
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Validación de una escala para valoración de la piel perilesional en heridas crónicas Colombia, 2024
(Universidad Católica de Oriente, 2025-06-17) Giraldo-Franco, Laura Sofía; Quigua-Muñoz, Mariana Alejandra; Marín-Agudelo, Isabel Cristina
Introducción: Las heridas crónicas representan un desafío significativo en el ámbito de la salud, afectando aproximadamente al 1% de la población mundial. La piel perilesional desempeña un papel fundamental en el proceso de cicatrización, pero su deterioro puede generar diversas complicaciones. Existen escalas para evaluar la piel perilesional, como la FEDPALLA-II, sin embargo, presentan limitaciones en términos de validez y fiabilidad.
Objetivo: Validar la aplicabilidad de la nueva escala para la valoración y pronóstico de la piel perilesional en úlceras y heridas crónicas en hospitales de tercer y cuarto nivel en Colombia.2024. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, longitudinal y psicométrico de validación de escalas. Muestra aleatoria simple con selección de 120 pacientes adultos con heridas crónicas. Resultados: Se conformó un grupo de expertos multidisciplinarios en heridas y se realizaron dos rondas de validación de la nueva escala propuesta realizando ajustes en la primera versión de la escala con el objetivo de mejorar la misma y hacerla más clara. Conclusiones: Desde un punto de vista práctico, la nueva escala puede contribuir a mejorar la evaluación y el manejo de la piel perilesional en pacientes con heridas crónicas, lo que a su vez puede traducirse en mejores resultados clínicos y una mayor calidad de vida para estos pacientes.
Factores asociados al inicio temprano de la alimentación complementaria en lactantes nacidos a término atendidos en una institución de salud de un municipio del oriente antioqueño, 2-2023
(Universidad Católica de Oriente, 2024-12-02) Quintero-Suárez, Yeraldin; Ríos-Valencia, Viviana; Gómez-Duque, Miriam Yorlady; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
Objetivo: determinar los factores asociados al inicio temprano de la alimentación complementaria en lactantes nacidos a término atendidos en una institución de salud de un municipio del oriente antioqueño 2-2023. Material y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo transversal y observacional con intención analítica. Incluyó una muestra de 94 participantes que diligenciaron el instrumento construido y validado por las investigadoras. Se incluyeron variables sociodemográficas, condiciones de la madre y del bebé, dificultades con la lactancia materna y conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria. Se realizó análisis univariado y bivariado mediante el paquete estadístico Jamovi versión 2.2.5. Resultados: la edad promedio de las madres fue de 27,5 años, una cuarta parte son migrantes y la misma proporción son desplazadas, la mayoría indicaron tener conocimientos sobre la alimentación complementaria, sin embargo, se evidenció inicio antes de los seis meses en el 74,5% d ellos casos. Conclusión: una alta proporción de madres refirió tener conocimientos acerca de qué es la alimentación complementaria y la edad de inicio, no obstante, tres cuartas partes de ellas iniciaron la iniciaron antes de que su último hijo cumpliera los seis meses de vida, encontrándose como principal factor asociado referir algún tipo de dificultad con la lactancia materna.
Descripción del comportamiento de los indicadores de lactancia materna en el municipio de Rionegro, 2021-2022
(Universidad Católica de Oriente. , 2024-09-02) Vergara-Márquez, Sandra Milena; Villa-Serna, Ana Sofía; Gómez-Sierra, Claudia Patricia; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
La leche materna es crucial para los lactantes debido a sus numerosos beneficios nutricionales e inmunológicos, reduciendo el riesgo de enfermedades y problemas de salud a corto y largo plazo. También beneficia a las madres al disminuir la probabilidad de cáncer, sobrepeso y diabetes, y favorece la salud económica y ambiental contribuyendo al desarrollo sostenible en el cumplimiento de varios de los objetivos del desarrollo sostenible como fin de la pobreza, hambre cero, bienestar y salud y acción por el clima (Naciones Unidas, 2015). La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la lactancia materna (LM) y el uso de indicadores es esencial para evaluar y mejorar su práctica (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2015). En Colombia, los indicadores de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015 revelan que la proporción de LM exclusiva está por debajo del estándar internacional correspondiendo a un 36,1% en comparación con el 43% a nivel global; además, el 52,2% continuaron recibiendo LM al año y el 31,6% hasta los dos años; estos datos subrayan la necesidad de promover y proteger la lactancia materna. Particularmente en Rionegro el último informe sobre lactancia materna indica que la lactancia exclusiva está por debajo de los 6 meses, pese a los reportes de los informes de gestión de la Secretaría de Familia, Salud e Integración Social en los que se subrayan las intervenciones que se han realizado para mejorar estos indicadores Por lo anterior, la disponibilidad de información actualizada y detallada sobre la lactancia en el municipio de Rionegro es esencial para la planificación y ejecución de estrategias de promoción de la salud basadas en datos reales y contextualizados. Por ello, se propuso la realización de este proyecto de investigación con el cual se elaboraron los indicadores de lactancia materna en el municipio entre 2021-2022 en colaboración con la Secretaría de Familia, Salud e Inclusión Social.
RECEPCIÓN DE LANCASTER Y PESTALOZZI. Planes Educativos en la Nueva República. Colombia, 1819 - 1887
(Universidad Católica de Oriente, 2025-10-10) Urrego Flórez, Edith Paola; Muñoz Gaviria , Diego Alejandro
El propósito de esta investigación es analizar la recepción del pensamiento de Joseph Lancaster y Johann Heinrich Pestalozzi en la Nueva República de Colombia (1819 – 1887), tomando como referencia los Planes Educativos (Método Lancasteriano y Sistema Pestalozziano), para resaltar la importancia de Lancaster y Pestalozzi en la historia de la pedagogía en Colombia. Para ello, se recorren tres caminos: la reconstrucción de las condiciones epocales, en las que nacieron los planes educativos de los autores; el estudio de las obras que escribieron y ejecutaron Lancaster y Pestalozzi con respecto a sus planteamientos filosóficos y prácticos. Y, la lectura de lo recepcionado de los planes educativos Método Lancasteriano y Sistema Pestalozziano en la Nueva República de Colombia.
El legado pedagógico de Johann Heinrich Pestalozzi (1847- 1927) en la primera parte de Canto del cisne a partir de las traducciones de José Mallart y José María Quintana: análisis prosopográfico desde la crítica textual
(Universidad Católica de Oriente, 2025-10-10) Rivera Parra , Liliana Patricia; Hincapié Grisales, Óscar
Resumen
La tesis parte del siguiente cuestionamiento: ¿cómo se articula la propuesta de Pestalozzi que se refiere al conocimiento intuitivo como fundamento del proceso pedagógico con las propuestas de edición y traducción al idioma español de Canto del cisne por parte de Quintana y Mallart? Se analiza la propuesta pedagógica de Pestalozzi en Canto del cisne desde su concepción del conocimiento intuitivo como base filosófica para construir un modo de conocimiento. La respuesta surge del diseño metodológico con base en la crítica textual que permite conocer el objeto de estudio, esto es, el propio texto Canto del cisne, desde la prosopografía editorial y desde el cotejo de dos de sus ediciones hispanoamericanas: la de Quintana (2005) y la de Mallart (2015). La tesis se articula en dos objetivos específicos, primero, identificar un problema pedagógico de la obra de Pestalozzi en relación con su concepción del conocimiento intuitivo; y, segundo, desarrollar un análisis prosopográfico y comparativo de la obra, mediante un ejercicio de comparación que identifique semejanzas, diferencias y variantes textuales que fundamentan la articulación de la propuesta pedagógica de Pestalozzi en las dos traducciones analizadas. La tesis se compone de dos capítulos. El primero contextualiza el pensamiento de Pestalozzi, subrayando su noción de educación basada en la intuición, lo cual indica que la pedagogía debe basarse en una experiencia concreta del mundo. El segundo capítulo desarrolla el análisis de las traducciones de Canto del cisne desde la crítica textual. Los resultados muestran que ambas traducciones conservan la estructura filosófica del pensamiento pestalozziano, aunque difieren en estilo. La tesis concluye que Canto del cisne es un texto que admite sobre sí mismo la propuesta pedagógica de Pestalozzi que se basa en el conocimiento intuitivo. La crítica textual revela cómo las traducciones pueden alterar o preservar ese legado.






