
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Línea jurisprudencial de la corte constitucional de los presupuestos de responsabilidad civil ambiental
(Universidad Católica de Oriente, 2022-05-04) Valencia-Llano, Juan Esteban; Arcila-Salazar, Beatriz Elena
Porque el derecho ambiental empieza a surgir en 1972 con la declaración de ESTOCOLMO y evidentemente es una de las ramas del derecho más nuevas y en esa medida la construcción tanto clara como jurisprudencial juegan un papel fundamental; es claro cómo se mostrará en las discusiones del presente trabajo y las conclusiones, que el concepto de responsabilidad ambiental ha evolucionado, generando diferentes momentos o victos, lo que hace necesario empezar a identificar cuál es el estado actual desde la jurisprudencia, especialmente la Corte Constitucional para la conformación o delimitación de esos presupuestos de responsabilidad.
Además, será importante esto porque servirá de insumo para los estudiantes y los investigadores que estén relacionados con las temáticas de responsabilidad ambiental.
Desde el Punto de Vista de la Disciplina del Derecho
Porque el derecho ambiental y la responsabilidad ecológica es un tema que viene en construcción, es necesario ir viendo cómo se va evolucionando y cómo la jurisprudencia va haciendo aportes de esa construcción de presupuestos de la responsabilidad.
¿Por qué es importante estudiar el tema de la responsabilidad por daño ecológico?
Porque lo primero que hay que decir, es que es importante, ya que la institución de la responsabilidad ambiental sigue siendo una institución en construcción, en la medida, que tanto el derecho ambiental como la responsabilidad derivada por daños al ambiente o daños ecológicos efectivamente es algo que sigue evolucionando solamente a partir de la década de los setenta y cada vez requiere una mayor captación y construcción por parte de los teóricos como por parte de la jurisprudencia, entonces en esa medida también es importante irnos acercándonos a aquellos aportes que ha hecho la Corte Constitucional, que obviamente al permitir hacer un análisis durante el periodo de tiempo que estamos haciendo, también permitirá ir viendo cómo se ha ido desarrollando históricamente esta institución desde la Jurisprudencia en la medida que la normativa no trae como tal unos presupuestos claros de responsabilidad en materia ambiental.
Desde el Punto de Vista Académico
Porque la facultad de derecho tiene un propósito con el énfasis, esto permitirá y servirá como material de estudio para los futuros abogados y la comunidad en general.
Desde el punto de vista académico, teniendo presente que la Universidad Católica de Oriente tiene como una de sus líneas de énfasis el derecho ambiental, es importe dejar como aportes para futuros trabajos de grados y para el estudio de los estudiantes de derecho un trabajo en cual se esté abordando la temática de la responsabilidad ambiental y la responsabilidad por daño ecológico y su evolución por la Corte Constitucional.
Violencia institucional en la comunidad disidente sexual
(Universidad Católica de Oriente, 2020-07-29) Palacio-Aristizábal, Luisa Fernanda; Orrego-Salazar, Camila; Saldarriaga-Quintero, Luisa Alejandra
La disidencia sexual es un término poco utilizado en Colombia y no se le ha dado el resueno que se merece, y de igual manera es descuidado de las prácticas sociales, de su protección y de las garantías que el estado Colombiano debe otorgarles mediante normatividad.
No siendo menos, este grupo minoritario, es víctima de violencia por parte de los mismos funcionarios del estado, quienes conforme al deber ser, deben garantizar su protección, pero de forma poco coherente instauran la Violencia Institucional y es que para nadie es un secreto la discriminación que sufren estas personas en su día a día por sus diferencias físicas, afectivas y no pertenecer a la heteronormatividad.
Sin importar el reconocimiento del cual deban ser merecedoras las personas disidentes sexuales víctimas de violencia institucional, no están siendo protegidas por el gobierno, es un tema que aún se encuentra, en cierta medida, sometido al anonimato, pues no se han desarrollado investigaciones o elaboraciones jurisprudenciales suficientes respecto a este tema en específico.
Al no garantizarles una real protección por este tipo de violencia, se les están agrediendo derechos fundamentales y el reconocimiento de su identidad, esta última a su vez por la falta de conocimiento y capacitaciones a los funcionarios públicos en temas de inclusión.
Variabilidad fenotípica de las líneas de cobayas autóctonas (Cavia porcellus) asociada a variables productivas y reproductivas en los sistemas de producción tradicionales de la Reserva Indígena Pastos
(Scienceline Publication Ltd., 2024-12-30) Jenyffer, Rosero; Rosero-Alpala, Maria Gladis; Rosero, Deisy; Rosero, Alicia; Tapie, William Armando
El mejoramiento genético busca satisfacer las necesidades humanas, lo que resulta en una pérdida de variabilidad genética, afectando la biodiversidad y la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo determinar la variabilidad fenotípica de líneas nativas de cuy (Cavia porcellus) asociadas a variables productivas y reproductivas en los sistemas de producción tradicionales del Resguardo Indígena de Pastos en el Departamento de Nariño, suroccidente de Colombia. Un total de 2007 cuyes mayores de 3 meses se dividieron en 2 lotes. 1934 individuos (lote 1) fueron seleccionados aleatoriamente para la caracterización fenotípica, incluyendo longitud del pelo, tamaño de las patas, tamaño corporal y comportamiento. Setenta y tres individuos (lote 2) se utilizaron para evaluar variables productivas y reproductivas, y las líneas con mayor similitud se agruparon utilizando el método UPGMA. Además, se describió la información etnoveterinaria obtenida a través de entrevistas dentro de los sistemas de producción. Como resultado, se describieron nueve fenotipos tradicionalmente conocidos, incluidos Shinhuzo, Pelochon, Zambo, Guarico, Chocolate, Peruano, Coral, Piño y Moro. Las líneas se agruparon en 4 grupos, destacados por líneas con alto potencial productivo y reproductivo (grupo 1), líneas con baja mortalidad de progenie (grupo 2), una línea con bajo potencial reproductivo (grupo 3) y una línea que presentó un pelaje único y alto potencial productivo como Grupo 1 (Grupo 4). Como resultado, el conocimiento local demostró ser crucial para la conservación de las líneas nativas de cuyes, ya que incluye técnicas tradicionales de alimentación y tratamiento de enfermedades. Las líneas nativas Shinhuzo y Coral, con diferencias morfológicas entre ellas, mostraron el potencial de alcanzar parámetros productivos y reproductivos similares a la línea peruana mejorada, según el dendrograma de UPGMA. Sin embargo, un análisis detallado de los requerimientos nutricionales específicos de cada línea de cuyes es necesario para mejorar la crianza tradicional de cuyes, potenciando la producción de todas las líneas nativas ya adaptadas al territorio indígena, manteniendo la importante variabilidad genética que, en el contexto del cambio climático, es relevante para promover la investigación en estrategias de producción sustentable utilizando especies nativas resilientes y adaptadas a las condiciones locales para la exploración futura de mercados diferenciados.
El concepto de concienciación en la obra temprana de Paulo Freire: un aporte a las teorías de la formación
(Universidad Católica de Oriente, 2025-09-03) Sierra-Cadavid, Milton Esteban; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro
La presente tesis doctoral, titulada El concepto de Concienciación en la obra temprana de Paulo Freire: un aporte a las Teorías de la formación se concentró en analizar cómo Paulo Freire estructuró el concepto de concienciación en las primeras obras de su propuesta pedagógica Educación como práctica de la libertad (1967) y Pedagogía del oprimido (1970) y como este concepto se configura como su aporte para las Teorías de la formación. Para ello, se desarrollaron tres objetivos específicos: en el primero de ellos, se reconstruyó la problemática social, económica, cultural y política que moldeó el pensamiento pedagógico de Freire; en el segundo, se exploró las bases teóricas del concepto de Concienciación en las obras fundantes de Freire y se tensionaron con las posibles influencias de filósofos como Hegel y Marx a partir de conceptos claves en estos autores como la Bildung y la Autoemancipación del proletariado. En el tercer objetivo, se estructuró el concepto de Formación, estableciendo una arquitectura conceptual entre el concepto de Concienciación con nociones clave para Freire tales como opresión, diálogo y praxis.
La metodología empleada para el desarrollo de los objetivos se fundamenta en el materialismo dialéctico, incorporando análisis teóricos y arquitectura conceptual de Hegel y Marx. La investigación se basa en una lectura histórico-biográfica de las obras Educación como práctica de la libertad (1967) y Pedagogía del oprimido (1970). Este enfoque permite comprender las contradicciones presentes en el pensamiento de Freire y su propuesta pedagógica como un mecanismo de transformación social.
En conclusión, la tesis destaca cómo Freire integra la dialéctica, la praxis y la concienciación para proponer una educación emancipadora que desafía las estructuras opresivas. Su enfoque vincula la teoría con la acción transformadora, posicionando la educación como un acto político orientado a la liberación. Este análisis aporta una visión renovada para las Teorías de la formación, donde los seres humanos co-construyen conocimiento crítico, reconociendo la importancia de la justicia social en el desarrollo humano.
Reflexiones fiscales y contables
(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2025-08-15) Monsalve-López, Carlos Humberto; Vargas-Restrepo, Carlos Mario; Silva-Ruíz, Fernando David; Gárate-Ríos, Jhonny; Jiménez-López, Jose David; Suárez-Marín, Carlos Alberto; Fasabi, Jhon Bautista; Incio-Ñañez, Plácido Eduardo; Cardona-Buitrago, Juan Camilo; Gonzalez-Pulgarin, Michael; Monsalve-López, Carlos Humberto
Esta obra analiza la evolución de la reflexión fiscal y contable como herramienta esencial para la gestión gubernamental y empresarial. A través de un enfoque histórico y comparativo, muestra cómo estos sistemas permiten evaluar el crecimiento económico, proyectar ingresos, planificar a mediano y largo plazo y cumplir con las normativas legales vigentes en Perú y Colombia. Se subraya la relevancia de la educación continua y la investigación en la formación del contador público en América Latina, un profesional que se mueve en ámbitos contables, administrativos, gerenciales, fiscales y gubernamentales, con impacto directo en el desarrollo social y económico de la región andina. Si bien Perú y Colombia presentan diferencias normativas, comparten trayectorias que han influido en la competitividad empresarial, la atracción de inversión extranjera y el crecimiento regional. Coeditada por dos universidades de Perú y Colombia, esta obra reúne investigaciones sobre beneficios fiscales, exenciones tributarias, riesgos financieros, regulación contable y herramientas para la formación en Administración y Contaduría Pública.