Browsing by Author "Correa-Carmona, Juan Carlos"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Asociados inactivos en la cooperativa Coopetraban(2020-08-16) Lopez-Villa, Leidy Johana; Arbelaez-Betancurt, Andres Felipe; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasEl tema de la fidelización o permanencia de los clientes en el tiempo siempre ha sido relevante en el mundo empresarial, ya que esto permite a las empresas fortalecer las relaciones comerciales con los clientes y usuarios. En Colombia, las cooperativas han tenido alta importancia en la economía del país, han generado diferentes estrategias comerciales con el fin de retener a los asociados, ya que en esta relación en particular, tiene la connotación, no solo de cliente sino también de propietario o inversionista, gestor y usuario. De esta manera, las cooperativas son consideradas por diversos estudios como una fórmula empresarial que puede contribuir de manera destacada a superar obstáculos y han demostrado que es posible salir adelante ante crisis económicas y financieras, teniendo características particulares de participación y solidaridad. En este informe de prácticas se destaca la importancia de mantener vigentes a los socios de la cooperativa Coopetraban, en la que se plantan soluciones a la deserción actual, diseñando estrategias de vinculación y mantenimiento de los socios como posible solución y propuesta de mejora para la fidelización.Item Habilidades para la vida(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2020-12-30) Álvarez-Fonseca, Fredy Yoverti; Correa-Carmona, Juan Carlos; Henao-Giraldo, Juan David; Sánchez-Marín, Yeizon Fabián; Serna-Velásquez, Natalia; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias económicas y administrativas; Álvarez-Fonseca, Fredy YovertiLas habilidades para la vida remiten a los comportamientos aprendidos por los seres humanos que son incorporados por la vía de la experiencia o la formación recibida en el contexto natural o a través de un medio institucionalizado, como la escuela o el colegio, a través de los cuales enfrentamos las situaciones problemáticas que plantea la vida cotidiana (Gobernación de Antioquia, 2009). Desde la perspectiva de la Organización Panamericana de la Salud (ops), estas habilidades se asocian a «las destrezas que contribuyen a que los adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para el desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria» (Organización Panamericana de la Salud [ops], 2001, p. 5) y se inscriben en las dimensiones: social (comunicación, empatía, control de la agresividad y el rechazo); cognitiva (toma de decisiones, autoconocimiento) y emocional (autocontrol y manejo del estrés). El presente material didáctico se inscribe en la perspectiva desarrollada por laOPS, en el sentido de trabajar por el fortalecimiento de las habilidades de autoconocimiento, comunicación, trabajo en equipo y autocontrol de los niños y niñas en la etapa de la segunda infancia (6 a 12 años de edad), a través de reflexiones y actividades que involucran no solo a los infantes, sino también a los miembros de su ambiente familiar (padres, hermanos o personas 8 responsables de su cuidado). Todo ello cimentado en el supuesto de que la formación para la ciudadanía no es un proceso aislado, a la manera de un enclave inscrito en un todo orgánico societal, sino un devenir fortalecido por el sentido de la alteridad, el encuentro y desencuentro con unos y otros seres humanos.Item Plan de negocios para la realización de una empresa de propiedad horizontal(2019-10-23) Correa-Carmona, Juan Carlos; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasIntegrar APH tiene como principal objetivo prestar servicios de administración de propiedad horizontal integrar a las copropiedades que estén entre los estratos socioeconómicos 4, 5 y 6 del municipio de Rionegro, Antioquia, que además se rijan bajo reglamento de propiedad horizontal. La idea de negocio surge a raíz de la identificación de necesidades que se dan dentro de las copropiedades, llámese condominio, parcelación, edificio, conjunto campestre, entre otros, en donde son frecuentes las manifestaciones de inconformidad por parte de los residentes con respecto al manejo que se le da a las zonas comunes de la unidad y al manejo de los recursos, sin dejar de mencionar que algunos se sienten a disgusto con el personal administrativo, dado que sus peticiones no siempre son atendidas de manera diligente y cordial. Integrar APH pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de las copropiedades, ofreciendo no solo apoyo administrativo, sino integrando servicios de mantenimiento preventivo y correctivo para sus fachadas, parques infantiles, ascensores, piscinas, gimnasios por medio de la gestión y subcontratación de servicios y asesorías administrativas jurídicas e inmobiliarias.Item Plan estratégico de la diócesis de Fort-Liberte, Haití(2020-11-11) Correa-Carmona, Juan Carlos; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasSe propone un plan estratégico para la diócesis de Fort-Liberte, que satisface la necesidad de brindar herramientas útiles que se requieren, con el fin de corregir las deficiencias administrativas, al tiempo que se dinamizan los propósitos de la Diócesis. En el desarrollo de esta investigación se encuentran las generalidades de la Diócesis. Posteriormente, se ubica un análisis de los factores internos y externos de la Diócesis de los cuales salen las estrategias utilizando la matriz de impacto cruzado. En tercer lugar, encontraremos una herramienta muy útil en la planeación estratégica denominado Balance Score Card (BSC) donde elaboramos un mapa estratégico con los distintos procesos y por último presentaremos un presupuesto para materializar este plan estratégico. Esperemos que este trabajo sea útil a la diócesis y recibido por todos los grupos de interés para promover la Fe Cristina y brindar un acompañamiento integral a los feligreses de la diócesis de Fort-Liberte.Item Universidad Católica de Oriente 40 años.(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2022-11-15) Osorio-Rios, Elkín; Pérez-Ramírez, Fabián Alonso; Narváez-Gómez, Elkin de Jesús; Ramírez-Valencia, Diana Cristina; Velásquez-Valderrama, Ángela María; Forero-Meza, María Francisca; Vargas-Restrepo, Carlos Mario; Mosquera-Orozco, Jaime de Jesús; Álvarez-López, José Alberto; Castro-Restrepo, Dagoberto; Quijano-Abril, Mario Alberto; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Giraldo-Mejía, Mauricio Eliecer; Ospina-Henao, Mary Estela; Villalba-Morales, Maria Luisa; Roda-Chamorro, Luz Marina; González-Arbeláez, Juan Manuel; Torres-Acosta, Diana Milena; Aguirre-Suárez, Paulina; Correa-Carmona, Juan Carlos; López-Vargas, Omar Alberto; Cadavid-Marín, Obispo. Fidel León; Narváez-Gómez, Pbro. Elkin de Jesús; Acosta-Gómez, Julián; Franco-Montoya, Juan Carlos; Rios-Betancur, Wolfy Leandro; Universidad Católica de Oriente; Ríos-Osorio, Elkin; Pérez-Ramírez, Fabián Alonso; Acosta-Gómez, Julián; Ramírez, JulianEl 11 de febrero de 1982 marcó el inicio oficial de un sueño que había crecido entre el clero, las comunidades religiosas y diversas personas de la comunidad del Oriente antioqueño con el beneplácito de las administraciones municipales. Mons. Alfonso Uribe Jaramillo permitió materializar este anhelo firmando en la fecha indicada el decreto de fundación de esta universidad. Es necesario señalar también que esta obra educativa fue creada en el año de las bodas de plata de la Diócesis de Sonsón-Rionegro como una expresión de generosidad con el pueblo del Oriente antioqueño y como signo del crecimiento, empuje y compromiso con el progreso de la región. Sin duda, una oportuna iniciativa educativa para el servicio evangelizador de esta Iglesia particular que se esfuerza por leer y atender los signos de los tiempos de un territorio. “Con esta Universidad queremos glorificar al Señor y a su Madre, servir al hombre que constituye nuestra mayor riqueza y contribuir modestamente a la restauración y al progreso integral de nuestra patria”. Estas palabras de Mons. Alfonso Uribe Jaramillo, en su discurso inaugural del 4 de abril de 1983, retratan su preocupación de pastor, que ordena toda su acción a la glorificación de Dios y al servicio evangelizador de la Iglesia, en este caso, para ofrecer desde la educación una formación integral a las personas y las comunidades que permita, además, profesionales idóneos a la sociedad y a la patria.