Jurado-Echeverri, Duber FannyBejarano-Marín, Ana María2024-03-182024-03-182024-03-182024-01-25https://repositorio.uco.edu.cohttps://hdl.handle.net/20.500.12516/2042Este trabajo pretende analizar la caracterización de la violencia obstétrica como violencia de género, puntualizando elementos como su tipificación, normalización y gestión institucional en el contexto colombiano, en relación con el proceso humanizador. Esto a través de la consideración de una serie de objetivos, los cuales son: caracterizar la violencia obstétrica desde su tipificación como violencia de género; analizar la incidencia de la naturalización de los actos de violencia obstétrica en el fomento de dinámicas relacionadas a esta y la relación de esta forma de violencia de género y el proceso humanista. Lo anterior bajo los parámetros del análisis documental, entendido este como una metodología para el rastreo de fuentes bibliográficas y su respectivo análisis comprensivo, en relación con determinado objeto de estudio.19p.application/pdfspaViolencia de GéneroViolencia ObstétricaNaturalizaciónDerechosHumanizaciónDescripción sobre la caracterización de la violencia obstétrica como forma de violencia de género: tipificación, dinámica, y su reconocimiento desde el proceso humanizadorGender ViolenceObstetric ViolenceNaturalizationRightsHumanizationObstetriciaAtención prenatalEmbarazos - ComplicacionesAtención primariahttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAcceso cerradoBejarano Marín, Ana María. Descripción sobre la caracterización de la violencia obstétrica como forma de violencia de género: tipificación, dinámica, y su reconocimiento desde el proceso humanizador (Trabajo de grado) Rionegro, Antioquia: Universidad Católica de Oriente; 2024. 19p.info:eu-repo/semantics/articlehttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/