Facultad de Teología y Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Teología y Humanidades by Author "Escobar-Vásquez, Andrés"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Pedro Laín Entralgo: la parábola del samaritano misericordioso (Lc 10: 25-37) como propuesta antropológica para la actualidad(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-02-25) García-Echeverri, Jonny Alexander; Gil-Valencia, Wilmar; Escobar-Vásquez, Andrés; Universidad Católica de OrienteLa propuesta antropológica del médico español Pedro Laín Entralgo se dirige a la ejecución de un proyecto académico y autobiográfico desde el cual se vivencien relaciones interpersonales genuinas, de manera que siendo el otro desconocido, sin nombre, sea ayudado en su menesterosidad. Laín Entralgo está convencido de que la razón suficiente para ser solidario con el otro es su condición de persona, por la cual debo creerle y serle prójimo. Dicho proyecto es denominado por Laín Entralgo “pleisología de la vida cotidiana”; tal propuesta resulta necesaria y debe ser acogida por el cristianismo en nuestros días. Es perentorio hacer del cristianismo una propuesta con sentido; para ello, quien se quiera cristiano, que asuma su modo de serlo como vocación, lo formule como un proyecto personal (sea persona) responsable y desde allí contribuya a la humanización de las relaciones humanas mediante la práctica de un amor samaritano.Publication ¿Quién es el filósofo consultor y qué necesita para serlo?(Editorial Kavilando, 2024-11-26) Escobar-Vásquez, Andrés; García-Echeverri, Jonny Alexander; Universidad Católica de OrienteEl presente texto se da por la inquietud compartida por la filosofía y por su carácter práctico y terapéutico, siendo un producto de investigación. Este se divide en varios apartes que marcan el camino a intentar responder a la pregunta ¿quién es el filósofo consultor y qué necesita para serlo? En el primer aparte se plantea el malestar existencial como una problemática con la que “el hombre de carne y hueso” vive y no siempre comprende y afronta. En segundo momento se presenta la fenomenología, la hermenéutica y la lectura y praxis existencial como herramientas para la consultoría filosófica en contexto, allí se procura mostrar algunos elementos metodológicos que hacen parte de la práctica de la filosofía con fines terapéuticos. El tercer momento es abordar a partir de estas herramientas presentadas el perfil y cualidades del consultor filosófico desde la sabiduría. En el cuarto momento se identifican algunos problemas vinculados a la “filosofía práctica” y a la “consultoría filosófica” en contexto. En las conclusiones queda postulado que el asunto de la consultoría filosófica está aún en construcción y deconstrucción constante.