Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgualMarín-Agudelo, Isabel CristinaBahamón-Sánchez, María AdelaidaZuluaga-Restrepo, Angie Daniela2025-11-202025-11-202024-08-01Marín-Agudelo, I.C., Bahamón-Sánchez, M.A. & Zuluaga-Restrepo, A. D. (2025). Diseño y validación de un material educativo dirigido a los usuarios con heridas crónicas. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Oriente]. Repositorio Institucional UCO.http://hdl.handle.net/20.500.12516/2666Introducción: Las heridas crónicas representan un problema de salud pública a nivel mundial; además, no solo conllevan un impacto considerable en el bienestar físico de los pacientes, sino que también pueden repercutir en su estado emocional. Una cartilla educativa proporcionará información clara y basada en evidencia sobre el cuidado de heridas, orientando a pacientes, familias y cuidadores principales hacia un aprendizaje óptimo y conciso sobre los cuidados específicos que se deben tener en el hogar después de llevar un seguimiento por clínica de heridas. Objetivo: Desarrollar y validar una cartilla educativa, basada en evidencia científica, dirigida a pacientes y cuidadores para el cuidado de heridas crónicas bajo seguimiento clínico en Colombia, 2023-2024. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo-metodológico que incluyó las fases de estructuración, desarrollo, diseño y validación de un material educativo didáctico sobre los cuidados de heridas crónicas en el hogar. La validación se llevó a cabo en dos fases, utilizando el método Delphi para garantizar el consenso y la calidad del contenido. En la primera fase, un grupo de expertos en heridas crónicas evaluó la cartilla a través de un cuestionario estructurado, ofreciendo sugerencias y recomendaciones. Tras las correcciones pertinentes, en la segunda fase se utilizó un grupo focal compuesto por pacientes y familiares para evaluar la comprensibilidad y utilidad del material, lo que resultó en la versión final validada de la guía educativa. Resultados: Se evaluó la cartilla educativa en dos fases. En la primera, 10 expertos generaron 150 recomendaciones, de las cuales se adoptaron 105. En la segunda fase, un grupo focal de 8 pacientes proporcionó 33 comentarios, de los que se implementaron 31, destacando la simplificación de términos técnicos y consejos prácticos sobre cuidados del vendaje y actividades que pueden retrasar la curación. La cartilla fue ajustada para mejorar su accesibilidad y adecuación, garantizando claridad y aplicabilidad en el cuidado de heridas. Conclusiones: La cartilla educativa sobre el cuidado de heridas crónicas que se desarrolló y se validó en este estudio, cumplió el objetivo de ofrecer un material basado en evidencia científica, adaptado a las necesidades de pacientes bajo seguimiento clínico en Colombia. A partir de la retroalimentación con expertos y del grupo focal de pacientes, se realizaron ajustes que mejoran la claridad y accesibilidad del contenido. Los resultados confirman que la cartilla es adecuada y efectiva para guiar a pacientes y cuidadores en el manejo de heridas desde el hogar, tiene el potencial de contribuir a mejorar su calidad de vida y fomentar una mayor adherencia al tratamiento, siempre bajo la supervisión de profesionales de la salud.13application/pdfspaHeridas crónicasManejo de heridasÚlceras por presiónÚlceras venosasPie diabéticoCuidados de saludEducación del pacienteSalud mentalDiseño y validación de un material educativo dirigido a los usuarios con heridas crónicasArtículo de investigaciónChronic woundsWound managementPressure ulcersVenous ulcersDiabetic footHealth carePatient educationMental healthinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessAcceso embargadohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Heridas y lesionesTécnicas de cierre de heridasWound closure techniquesWounds and injuriesÚlcera por presiónPressure ulcerPie diabéticoDiabetic foot