Arango-Lopera, Carlos AndrésMartínez-Barrera, CristianArroyo-Rodas, Emily Tatiana2024-02-262024-02-262024-02-262023-08-04https://repositorio.uco.edu.cohttps://hdl.handle.net/20.500.12516/1905Este trabajo revisa las discusiones planteadas por diferentes autores alrededor del reggaetón y su influencia en la sociedad, en temas como cultura, género, sexualidad, identidad, violencia y política. A lo largo de la investigación planteamos la disruptiva posición de pensar el reggaetón como un género, que aunque esté ligado a connotaciones negativas, violentas y misóginas, también ha sido un factor clave que ha influido directa o indirectamente en los contextos sociales, económicos, culturales y políticos de quien lo consume por medio de negociaciones de significados que se dan en la interacción.18p.application/pdfspareggaetonsociedadculturaviolenciapolíticamisoginiaEl reggaetón, estereotipos y géneroreggaetonsocietycultureviolencepolicymisogynyBailes populares- RegaetonMúsica y SociedadArte y SociedadSociología de la culturaAntropología culturalhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAcceso cerradoMartínez Barrera, Cristian; Arroyo Rodas, Emily Tatiana. El reggaetón, estereotipos y género. (Trabajo de grado) Rionegro, Antioquia: Universidad Católica de Oriente; 2023. 18p.info:eu-repo/semantics/articlehttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/