http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Escobar-Urrego, CarlosPatiño-Ospina, Carlos MarioGiraldo-Giraldo, Alber Esteban2022-05-052022-05-052022-05-052020-11-18https://hdl.handle.net/20.500.12516/1276La presente investigación, está basada en métodos cuantitativos y cualitativos con el fin de conocer las estrategias que usan los docentes licenciados en educación física, recreación y deportes del municipio de Marinilla para incluir a jóvenes con limitaciones físicas en sus clases. Para obtener los resultados se entrevistaron a 9 docentes licenciados en educación física de 4 instituciones educativas del municipio de Marinilla. Se corroboró que existen algunos conocimientos sobre la discapacidad, pero no está estructurado ningún plan eficaz de inclusión de jóvenes con limitaciones físicas en el municipio, ni en instituciones educativas. En conclusión, las estrategias que se usan crean convivencia social más no de actividad física relacionada con el área de Educación Física, Recreación y Deportes. Este hallazgo muestra la necesidad de un Piar como herramienta eficaz para responder a las necesidades de estos jóvenes en la clase.28application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessLimitaciones FísicasEducaciónInclusiónEstrategiasDocentesPIARPIAR como alternativa en el área de educación física, recreación y deportesJournal articlePhysical LimitationsEducationStrategiesTeachersPIARJóvenes con discapacidad física - EducaciónAdolescentes - Educación físicaInclusión educativaAlumnos discapacitadosOpen AccessAcceso abiertoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaGiraldo Giraldo, Alber Esteban; Patiño Ospina, Carlos Mario. PIAR como alternativa en el área de educación física, recreación y deportes (Trabajo de grado) Rionegro, Antioquia: Universidad Católica de Oriente; 2020. 28p.