Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Psicología by Author "Arbeláez-Osorio, Juan David"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Cambios psicosociales en adultos mayores del municipio de Rionegro Antioquia a partir del proceso de jubilación(2023-09-04) Jurado-Mira, Harryson; Arbeláez-Osorio, Juan David; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEl presente estudio analiza los cambios psicosociales en algunos adultos mayores del municipio de Rionegro a partir de sus experiencias subjetivas con relación al proceso de jubilación y la afectación y/o mejora por dicho proceso en sus vidas. El enfoque utilizado es de tipo cualitativo, el diseño metodológico utilizado es el fenomenológico a partir del contexto narrativo de las entrevistas. El arranque muestral fueron tres adultos mayores del municipio, seleccionados mediante el muestreo intencional o por conveniencia. La herramienta para recolección de información fue una entrevista semiestructurada con guion temático. Dentro de los resultados se concluye que la importancia de una red de apoyo estable, en este caso la familia, juega un papel fundamental en la adaptación al proceso de jubilación y el apoyo para sobrepasar situaciones difíciles; en sentido inverso al incremento del apoyo familiar, se establece una disminución en el círculo social por pérdida (muerte) de amigos, amigos que se alejaron por situaciones personales y por la problemática generada por el aislamiento y la pandemia generada por el virus Covid 19. Se concluye que, en casos particulares, algunos adultos mayores manifiestan sentirse bien emocionalmente con posterioridad a su proceso de jubilación; otros consideraron haber experimentado situaciones afectivas negativas y cambios psicosociales en los cuales la adaptación se ha considerado difícil.Item Características de la relación terapéutica en pacientes con trastornos psicóticos desde la perspectiva del terapeuta(2021-07-15) Lopez-Palacio, Santiago; Ríos-Valencia, Daniela; Arbeláez-Osorio, Juan David; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesLa esquizofrenia y otros trastornos psicóticos afectan a 21 millones de personas de todo el mundo. Esto ha generado preocupación por alcanzar un abordaje clínico adecuado con estos pacientes. Hay estudios realizados a pacientes con trastornos psicóticos y profesionales de la salud sobre las dificultades para establecer una adecuada alianza terapéutica, debido a diversos factores que generan poca adherencia o deserción al tratamiento médico. Este estudio analiza las características de la relación terapéutica en pacientes con trastornos psicóticos desde la perspectiva del terapeuta, con el fin de generar mayor aproximación conceptual y práctica en la intervención con esta población. Se utilizó el método cualitativo. Se seleccionaron siete terapeutas de manera intencionada según los criterios de selección. La recolección de datos se realizó por medio de una entrevista semiestructurada con guion temático y el análisis de datos se llevó a cabo desde el modelo fenomenológico. Como resultado se identificaron cuatro características en la relación terapéutica, que agrupan una serie de elementos en la comprensión de la dinámica relacional: percepciones reales, alianza terapéutica, configuración transferencial y elementos que influyen en la relación.Item Construcción del estilo personal psicoterapéutico en practicantes de psicología clínica del consultorio psicológico de la Universidad Católica de Oriente(2021-03-16) Arenas-Cardona, Stefanía; Gómez-Bedoya, Jenny Alejandra; Arbeláez-Osorio, Juan David; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción del Estilo Personal Psicoterapéutico en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Oriente, que se encontraban haciendo su práctica profesional en el área clínica, con el fin de identificar los elementos que emergen en dicha construcción y, asimismo, describir las características que intervienen en este proceso. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, desde un paradigma constructivista, con un diseño de investigación fenomenológico. La recolección de los datos se efectuó mediante una entrevista semiestructurada con guion temático y la aplicación del Cuestionario del Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C). Los participantes del estudio fueron 10 practicantes del campo clínico adscritos al consultorio psicológico de la UCO, de los cuáles, 5 de ellos se encontraban realizando su segunda práctica profesional y 5 estaban haciendo la última. Los datos emergentes hallados dan cuenta de que el estilo personal psicoterapéutico se construye a través de un proceso continuo que parte de la práctica profesional, debido a que es ese momento en el que el practicante empieza a experimentar la labor clínica y a desarrollar habilidades y estrategias propias del ejercicio. Además, se identifican una serie de elementos que contribuyen a la construcción de ese estilo como por ejemplo la formación académica, los asesores de las prácticas profesionales y algunas características de personalidad de los practicantes, tales como la calidez humana, la espontaneidad, el liderazgo, la empatía y sensibilidad.Item Experiencia del proceso de institucionalización de los adultos mayores en el centro de protección social para el adulto mayor Santa Ana La Ceja, Antioquia(2023-02-01) Ramirez-Zuluaga, Natalia; Villada-Álvarez, Angie Paola; Ramirez-Gonzalez, Maria Isabel; Arbeláez-Osorio, Juan David; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEl presente estudio describe la experiencia del proceso de institucionalización de los adultos mayores en el centro de protección social para el adulto mayor “Santa Ana”, La Ceja. El enfoque de la investigación es fenomenológico con un tipo de estudio cualitativo y muestreo por conveniencia, con un arranque muestral de 6 participantes entre ellos 3 mujeres y 3 hombres. La herramienta de recolección de información fue una entrevista semiestructurada con guion temático. Dentro de los resultados se encuentra que los adultos mayores institucionalizados experimentan diferentes situaciones internas y externas que los lleva a tomar decisiones determinantes dentro de su proyecto de vida, como el institucionalizarse en un Centro de Protección Social para El Adulto Mayor, teniendo en cuenta que este proceso y toma de decisiones está orientado por emociones que favorecen o dificultan su proceso de adaptación.Item Representaciones sobre salud y enfermedad mental en practicantes de psicología de la Universidad Católica de Oriente(2021-11-10) Díaz-Gallego, Jessica Paola; Guerra-Ramírez, Isleidy; Arbeláez-Osorio, Juan David; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesLa presente investigación busca comprender las representaciones sobre salud y enfermedad mental en practicantes de psicología de la Universidad Católica de Oriente, con el fin de describir la experiencia y los afectos, identificar impresiones asociadas y relacionar las representaciones con las actitudes de los estudiantes en práctica profesional, teniendo en cuenta que “las nociones de salud y enfermedad mental son construcciones sociales complejas, que han cambiado bajo la influencia de condiciones históricas particulares”. (Gómez, 2018, p.1). La metodología utilizada fue mediante el enfoque cualitativo, inscrito en un paradigma constructivista a partir del diseño fenomenológico-hermenéutico, orientado a estudiar las realidades desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta. Como resultados y conclusiones se obtuvo que los participantes relacionan la enfermedad mental con angustia, miedo, tristeza y frustración; donde prevalecen representaciones que indican vulnerabilidad, desconfianza y rechazo, así mismo los conceptos de salud y enfermedad mental propuestos por los estudiantes carecen de elementos de orden subjetivo y se polarizan cuando se nombra la salud como un conjunto de capacidades y la enfermedad como un cúmulo de alteraciones que disminuyen la funcionalidad del ser humano; finalmente confirman que el pronóstico del paciente se puede ver afectado por la actitud del profesional.