Ingeniería electrónica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería electrónica by Author "Garzón-Álvarez, Juan Fernando"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de un Recurso Educativo Digital basado en Realidad Aumentada para promover el Agroturismo(2019-02-13) Arboleda, Julián; Rúa, Steven; Garzón-Álvarez, Juan Fernando; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaLa Realidad Aumentada (RA) es una tecnología que permite vincular elementos virtuales al mundo real. El desarrollo de aplicaciones móviles y los avances en la tecnología celular han permitido que este tipo de sistemas sea ampliamente difundido y que permee múltiples áreas del conocimiento. Este artículo presenta el desarrollo de un recurso educativo digital basado en RA, el cual ha sido denominado “ARtour” y cuya finalidad es promover el agroturismo, a la vez que fomenta el comportamiento ambientalmente responsable. Para la implementación de la aplicación se utilizó la plataforma Unity, en complemento con el kit de desarrollo de software Vuforia para generar las experiencias de RA. Adicionalmente, se utilizó el editor de gráficos vectoriales Inkscape para la creación de la versión en 2D del personaje principal, que posteriormente facilitó el diseño de la versión 3D a través del software Blender. A través de la experiencia presentada por ARtour, los usuarios tienen la oportunidad de expandir sus conocimientos relacionados con el agroturismo, específicamente en el contexto de un sistema acuapónico, mediante actividades de aprendizaje a través de la RA donde se despliega el contenido temático, por otro lado, los usuarios pueden realizar actividades en las cuales afianzan los conocimientos adquiridos y simultáneamente se divierten mediante juegos como el ahorcado, y rompecabezas. Finalmente, y de manera opcional, en cada experiencia se puede realizar una actividad evaluativa para identificar falencias por parte del usuario en la unidad temática seleccionada. La evaluación preliminar del recurso indica que el diseño de la aplicación es llamativo y la forma en la que se presenta el contenido es acertado. Se plantea, por lo tanto, que futuros trabajos incluyan escenarios de aprendizaje adicionales, para ampliar las bondades de este sistema a otras áreas relacionadas con el agroturismo y la educación ambiental.Item Desarrollo de una aplicación educativa para la enseñanza de la cinemática usando sensores de dispositivos móviles(2020-06-08) Garzón-Álvarez, Juan Fernando; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaLa comprensión de la matemática y la física de los fenómenos naturales representa un desafío para muchos estudiantes. Sin embargo, este desafío no necesariamente se debe a falencias académicas de los estudiantes, sino que numerosas veces es consecuencia de metodologías de enseñanzas deficientes. Habitualmente, estas metodologías son obsoletas y no responden al entorno o capacidades de los estudiantes actuales. Se ha demostrado que los estudiantes de la actualidad son más beneficiados con metodologías de enseñanza activas, acompañadas por tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, este artículo presenta una aplicación móvil llamada PhysicsLab para enseñar los conceptos de la cinemática, mediante la interacción con los sensores de los dispositivos móviles. Para el desarrollo de la aplicación, se utilizó el entorno de desarrollo integrado Android Studio, bajo los lineamientos del Modelo de diseño instruccional ADDIE. Para validar la aplicación se diseñó un estudio de caso en el cual participaron 10 voluntarios, los cuales evaluaron la aplicación mediante la herramienta LORI. Los resultados del estudio, indican que la aplicación obtuvo una valoración de Alto según la escala LORI, generando en los voluntarios entendimiento y motivación para el aprendizaje de la física. Por lo tanto, concluimos que la aplicación es pertinente para acompañar los procesos de aprendizaje de la cinemática.Item Implementación de la metodología de reingeniería de software OAR y la metodología de migración de software de ISO/IEC 14764 al aplicativo TurnStat de la empresa Dinámica y Desarrollo.(2020-02-18) Garzón-Álvarez, Juan Fernando; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaEn este artículo se documenta la experiencia de aplicar la metodología de reingeniería de software Análisis de Opciones para Reingeniería (OAR por sus siglas en ingles) y la norma ISO/IEC 14764 numeral 5.5 de migración de software al aplicativo TurnStat de la empresa Dinámica y Desarrollo, SAS. Al aplicar la metodología de reingeniería OAR se identificó el contexto de extracción, se generó el inventario de componentes, se analizaron dichos componentes, se construyó un plan de reingeniería y se aplicó el proceso de reingeniería basándose en el plan construido. Posteriormente, se llevó a cabo el proceso de migración del aplicativo desde su sistema operativo Ubuntu 14.04 a Ubuntu 18.04. Para este proceso, se utilizó la norma ISO/IEC 14764 numeral 5.5, la cual sugiere los siguientes lineamientos: 1) notificación de inicio de la migración, 2) implementación, 3) notificación de finalización, 4) revisión post operación, y 5) almacenamiento de la información del entorno previo. Como resultado de aplicar estas metodologías se obtuvo la versión 3.2.1 de este aplicativo, con mejor estructura y código de mejor interpretación. Aplicar estas metodologías al aplicativo dio una clara ruta a seguir y evitó tomar rutas que retrasarían innecesariamente el proyecto.Item Proyecto para la motivación y sensibilización hacia el estudio de carreras STEM en el municipio de Amalfi(2020-06-08) Pérez García, Mario Andrés; Garzón-Álvarez, Juan Fernando; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaEl Nordeste de Antioquia es una región que ha sido altamente impactada por la minería; lo que ha generado cambios significativos en su cultura, adhiriendo al pensamiento social colectivo ideas que han impactado incluso la capacidad de producir libremente la propiedad intelectual en las mentes de la mayoría de sus habitantes. ¿Por qué permitir que los jóvenes de esta región sigan arraigados a seguir con una tradición laboral donde el ingenio y la innovación se ven sesgados por la falta de oportunidades? Esta región necesita - de manera urgente - nuevas propuestas que impacten el espíritu creativo de las comunidades, aportando nuevos horizontes que ayuden a despertar en los jóvenes, nuevos deseos de innovar, crear y explorar el mundo de la tecnología. Es por eso, que este proyecto, como prueba piloto, buscaba motivar a los jóvenes del municipio de Amalfi a desarrollar sus habilidades en el área de la robótica y las carreras relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación. Mediante la conformación de un semillero en la Institución Educativa Pueblo Nuevo, en el que se implementó una metodología denominada STEM, los jóvenes desarrollaron nuevas habilidades, aprendieron nuevos conceptos y mostraron un gran interés por las áreas afines a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.