último, el tratamiento con AG se demora aproximadamente cinco días más para llegar a prepupa. El sustrato con RCL obtiene los mejores rendimientos en desarrollo; sin embargo, el sustrato AG produce mas gramos de proteína y extracto etéreo.Item Efecto del óxido de zinc sobre parámetros productivos y disminución de diarrea en terneras lactantes(2023-10-13) Ángel-Echeverri, Juan David; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Rendón-Correa, Maria Elizabeth; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl óxido zinc (ZnO), se ha sido empleado ampliamente en la suplementación de los animales para tratar las diarreas; además sirve como promotor de crecimiento y presenta un efecto positivo sobre la mucosa intestinal que favorece el sistema inmunológico del animal. Con el objetivo de evaluar el efecto de la adición de óxido de zinc en la dieta de terneras, sobre parámetros como la ganancia diaria de peso (GDP), porcentaje de materia seca en heces (% MSH), parásitos intestinales y hemograma, se realizó un diseño completamente al azar con un total de 16 terneras con una edad y peso promedio de 60 días y 62 kg, respectivamente. Las medias de las variables GDP, coprológico y hemograma fueron comparadas entre tratamientos a partir de la prueba t-student con un nivel de significancia del 5 %. La suplementación de terneras con ZnO a razón del 0.0005% del peso vivo (PV) en la dieta, favoreció el incremento en el porcentaje de linfocitos y la reducción significativa de neutrófilos en sangre. Además, favoreció el incremento en la MS de las heces, sin afectar significativamente la GDP, coprológico, porcentajes de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito, VCM, HCM y CHCM. A pesar de esto, la inclusión de ZnO disminuyó significativamente el crecimiento de las terneras.Item Efectos de la carnitina como aditivo sobre el desempeño productivo en juveniles de tilapia (oreochromis sp) cultivados en un sistema de recirculación de agua.(2023-07-05) Castrillón-Bedoya, Daniela; Gutierrez-Osorio, Jenifer; Gallego-Bustamante, Daniel; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl alto crecimiento poblacional y la alta demanda de recursos naturales ha incrementado la necesidad de producciones agropecuarias más eficaces. Una alternativa para hacer los sistemas productivos más eficientes es el uso de aditivos que mejoren el desempeño de los animales; uno de estos es la L-carnitina en peces. Se utilizó un total de 495 alevinos de tilapias (Oreochromis sp), lo cuales fueron distribuidos aleatoriamente en nueve estanques bajo un sistema de recirculación (RAS). Los animales fueron alimentados con concentrado comercial y adición de tres niveles de L-carnitina; 0, 1000 y 2000 ppm. Se midió parámetros de calidad del agua (temperatura, oxígeno disuelto, pH, amoníaco, nitratos, nitritos y alcalinidad) y de productividad de la tilapia (Peso, Altura y de Talla y Mortalidad). Los resultados obtenidos indican que la adición de una concentración de 1000 y 2000-LC es más eficaz en el incremento de los parámetros productivos que la concentración de 0-LC; sin embargo, el rendimiento entre los tratamientos de 1000 y 2000-LC son estadísticamente iguales. El uso de la carnitina en una concentración de 1000 o 2000 ppm mejora el desarrollo de los juveniles de tilapia (oreochromis sp), y se recomienda el uso de 1000 ppm en condiciones similares.Item Elaboración de un prototipo sensórico- mecánico para disminuir la tasa de mortalidad por aplastamiento en lechones neonatos(2023-03-31) López-Grajales, Yuliana; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEn las explotaciones porcícolas la etapa más crucial con respecto a rentabilidad y productividades la fase de cría, ya que lo que se pretende en esta etapa, es tener el mayor número de lechones destetos por cada cerda. Esto indica que se debe proteger la supervivencia de los lechones, pero ya bien, en esta fase hay muchas causas por las cuales esto no se da, las mayores probabilidades de muerte se presentan en las primeras 72 horas de vida, las causas más significativas según, Torres, D & Hurtado, V (2007). Son por inanición con un 10%, enfermedad 18% y aplastamiento con un 45%, siendo esta última la más representativa económicamente, ya que de no ser mitigada puede causar la quiebra de la explotación, dado el alto porcentaje de incidencia. Hay factores que influyen significativamente en la muerte de los lechones neonatos, estos los menciona Betancur, J (2009). Como el tipo de jaula en la que se aloja la cerda, el piso resbaladizo, cuando son camadas grandes la poca disposición de pezones para alimentarse, los bajos niveles de asepsia de la paridera, la inexistencia de alguna fuente de calor y la poca presencia del operario. La baja tecnificación también representa una alta tendencia en pérdidas productivas y por ende económicas, marcando un atraso con respecto a las explotaciones dedicadas a la cría de lechones, que manejan tecnologías que les ayudan a realizar actividades de manera más eficiente, las explotaciones que aún no tienen algún tipo de incursión en la era tecnológica se pierden la oportunidad de incursionar en mercados nacionales e internacionales y de ser competentes ante otras empresas, en cuanto a rendimiento y calidad.Item Evaluación de la curva de crecimiento de la trucha arco iris (Oncorhynchus Mykiss) bajo diferentes porcentajes de inclusión de proteína en la alimentación(2021-01-27) Morales-Gallo, Diony Mirley; Calvo-Cardona, Samir Julian; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó con el objetivo de evaluar las dinámicas de crecimiento de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) bajo diferentes porcentajes de inclusión de proteína en la alimentación, a partir de los cuales se identificaron puntos de interés biológico y económico, así como predicciones de requerimiento de alimentos para mejorar el desempeño productivo y económico. Los modelos que se analizaron fueron Bertalanffy, Brody, Gompertz y Logistico, seleccionando el mejor modelo mediante la capacidad de ajuste con el criterio de información de Akaike (AIC) y el criterio de información Bayesiano (BIC), Los modelos presentaron valores diferentes en cuanto a los criterios de bondad de ajuste, donde el modelo Brody tuvo una mejor descripción de la curva de crecimiento. Es decir, describe y predice adecuadamente el crecimiento de la trucha arcoíris bajo condiciones específicas de manejo. Finalmente, se determinó el tiempo en el que alcanzarían su peso comercial (298, 300 y 303 gr), en un ciclo productivo de 56 días.Item Producción y solubilización in vitro de grasa sobrepasante con lisina a diferentes pH como alternativa proteico-energética en bovinos(2023-07-10) Castro-Valencia, Simon; Jurado-Castañeda, Sebastian; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl propósito de esta investigación fue evaluar la degradación ruminal en el laboratorio y la solubilidad en diferentes soluciones pH para la protección de la lisina por medio de la grasa sobrepasante. Para dicho fin se hicieron tres fases. La fase I correspondiente a la elaboración de la grasa sobrepasante enriquecida; la fase II, determinar la desaparición de la grasa a diferentes pH in-vitro; y la fase III, determinar la capacidad de retención de la Lisina. Fase I: se elaboró 500 gr de grasa sobrepasante utilizando aceite de palma, carbonato de calcio, hidróxido de sodio, agua y HCl-Lisina. Fase II: se adecuaron seis recipientes con 6000 ml de agua. Cada recipiente se le controló le pH hasta obtener los siguientes seis (6) tratamientos; (pH): (2,5), (3,5), (4,5), (5,5), (6,5) y (7,5). Se utilizaron bolsas de nylon y se dispuso en cada una de ellas 1.062 ± 0.156 g de grasa sobrepasante, con tres repeticiones por hora (0, 2, 4, 12, 24, 36 y 48 horas). Para la inmersión de las bolsas estas fueron sujetadas a una cadena de acero. A medida que las bolsas eran retiradas de la solución se ingresaban a secado en estufa para su posterior pesaje y determinación de materia seca (MS). Fase III: se utilizaron dos beakers con 1200 ml de agua cada uno, en los cuales se evaluaron los pH más contrastantes; 2,5 y 7,5. A estos se les agregó directamente 220 g de grasa sobrepasante y se dejaron por un periodo de 48 horas. Luego de finalizar este proceso se filtraron y separaron los restos líquidos de los sólidos. La fase solida seca y la fase liquida fueron rotuladas y enviadas al laboratorio para determinar proteína bruta (PB) por el método de Kjeldahl. Se obtuvo un producto con un color amarillo caramelo, un sabor amargo, con un olor a detergente, con una textura sólida, áspera y húmeda. Se encontró que para el pH 7,5 se alcanzó el valor máximo a la hora 7 con un porcentaje de desaparición de 85.33%, a diferencia del pH 2,5 que obtuvo un valor máximo de desaparición de 65.82% a las 10 horas. Para los pH 6,5, 5,5 y 3,5 el porcentaje de desaparición obtuvieron valores máximos similares, pero con diferencias con respecto al periodo de tiempo. Estos pH tuvieron un promedio máximo de desaparición de 76.47%, a las horas 9, 1 y 14 respectivamente. Por último, en la porción liquida y sólida de la Fase III, no sé encontró residuos detectables de proteína. La formulación de un jabón cálcico es apta para la molienda, almacenamiento y suministro de la grasa sobrepasante a los rumiantes. No hubo una asociación directa sobre el comportamiento del porcentaje de desaparición en los pH cercanos a los valores del rumen (>5.5) y cercanos a los pH del abomaso (<5.5). La adición de HCl-Lisina no representó una estrategia para proteger la lisina del rumen.