Browsing by Author "Betancur-Ospina, Esteban Ubaldo"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Publication Medio ambiente y aislamiento obligatorio. Un estudio sobre acciones y medidas ejecutadas en el altiplano del Oriente Antioqueño(Universidad Católica de Oriente, 2020-08-25) Betancur-Ospina, Esteban Ubaldo; Gómez-Ramírez, OladierEl documento presentado a continuación tiene el propósito de dar a conocer, primero, como en el altiplano del Oriente Antioqueño definen el origen de las acciones y medidas medio ambientales, pues al ser una materia que se ha introducido poco a poco en las funciones de las administraciones municipales, y que por otro lado el concepto de medio ambiente tiene diferentes posturas, es importante saber a qué postura pertenece este territorio a la hora de estudiar sus avances frente al medio ambiente, toda vez que al tener claro que concepto se le da a la materia ambiental, se identifican las razones de por qué para cada localidad sus acciones han sido catalogadas como de índole ambiental. En segundo lugar, a lo largo de este trabajo se ha recopilado información con ayuda de las administraciones de los nueve municipios que son sujetos de esta investigación mediante derechos de petición dirigidos a los encargados en materia medio ambiental (secretarias). Con los documentos recopilados se hace una depuración para presentar las acciones y medidas más relevantes ejecutadas en cada municipio, donde se hace estudio de quejas, derechos de petición, actos administrativos, contratos suscritos y otras acciones como convenios que se ejecutaron entre los meses de marzo y junio del año 2020, adicional a ello, se presentaran datos de las administraciones relacionadas con acciones medioambientales en el tiempo del aislamiento obligatorio por Covid-19 o si suspendieron sus funciones en razón a los decretos presidenciales por la crisis sanitaria que tuvo lugar en dicho momento. A lo largo de la historia el medio ambiente ha tenido varias perspectivas de lo que es y como ha de usarse, desde una postura antropocéntrica, se le ha tratado como una herramienta al servicio del hombre, esto, hasta el año 1972 donde en la cumbre de la tierra realizada en Estocolmo, se sentaron las bases para la protección del mismo, y donde se empezó a ver al medio ambiente no solo como una herramienta, si no como algo que se debe preservar pues se llegó a la conclusión de que los recursos no son infinitos, esta cumbre se empezó a realizar cada diez años donde más países se involucraban y empezaban a pensar sobre un desarrollo sostenible, termino establecido en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro de 1992. Colombia es un país que ha estado al frente en la adopción de los principios establecidos en los tratados que se enfocan en el medio ambiente, pues en la constitución de 1991 en su artículo 2 expresa como fin esencial del Estado: “mantener la integridad territorial”, por otro lado, también se crea la ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”, dejando así una estructura para la preservación y administración del medio ambiente. Tomando en cuenta que dentro de la constitución y la legislación se quiere preservar el medio ambiente, se estudiarán las medidas y acciones medioambientales ejecutadas a lo largo del aislamiento obligatorio en el altiplano del Oriente Antioqueño tomando en cuenta la información recopilada mediante derechos de petición enviados a las nueve administraciones que conforman este territorio.