http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Murillo-Suárez, Maria Camila2020-11-172020-11-172020-11-13https://hdl.handle.net/20.500.12516/701Este artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo comprender cómo se presenta la educación emocional del docente del nivel preescolar en su práctica educativa, específicamente en la I. E. Rafael Pombo (La Estrella, Antioquia). La metodología investigativa fue de corte cualitativo desde el paradigma fenomenológico, con un alcance descriptivo transversal, a través del cual se interpretó la realidad emocional de cuatro docentes. Se utilizaron técnicas de recolección de datos tales como la entrevista semiestructurada y la observación participante. Para la investigación se partió de unas categorías preliminares, que son descritas como las competencias que conforman la educación emocional según la teoría de Bisquerra y que posteriormente dan paso a las categorías emergentes. En síntesis, se concluye que el docente necesita de herramientas y estrategias para el manejo de su emocionalidad y, asimismo, que en su afán de reinventarse encuentra que su estado de ánimo es variable, así que requiere de métodos para canalizarlo.26application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/closedAccessPrimera infanciaPráctica educativaDocentesPreescolarAtención integralCompetencias emocionalesEducación emocional.Educación emocional en la práctica educativa del docente del nivel preescolarMaster thesisEarly ChildhoodEducational practicePreschool teachersIntegral assistanceEmotional skillsEmotional educationPsicología educativaFormación y capacitación de profesoresProceso educativoOrientación escolarPráctica educativaInnovación educativaRestricted AccessAcceso cerradoAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaMurillo Suárez, Maria Camila. Educación emocional en la práctica educativa del docente del nivel preescolar (Tesis) La Estrella, Antioquia: Universidad Católica de Oriente; 2020. 26p.