Banner con imagen responsive
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Construcción de una plataforma web para la gestión de los torneos de fútbol, baloncesto y voleibol en el Oriente Antioqueño
(Universidad Católica de Oriente, 2022-05-31) Salazar-Zuluaga, Juan Camilo; Ramírez-Hernández, Alejandro
Descripción de proceso y montaje de plataforma WEB para la gestión de eventos deportivos en el oriente Antioqueño.
Item
Diseño y validación de un material educativo dirigido a los usuarios con heridas crónicas
(Universidad Católica de Oriente, 2024-08-01) Bahamón-Sánchez, María Adelaida; Zuluaga-Restrepo, Angie Daniela; Marín-Agudelo, Isabel Cristina
Introducción: Las heridas crónicas representan un problema de salud pública a nivel mundial; además, no solo conllevan un impacto considerable en el bienestar físico de los pacientes, sino que también pueden repercutir en su estado emocional. Una cartilla educativa proporcionará información clara y basada en evidencia sobre el cuidado de heridas, orientando a pacientes, familias y cuidadores principales hacia un aprendizaje óptimo y conciso sobre los cuidados específicos que se deben tener en el hogar después de llevar un seguimiento por clínica de heridas. Objetivo: Desarrollar y validar una cartilla educativa, basada en evidencia científica, dirigida a pacientes y cuidadores para el cuidado de heridas crónicas bajo seguimiento clínico en Colombia, 2023-2024. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo-metodológico que incluyó las fases de estructuración, desarrollo, diseño y validación de un material educativo didáctico sobre los cuidados de heridas crónicas en el hogar. La validación se llevó a cabo en dos fases, utilizando el método Delphi para garantizar el consenso y la calidad del contenido. En la primera fase, un grupo de expertos en heridas crónicas evaluó la cartilla a través de un cuestionario estructurado, ofreciendo sugerencias y recomendaciones. Tras las correcciones pertinentes, en la segunda fase se utilizó un grupo focal compuesto por pacientes y familiares para evaluar la comprensibilidad y utilidad del material, lo que resultó en la versión final validada de la guía educativa. Resultados: Se evaluó la cartilla educativa en dos fases. En la primera, 10 expertos generaron 150 recomendaciones, de las cuales se adoptaron 105. En la segunda fase, un grupo focal de 8 pacientes proporcionó 33 comentarios, de los que se implementaron 31, destacando la simplificación de términos técnicos y consejos prácticos sobre cuidados del vendaje y actividades que pueden retrasar la curación. La cartilla fue ajustada para mejorar su accesibilidad y adecuación, garantizando claridad y aplicabilidad en el cuidado de heridas. Conclusiones: La cartilla educativa sobre el cuidado de heridas crónicas que se desarrolló y se validó en este estudio, cumplió el objetivo de ofrecer un material basado en evidencia científica, adaptado a las necesidades de pacientes bajo seguimiento clínico en Colombia. A partir de la retroalimentación con expertos y del grupo focal de pacientes, se realizaron ajustes que mejoran la claridad y accesibilidad del contenido. Los resultados confirman que la cartilla es adecuada y efectiva para guiar a pacientes y cuidadores en el manejo de heridas desde el hogar, tiene el potencial de contribuir a mejorar su calidad de vida y fomentar una mayor adherencia al tratamiento, siempre bajo la supervisión de profesionales de la salud.
Item
Vidas, viajes y maestros: encuentros en el microcentro rural
(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2025) Pérez-Ramírez, Fabián Alonso; Ruíz-Pérez, Carolina; Vargas-Cardona, Leo Alexánder; Mazo-Uribe, Julieth Fernanda; Jaramillo-Arias, Elsa Yaneth; Londoño-Marín, Estrella; Ciro-Restrepo, Yennis Eugenia; Marulandao-Arroyave, Carlos Mario; López-Montoya, Liliana; Gómez-Gómez, Mary Luz; García-Castro, Mónica Andrea; López-Giraldo, Alba Azucena; García-Chica, Yasmín Elena; Ospina, Maria Consuelo; Betancur-Carvajal, Tatiana; Ríos-Osorio, Elkin
Lo puesto aquí son los testimonios de las vidas que se hacen a partir de los viajes, así como de los viajes que han configurado nuestras vidas y que, al mismo tiempo, nos han constituido en maestros en medio de nuestros recodos. Todo esto a través del principio de la memoria imaginada que orientó el ejercicio escritural.
Item
Macroinvertebrados acuáticos de Colombia: PARTE I. Porifera, Mollusca, Malacostraca, Coleoptera, Trichoptera, Megaloptera, Hemiptera y Lepidoptera
(Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2025) Lasso, Carlos A.; Ríos-Pulgarín, María Isabel; Roldán-Pérez, Gabriel; María Isabel
El libro Macroinvertebrados acuáticos de Colombia. Parte I reúne el trabajo de más de treinta investigadores de trece universidades y diversas entidades nacionales e internacionales. La obra sintetiza años de investigación sobre ocho grupos zoológicos —esponjas de agua dulce, moluscos, crustáceos, escarabajos, tricópteros, megalópteros, chinches y mariposas acuáticas y semiacuáticas— que conforman parte esencial de la biodiversidad acuática continental del país. Estos organismos, fundamentales en las cadenas tróficas y como bioindicadores ambientales, son estudiados desde una perspectiva funcional y ecológica. El libro aborda además las metodologías de recolección en campo, considerando la diversidad de cuencas y ambientes dulceacuícolas de Colombia, desde los ecosistemas altoandinos hasta las planicies amazónicas. Esta publicación, impulsada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, forma parte de una línea de investigación sobre biodiversidad acuática y organismos poco conocidos en ambientes extremos.
Item
Validación de una escala para valoración de la piel perilesional en heridas crónicas Colombia, 2024
(Universidad Católica de Oriente, 2025-06-17) Giraldo-Franco, Laura Sofía; Quigua-Muñoz, Mariana Alejandra; Marín-Agudelo, Isabel Cristina
Introducción: Las heridas crónicas representan un desafío significativo en el ámbito de la salud, afectando aproximadamente al 1% de la población mundial. La piel perilesional desempeña un papel fundamental en el proceso de cicatrización, pero su deterioro puede generar diversas complicaciones. Existen escalas para evaluar la piel perilesional, como la FEDPALLA-II, sin embargo, presentan limitaciones en términos de validez y fiabilidad. Objetivo: Validar la aplicabilidad de la nueva escala para la valoración y pronóstico de la piel perilesional en úlceras y heridas crónicas en hospitales de tercer y cuarto nivel en Colombia.2024. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, longitudinal y psicométrico de validación de escalas. Muestra aleatoria simple con selección de 120 pacientes adultos con heridas crónicas. Resultados: Se conformó un grupo de expertos multidisciplinarios en heridas y se realizaron dos rondas de validación de la nueva escala propuesta realizando ajustes en la primera versión de la escala con el objetivo de mejorar la misma y hacerla más clara. Conclusiones: Desde un punto de vista práctico, la nueva escala puede contribuir a mejorar la evaluación y el manejo de la piel perilesional en pacientes con heridas crónicas, lo que a su vez puede traducirse en mejores resultados clínicos y una mayor calidad de vida para estos pacientes.