1 Rol del psicólogo en Atención Primaria en Salud1 Gisel Giraldo Suárez2 Laura Rendón Ramírez Juan David Franco Henao3 Resumen El presente artículo de revisión nace de un proyecto de mayor cuantía, donde se pretende determinar el estado del arte de la Atención Primaria en Salud (APS) en 16 municipios del Oriente Antioqueño. Este artículo tiene como objetivo determinar el rol del psicólogo en APS. Se realizó una revisión de 50 artículos académicos en las plataformas: ProQuest, Scielo, Redalyc, EBSCO y Dialnet. Fueron analizadas investigaciones empíricas, teóricas y legislaciones nacionales e internacionales sobre APS y salud mental, en idioma inglés, portugués y español. La selección de los artículos fue de tipo intencional, para ello se escogieron aquellos estudios que tuvieran alguna relación con las variables: Atención primaria en salud, APS y psicología, salud mental en APS, atención primaria en salud y rol del psicólogo en APS. Posterior a la sistematización de los artículos se realizó un análisis de contenido, donde se escogieron tres categorías: funciones del psicólogo, formación y problemáticas en el ejercicio profesional. 1 El presente artículo surge como resultado de un proyecto de mayor cuantía denominado “Estado del arte de la APS en el Oriente Antioqueño”, de la Universidad Católica de Oriente, el cual se encuentra en proceso y por lo tanto en este escrito no se harán precisiones al respecto. 2 Estudiantes y auxiliares de investigación de la Universidad Católica de Oriente. Presentan este artículo como proyecto de grado, requisito necesario para optar al Título de psicólogas. 3 Docente de tiempo completo del programa de Psicología de la Universidad Católica de Oriente, asesor del trabajo de grado. Correo: dfranco@uco.edu.co 2 Los resultados demuestran que el psicólogo se convierte en parte fundamental de la atención, debido a la alta demanda por problemas de salud mental. Sin embargo, existen falencias en la formación, dificultades en el trabajo interdisciplinario y discrepancias en las funciones que se deben realizar. Palabras claves: Rol del psicólogo en APS, Atención primaria en salud. Abstract This review article stems from a larger project, which aims to determine the state of the art of Primary Health Care (PHC) in 16 municipalities in Eastern Antioquia. This article aims to determine the role of the psychologist in PHC. A review of 50 academic articles was carried out on the platforms: ProQuest, Scielo, Redalyc, EBSCO and Dialnet. Empirical and theoretical research and national and international legislation on PHC and mental health, in English, Portuguese and Spanish, were analyzed. The selection of the articles was of an intentional type, for which those studies that had some relationship with the variables were chosen: Primary health care, PHC and psychology, mental health in PHC, primary health care and the role of the psychologist in PHC. After the systematization of the articles, a content analysis was carried out, where three categories were chosen: functions of the psychologist, training and problems in professional practice. The results show that the psychologist becomes a fundamental part of care, due to the high demand for mental health problems. However, there are shortcomings in training, difficulties in interdisciplinary work and discrepancies in the functions that must be performed. Keywords: Role of the psychologist in PHC, Primary Health Care. 3 Introducción Desde la Declaración de Alma Ata en 1978 la Atención Primaria en Salud (APS) ha sido concebida como la puerta de entrada al sistema de salud para todos los individuos de la sociedad. Un nivel en el cual se deben manejar estrategias y metodologías eficaces y eficientes para una óptima atención. Sin embargo, Giovanella, Fidelis, Vega, Oliveira, & Tejerina, (2015) descubrieron que se siguen encontrando diferencias y déficits en la aplicación de la APS, pese a los esfuerzos de OMS y OPS por instar a los gobiernos a renovar esta estrategia en los países de Sur América. Exponen que las principales problemáticas de los sistemas de salud en América Latina son: “la segmentación de la cobertura, la fragmentación organizacional y la privatización en la financiación y en la prestación de servicios de salud”. (Giovanella, et al 2015, p. 303). Esto influye en la inequidad que se presenta a la hora de aplicar la APS en cada segmento de salud, pues cada uno varía de acuerdo con el poder adquisitivo del ciudadano. La segmentación también genera falta de comunicación entre las diferentes entidades prestadoras del servicio, públicas y privadas. En los 12 países de Sudamérica se vienen implementando estrategias para la renovación de la APS como fue explicitado en el Alma-Ata, pero como, sintetiza el autor en el estudio, los mayores desafíos son formar y educar profesionales en el desarrollo continuo de este modelo, llevar la estrategia a los sectores más remotos y unir a los diferentes sectores de cada país para conseguir la intersectorialidad. La estrategia de APS fue definida originalmente como: La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables puestos al alcance de todos, 4 individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. (OMS- UNICEF, 1978). Lo anterior pone en relieve la importancia de una estrategia para todos y al alcance de todos, con miras al empoderamiento de la comunidad sobre sus propias necesidades y cuidado de la salud. Ahora, si bien las bases de la estrategia no han cambiado, si lo ha hecho el propósito de la misma, convirtiéndose en un modelo de atención y no una estrategia parcial del sistema, pues la APS hoy se define de la siguiente manera: Un Sistema de Salud basado en la APS es aquel que garantiza la cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptados por la población y promueven la equidad; que presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo y que pone énfasis en la prevención y la promoción y garantiza el primer contacto del usuario con el sistema, tomando a las familias y comunidades como base para la planificación y la acción, requiere un sólido marco legal, institucional y organizativo, además de recursos humanos, económicos y tecnológicos adecuados y sostenibles (OPS, 2016). La APS tiene un gran impacto sobre los principales problemas de salud que afectan a la mayor parte de la población, prioriza las acciones preventivo-promocionales y se centra en los servicios de salud del primer nivel de atención; o para el éxito en su implementación, es fundamental la disponibilidad de recursos humanos, un número apropiado, adecuadamente formados en este enfoque y fortalecidos en su práctica en los establecimientos de salud. Además, al ser ese primer contacto con el sistema de atención en 5 salud, debe ser accesible para los individuos, con un costo favorable para toda la comunidad (Tabarquino, Pulgarin & Giraldo, 2017) El Ministerio de Salud de Colombia desde el 2011, para poner en práctica la APS, promueve la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), basado en la Familia y la Comunidad, a través del equipo básico de salud. En Colombia, a partir de la promulgación de la ley 1438 de 2011, que reforma el sistema de salud, se plantea el desarrollo de un plan decenal de salud pública 2012-2021 basado en la estrategia APS. Esta pretende ayudar en la transformación del modelo de salud medicalizado, a un modelo basado en la promoción y mantenimiento de la salud. En este sentido en el año 2013 se reglamenta esta ley a través de la resolución 1841 de 2013, la cual contiene las dimensiones prioritarias y transversales, que serían abordadas con dicho plan y que procuran mejorar las condiciones de salud de la población colombiana. La operación y desarrollo de un nuevo modelo de atención en salud, en el caso colombiano requiere de métodos articulatorios, de ahí que se plantee una Política de Atención Integral en Salud (PAIS) en la resolución 0429 fundamentada en la APS en concordancia con: los planes de desarrollo territorial, nacional y el plan decenal de salud pública, marco estratégico y operacional denominado MIAS, enmarcado en la ley 1751 de 2015. Es importante mencionar que lograr transformar un modelo de salud requiere de un proceso transicional y de acoplamiento. Esta estrategia dejaría de ser un componente opcional, como estaba planteada en sus inicios para convertirse en norma de estricto cumplimiento para la operación del modelo de atención en salud en el sistema colombiano. 6 Por lo anterior, el ministerio establece la Resolución 2764 de febrero 2019 “Por la cual se modifica la Resolución 3280 de 2018” Modificando el artículo 4 que hace referencia a la progresividad y transitoriedad en el desarrollo de estas primeras Redes Integradas de Atención en Salud (RIAS). En Colombia, la ley 1438 de 2011, introdujo la APS como estrategia nacional de salud. Las Redes Integradas de Salud (RIS) hacen parte de la estrategia para formar mecanismos de comunicación entre las instituciones prestadoras de este servicio, alcanzar los principios de intersectorialidad, interculturalidad y participación ciudadana. Con el fin de unificar varias instituciones de salud, mejorar y consolidar este servicio, en el año 2016, en el Oriente Antioqueño en Colombia, se comenzó un proyecto con el objetivo de conocer la capacidad instalada de varias instituciones de salud y así consolidar una RIS entre varios municipios. El proyecto no solo lo conformaron instituciones prestadoras del servicio de salud, sino que también hizo parte de él la Universidad Católica de Oriente. Debido a cambios administrativos en los municipios, la Universidad continúa sola con la investigación desde el 2019. Decide, además de indagar por la capacidad instalada, en profundizar sobre ¿cómo se encuentra la APS en los municipios del Oriente Antioqueño? y conocer el rol de los diferentes profesionales que hacen parte de este nivel de atención. Por eso, este artículo indaga sobre ¿cuál es el rol del psicólogo en APS? y tiene como objetivo determinar el rol del psicólogo en el primer nivel de atención en salud. La atención en salud mental también se ve afectada en este primer nivel. Cada día aumentan los casos por dificultades emocionales y psicosociales. 7 Los estudios realizados en nuestro medio indican que entorno al 25-55% de la demanda total de las consultas de AP [Atención Primaria] responden a la presencia de un trastorno mental, de los cuales el 80% serían leves o moderados, en forma de estados depresivos o de ansiedad. De toda esta demanda, solo se deriva a Salud Mental el 10% de los casos, recayendo el seguimiento del 90% restante en los servicios de AP (Prado, 2017). En el primer nivel de atención la formación de los psicólogos está fundamentada en la salud pública, psicología social y preceptos del Sistema de Unidades de Salud (SUS), dirigiéndose, en su labor, a una postura crítica y con perspectivas más allá del sistema tradicional. Asimismo, es necesario que la psicología obtenga formación en epidemiología para atender las principales problemáticas clínicas de la comunidad y trabajar con poblaciones vulnerables. Le corresponde a nivel práctico: evaluar, intervenir, prevenir, psicoeducar y promocionar la salud en la comunidad y centros de atención primaria; y a nivel técnico y administrativo realizar investigaciones aplicadas en beneficio a la sociedad, dirigir y gestionar recursos necesarios para ejercer su labor. (Garcia, Marsó, Pérez, Ochoa, & Ventura, 2018; Manzi & Parisi, 2017; Carrobles, 2017) Metodología La investigación se basa en una revisión sistemática de 50 artículos empíricos y teóricos sobre la estrategia de APS y el rol del psicólogo en este nivel de atención, comprendidos entre el 2015 y el 2020. Se utilizaron plataformas de búsqueda como: 8 ProQuest, Scielo, Redalyc, EBSCO y Dialnet. Fueron analizadas las publicaciones en idioma inglés, portugués y español. Además, se incluyeron las legislaciones nacionales e internacionales sobre APS y salud mental. La selección de los artículos fue de tipo intencional, para ello se eligieron aquellos estudios que tuvieran alguna relación con los siguientes ejes temáticos: Atención primaria en salud, APS y psicología, Salud mental en APS, Atención primaria en salud y rol del psicólogo en APS. Posterior a la sistematización de los artículos se realizó un análisis de contenido, el cual según Marradi, Archenti, & Piovani (2007, p. 290) “es una técnica de interpretación de textos […] que se basan en procedimientos de descomposición y clasificación de éstos (Losito 1993) […] los textos de interés pueden ser diversos: transcripciones de entrevistas, protocolos de observación, notas de campos, fotografías, publicidades televisivas, artículos de diarios y revistas, discursos políticos, etcétera”. La investigación tiene un alcance descriptivo y no interpretativo. Por lo tanto, después de encontrar las categorías se da a conocer lo mencionado en los diferentes artículos. Resultados En la revisión realizada no solo se encontraron aspectos relacionados con el rol del psicólogo en APS, sino también información referente a este primer nivel de atención, en qué consiste, leyes que la cobijan, acciones que la rigen y dificultades para su implementación. A continuación, se evidencia por país los artículos encontrados, aquellos utilizados para extraer la información sobre el estado de la APS y los usados para comprender el rol del psicólogo. Es importante aclarar que la variante “varios países” hace 9 referencia a artículos donde se mencionan varios países como Brasil, España, Portugal y algunos de Suramérica (Ver tabla I). Tabla I – Artículos revisión sistemática Se hizo una selección de los artículos más relevantes para la consolidación de los ejes temáticos y la extracción de la información sobre APS. Se pueden visualizar en el Cuadro I, junto con una breve descripción de sus objetivos, métodos y principales resultados. Cuadro I - Caracterización de los artículos más relevantes incluidos en la revisión. Nombre del artículo Autor/año Objetivo Metodología Resultados principales La seguridad del paciente en atención primaria en salud ¿Una actividad que podría quedar en el olvido? Moya, O.L. (2018) Analizar en qué medida el Sistema General de Seguridad Social en Salud promueve la gestión de los riesgos para la seguridad del paciente en APS. Tipo de estudio: Artículo de reflexión -Las instituciones en APS son claves para generar intervenciones de promoción se la salud y prevención de la enfermedad. -Uno de los grandes retos es integrar la evaluación de los riesgos que los pacientes enfrentan durante el proceso de APS Percepções dos Profissionais sobre a Atuação dos Psicólogos nas Unidades Básicas de Dias, F. X., & Avelino da Silva, L. C. (2016) Investigar la visión de otros profesionales sobre el rol y la Tipo de estudio: Cualitativo Muestra: 14 profesionales de las -Los participantes consideran que el psicólogo es un miembro importante 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Argentina Chile España Brasil Indonesia Holanda Perú Canadá EE.UU Ecuador Colombia Varios Países Rol Psicólogo APS Modelo APS 10 Saúde. [Percepciones de Otros Profesionales sobre la Actuación de Psicólogos en Unidades de Atención Primária de Salud] importancia de la actuación del psicólogo. Unidades Básicas de Salud. Instrumentos: Entrevistas semiestructuradas, basadas en un guión según Alonso (1995) del trabajo en equipo (30.4%). -Se encontró que el trabajo en equipo es poco frecuente y solo se da en las visitas domiciliarias y en atención en crisis. -Debería haber más psicólogos debido a la gran demanda. Longitudinal descriptive study of diagnostic concordance between primary care and psychology support program in primary care. [Estudio descriptivo longitudinal de concordancia diagnóstica entre atención primaria y programa de apoyo psicológico en atención primaria] Garcia, C., Marsó, E., Pérez, O., Ochoa, S., & Ventura, C. (2018) Analizar la tasa de concordancia diagnóstica entre el PCP (médicos de atención primaria) y los psicólogos en el programa. Tipo de estudio: Descriptivo- prospectivo y longitudinal realizado a tres años en España Muestra: 5 Áreas Básicas de Salud de la provincia de Barcelona. La muestra está compuesta por 1722 pacientes derivados a atención psicológica. Instrumentos: Estadísticos descriptivos y el kappa de Cohen. - Los diagnósticos más frecuentes realizados por médicos de atención primaria fueron "ansiedad" y "sin diagnóstico definido". En cambio por los psicólogos fueron: ansiedad, depresión y trastorno de adaptación - La baja concordancia encontrada entre profesionales sugiere la importancia de incrementar la formación y la interconsulta con el PCP (médico de atención primaria). O apoio matricial na Atenção Primária em Saúde no município do Rio de Janeiro: uma percepção dos matriciadores com foco na Saúde Mental. [Soporte matricial en Atención Primaria en Salud en la ciudad de Río de Janeiro: una percepción de los funcionarios de la matriz con enfoque en Salud Mental] Chazan,L., Fortes, S., de Camargo, K., & Carvalho de Freitas, G. (2019) Analizar y explorar las percepciones del trabajo de los trabajadores de la matriz de Salud Mental de la ciudad de Río de Janeiro. Tipo de estudio: Cualitativo Muestra: 17 psicólogas, tres psiquiatras, tres trabajadoras sociales, un pediatra, una enfermera y un terapeuta ocupacional. Instrumentos: Técnica del acuario (Molinero; Benz, 2008) - Existen barreras para la integración entre los profesionales de la APS y la Salud Mental. Entre ellos, destaca la falta de formación de los médicos generales en relación con los trastornos mentales y falta de empatía de los profesionales de la salud mental. Acolhimento em Saúde Mental: Operando Mudanças na Atenção Primária à Saúde. [Acogimiento en Salud Mental: Trabajo con los Cambios en la Atención Primaria de Salud] Pimentel, N. & Monizzo, F. (2015) Describir el proceso de implantación del acogimiento de personas con sufrimiento psíquico en una unidad de APS en el municipio de Porto Alegre/RS. Tipo de estudio: Informe de experiencia Muestra: Equipo de proveedore de atención médica. Instrumentos: Análisis de la implementación de etapas. Se observa que el proceso de trabajo del psicólogo se basa en la lógica del soporte matricial. El apoyo matricial en salud mental es una práctica en la cual los profesionales especializados en salud mental ofrecen apoyo a otros profesionales que trabajan en APS. 11 Intervenciones Desde la Psicología en el Plan Maestro de Salud en la Salud Pública de San Luis, Argentina Manzi, A. & Parisi, E. R. (2017) Analizar si la psicología podría desenvolver su quehacer profesional en el campo de la salud pública Tipo de estudio: Revisión teórica. -La psicología si quiere aportar sus saberes al campo de la salud pública le es condición necesaria estar al tanto de la estadística epidemiológica, o situación epidemiológica de la población a la cual quiere atender. Intervenciones de psicólogos en la salud pública de Brasil, España y Portugal. Alves, R. F., Jiménez, S. A., Eulálio, M., Almeida, D., Nascimento, E. C. y Araújo P. R. (2016). Conocer los discursos de psicólogos respecto a su práctica en los servicios de salud pública de atención primaria (APS), secundaria (ASS) y terciaria (ATS). Tipo de estudio: Antropológico comparativo de campo. Muestra: 107 sujetos: n= 51 en Brasil, n= 23 en España, y n=33 en Portugal. Instrumentos: Cuestionario mixto y entrevista abierta. -Se encontró que en los tres países hay diversidad en cursos para los psicólogos, lo cual puede dar cuenta de la importancia de formarse teórica y prácticamente según la demanda de cada país. Sin embargo, estos cursos se enfocan en la psicología clínica y no en formación de la salud pública comunitaria. El rol del psicólogo en la atención de la salud mental desde el primer nivel de atención: una revisión sistemática. Garzaniti, R. (2019) Realizar una revisión sistemática de las investigaciones publicadas acerca del rol del psicólogo en la atención de la salud mental desde este nivel. Tipo de estudio: Revisión sistemática. Instrumento: Análisis documental de contenido interpretativo. - El primer nivel de atención el foco se da en la atención individual, lo cual según Caplan (1980) no está en concordancia con lo que es APS. - Algunas funciones del psicólogo en APS son: las visitas domiciliarias, terapias breves y terapia grupal. - Falta de interdisciplinariedad en la práctica. Articulaciones entre el trabajo clínico y la perspectiva comunitaria: un desafío actual para la salud mental en el contexto de la atención primaria de la salud Parra, M. A. (2016) Caracterizar las estrategias de intervención de los psicólogos en los Centros de Atención Primaria de la Salud y Hospitales de la Zona Sanitaria Metropolitana (Neuquén, Argentina) en el contexto de la Atención Primaria de la Salud (APS) tomado en cuenta el período 2010. Tipo de estudio: Cualitativo Transversal, inductivo. Muestra: 19 psicólogos de los Centros de APS Instrumentos: Revisión de registros sanitarios existentes, encuestas y entrevistas. - Funciones del psicólogo: interconsultas, reuniones de equipo, charlas psicoeducativas, visitas domiciliarias. - Obstáculos: Falta de igualdad entre profesionales, sobrecarga de trabajo, el enfoque biologicista de la salud, falta de recurso humano y material. Possibilities of professional performance of the psychologist in the Primary Health Care Barbosa, M., Silva, M., & Oliveira, B. (2016) Identificar evidencia científica de las actividades que caracterizan la Tipo de estudio: Revisión sistemática Muestra: 11 artículos científicos. -Acciones para realizar por parte de los psicólogos en el área de APS: Reconocimiento del 12 context [Posibilidades de actuación profesinal del psicólogo en el ámbito de la atención básica de salud] actuación del psicólogo en el contexto de Atención Básica de Salud. territorio cubierto, actividades grupales con la población inscrita y acciones terapéuticas individualizadas. -No hay formación en los modelos teóricos y prácticos para los psicólogos que trabajan en el contexto de la salud pública. Experiencia de psicólogos en programas de atención primaria de salud en tres municipios del departamento de Antioquia Chaparro, D. A. (2016) Describir la experiencia de psicólogos en programas de APS en tres municipios del departamento de Antioquia. Tipo de estudio: Cualitativo Muestra: 11 participantes. Instrumentos: Entrevistas semiestructuradas -Las universidades tienen una falencia en la formación de psicólogos en este campo. - Se menciona por parte de otros profesionales que la labor del psicólogo es muy importante ya que actualmente las enfermedades se dan por causa psicológica como el estrés El rol de los profesionales de la salud en la atención primaria en salud (APS) Franco, A. (2015) Desentrañar el rol de los profesionales de la salud en atención primaria en salud. Tipo de estudio: Revisión crítica. -Problemas fundamentales: falta de compromiso social con la atención a la salud de la población, carencia de una formación integral, alto costo de la salud, el énfasis en un modelo biologicista, la centralización de la práctica del aprendizaje en los hospitales, la ausencia de un enfoque de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el ámbito individual, familiar y comunitario desde el inicio de la formación. Provision of mental health care within primary care in Peru: A qualitative study exploring the perspectives of psychologists, primary health care providers, and patients. [Prestación de atención de salud mental en la atención primaria en Perú: un estudio cualitativo que explora las perspectivas de psicólogos, proveedores de atención Cavedo, V., Diez, F., Toyama, M., Flórez, G., Ipince, A., Araya, R. y Miranda, J. J. (2018). Comprender la oferta de atención en salud mental en el nivel de atención primari Tipo de estudio: Cualitativo. Muestra: 63 participantes. Instrumentos: Entrevistas semiestructurada -Dificultades encontradas: derivaban al psicólogo cuando el problema era grave, escasez de profesionales en la psicología, sobredemandas que resulta en atenciones breves y no continuas, estigmatización por parte de la atención en salud mental. 13 primaria de salud y pacientes] El psicólogo clínico en los centros de salud. Un trabajo conjunto entre atención primaria y salud mental Gómez, R.A., Lorenzo, L., Flores, I. , García, J.M., García, L. (2019) El objetivo es la sensibilización y normalización del tratamiento para la enfermedad mental desde los centros de salud. Tipo de estudio: Revisión teórica. "Se concluye que el tratamiento psicológico es hasta 3 veces más eficaz que el tratamiento habitual en AP para problemas de ansiedad, depresión y somatización" (Pag.311). Programa de soporte a la primaria: Un análisis descriptivo y de concordancia diagnóstica entre médico(a) de atención primeria y psicólogo(a). Pérez, O., García, C., Grases, N., Marsó, W., Cots, I., Aparicio, S., Ochoa, S., & Ventura, C. (2015). Analizar las intervenciones que realiza el/la psicólogo(a) dentro de este programa, excluyendo las intervenciones de Psiquiatría y Enfermería en Salud Mental. Tipo de estudio: Descriptivo prospectivo. Muestra: 769 pacientes de Barcelona, España. Instrumentos: Hojas de derivación - Se concluye que el programa de soporte primario ofrece intervenciones breves y especializadas desde Atención Primaria. La baja concordancia indica la necesidad de aumentar espacios de interconsulta. La salud pública como pilar para la educación de los profesionales de salud en Colombia. Acevedo- Giedelman, P., Hernández- Rincón, E., Ávila-Celis, P., Quiroga- Carillo, M., & Sánchez- Vergara, J. (2020). Identificar la importancia de la Salud Pública en el proceso educativo de los profesionales de la salud colombianos. Tipo de estudio: Artículo de posición -La educación a los estudiantes en este campo debe ser integral y ni hospitalaria, enfocada en un trabajo hacia la comunidad y con análisis crítico Según un comunicado de las Naciones Unidas (2020) “casi mil millones de personas en el mundo viven con un trastorno mental. Cada 40 segundos, alguien muere por suicidio, y ahora se reconoce que la depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre niños y adolescentes”. Asimismo, la OMS, citada por La Confederación de Salud Mental en España (s.f) menciona que: En el mundo los problemas de salud mental serán las principales causas de discapacidad en el 2030, uno de cada cuatro personas tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida. Sin embargo, entre el 35% y 50% no reciben tratamiento o no es el adecuado. 14 Los profesionales que trabajan en APS reconocen al psicólogo como miembro importante del equipo que conforma este nivel de salud. Es el profesional encargado de velar por la salud mental de los pacientes, no solo de quienes consultan por problemas emocionales o son remitidos por trastornos mentales, sino que se encarga de las demandas de otros pacientes con enfermedades subyacentes. Sin embargo, se ha encontrado una falla en el trabajo interdisciplinario y al apoyo matricial, ya que el psicólogo participa poco de otros programas diferentes al de salud mental (Días, & Avelino da Silva, 2016). Por un lado, en España la salud mental en atención primaria es atendida por psicólogos y médicos. Entre los trastornos más diagnosticados en este primer nivel de atención se encuentran: la depresión, ansiedad y trastorno adaptativo. Desde la primera consulta, el psicólogo realiza intervenciones diagnósticas y psicoterapéuticas, es decir, lleva a cabo desde el inicio una intervención centrada en la demanda del paciente. Realiza filtros según la gravedad del paciente. Atiende casos leves y moderados y según la necesidad remite los casos graves. Lo anterior refleja el rol del psicólogo en APS: diagnosticar, evaluar e intervenir, remitir y trabajar interdisciplinariamente. Sin embargo, en este último se encuentra falencia a la hora de realizar interconsultas (Garcia, Marsó, Pérez, Ochoa & Ventura, 2018). En el 2008 en Brasil se crean los Centros de apoyo a la salud familiar por decreto ministerial 154/2008 donde se tiene como herramienta principal las matrices de soporte para la realización de trabajos. Encontramos en el área de atención primaria profesionales como: médicos, psicólogos, enfermeras, dentistas, trabajadores sociales, asistentes administrativos y agentes de salud comunitarios. El apoyo matricial es una de las herramientas utilizadas para el trabajo interdisciplinario dentro de APS, donde se realizan 15 reuniones con los profesionales que trabajan en primer nivel en relación con los estudios y atención de casos en salud mental. Aunque se considera al psicólogo como un profesional importante en este sector, se destaca la falta de formación académica en el sector público y falencias en el trabajo en conjunto con otros profesionales. También es importante resaltar la carencia de psicólogos para la vasta demanda. El apoyo matricial ayuda a unir la APS con la salud mental. Sin embargo, siguen existiendo barreras para la integración de los profesionales en esta área y como avances, se crearon los centros de apoyo de salud a las familias. (Días & Avelino da Silva, 2016; Chazan, Fortes, de Camargo & Carvalho de Freitas, 2019; Pimentel & Monizzo, 2015) La Ley 0813 del 2012 rige en Argentina la APS, donde se establecen como prioritarias las acciones de atención, promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en esta política pública. Manzi y Parisi (2017) mencionan no solo la importancia por parte de los profesionales, en especial del psicólogo, de conocer sobre epidemiología para atender en el primer nivel de salud, con el fin de conocer las necesidades de la población, sino el peso de la intersectorialidad como parte importante de la óptima atención en APS. Por eso, es necesario involucrar sectores como el productivo y comercial para el mantenimiento de la salud de la población. Alves, Jiménez, Eulálio, Almeida, Nascimento, & Araújo (2016) resaltan que en Brasil y en España no se forma a los psicólogos para que ejerzan en el campo de la salud pública o en el modelo APS. Sin embargo, en Portugal la psicología de la salud es vasta y por eso requiere subespecializaciones y una práctica de tres años con el fin de obtener el título de psicólogos clínicos. 16 En Brasil, España y Portugal la psicología está más enfocada en la rehabilitación que en la prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Existen diversos cursos formativos en la psicología clínica, mas no en la salud pública comunitaria. Alves, Jiménez, Eulálio, Almeida, Nascimento, & Araújo (2015) encontraron en su estudio divergencias en las funciones realizadas en APS por psicólogos, se suelen confundir las prácticas en Atención Secundaria en Salud (ASS) por las de APS, donde se dedican a realizar psicodiagnósticos y psicoterapia. De acuerdo con el análisis de contenido aplicado a las investigaciones rastreadas, los ejes temáticos encontrados fueron: funciones, formación y problemáticas del rol del psicólogo. España, Brasil y Argentina fueron los países donde se encontró mayor número de información sobre el rol del psicólogo. A continuación (Ver tabla II) se grafican los ejes temáticos evidenciados por cada país. Según el argumento inicial y la información sustraída de cada artículo, se pudo construir cada eje temático de problemáticas, funciones y formación del psicólogo en APS. 17 Tabla II – Ejes Temáticos. Funciones El profesional en psicología debe realizar diferentes funciones en APS dirigidas a la promoción y prevención de la salud, desprendiéndose del modelo biologicista e ir más allá de la terapia individualizada. Es por eso que varios autores (Alves, Jiménez, Eulálio, Almeida, Nascimento, & Araújo, (2015); Garzaniti, (2019); Parra, (2016); Barbosa, Silva, & Oliveira, (2016); Chaparro, (2016)) mencionan las siguientes actividades que debe desempeñar un psicólogo: orientación de salud, orientación a las familias, orientación a los equipos profesionales, planificación de programas, grupos de educación para la salud, interconsultas, entrevistas primarias, visitas domiciliarias, acciones intersectoriales, terapia grupal o terapias breves como modelo asistencial acorde a este nivel de atención, charlas psicoeducativas, participación en audiencias judiciales, intervención en crisis, participación en comisiones subsecretaría de salud y de la zona sanitaria metropolitana, reconocimiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Argentina Chile España Brasil Indonesia Colombia Varios Países Problemáticas Formación Funciones 18 del territorio cubierto, apoyo, asistencia técnica y educativa al equipo de salud y realización de talleres. Como estrategias para el trabajo de los psicólogos en este nivel de atención, se evidencia la eficacia del trabajo a nivel grupal para tratar enfermedades mentales comunes, grupos psicoeducativos, apoyo matricial y programas comunitarios. (Espinosa, Campillo, Garriga, & García, (2015); Serna, (2020); Gómez, et al, (2019)) Dejando claro lo valioso y necesario del trabajo con la comunidad enfocado en las necesidades y el abordaje interdisciplinario. Los tratamientos psicológicos han demostrado su eficacia en AP, con un enfoque transdiagnóstico en intervenciones breves y dirigido a grupos (Gonzáles, 2017). La intervención grupal en APS: Proporciona beneficios propios como son, entre otros, la reducción del estigma (...); el disponer de múltiples modelos, puntos de vista y fuentes de información; el desarrollo de habilidades sociales o el incremento de la motivación y adherencia al tratamiento asociado al apoyo social mutuo (González, 2017, p. 10). Al incluir los tratamientos psicológicos en AP el modelo más utilizado es el de integración, aunque el médico no pierde la responsabilidad sobre el paciente, su problema actual es tratado por un profesional de salud mental en el Centro de Atención Primaria (CAP), por lo tanto, es importante incrementar las interconsultas y espacios de formación entre profesionales (García, 2018). No obstante, los médicos son quienes realizan la primera atención en primer nivel. El 30% de las consultas son por motivos psicológicos y 19 debido a la falta de formación de los médicos en atención psicológica, los tratamientos terminan siendo recetas de medicamentos (Gonzáles, 2017). Formación Formar en el modelo de APS implica centrarse en el contexto actual de la comunidad y sus necesidades. Sin embargo, la formación a los profesionales se basa en un modelo biologicista con una mirada individual y rehabilitadora. Por lo tanto, se puede decir que hay una carencia en la formación integral y comunitaria que dan las universidades a sus estudiantes. Hay falencias en las enseñanzas sobre atención integral, interdisciplinaria y por competencias (Franco, 2015; Acevedo, Hernández, Ávila, Quiroga & Sánchez, 2020). Se ha evidenciado que APS es el ámbito en el que menos se ha preparado al psicólogo, mientras que en diferentes instancias clínicas como lo son los hospitales, las consultas externas y clínicas especializadas, ha logrado construir una trayectoria de inserción y práctica. (Durbin, Durbin, Hensel, Deber, 2016) En cuanto a la formación, se adquieren competencias para trabajar en el campo de psicopatología, pero no en promoción y prevención, en trabajo interdisciplinario y liderazgo, así mismo, hay una falta de formación en políticas públicas. (Chaparro, 2016). Problemáticas Las problemáticas en salud mental en APS no hacen parte solo del ejercicio de los psicólogos, sino de dificultades estructurales, culturales y administrativas. Varios de los estudios (Cavedo, Diez, Toyama, Flórez, Ipince, Araya, y Miranda, (2018); Pérez, García, Grases, Marsó, Cots, Aparicio, Ochoa, & Ventura, (2015); Gómez, Lorenzo, Flores, García, 20 & García, (2019)) concluyen que existe una sobredemanda en el área de salud mental, de la cual no se puede dar respuesta en su totalidad por el escaso recurso humano y la interrupción de los pacientes en su tratamiento. Además, hay poca accesibilidad a estos programas o desconocimiento por parte de la comunidad. Se señala que los pacientes no continúan sus tratamientos por el desconocimiento en el proceso, estigmatizan la enfermedad mental o prefieren ser atendidos por médicos generales, en lugar de psicólogos. La atención psicológica es secundaria a la atención médica general. Es el médico de atención primaria (MAP) quien remite si es considerado grave el motivo de consulta. Por lo tanto, es esencial generar más espacios de interconsulta entre psicólogos y otros profesionales o generar canales directos de atención psicológica. Conclusiones Algunas de las dificultades que se encontraron sobre la implementación de APS son: la escasez de compromiso social con la atención de la salud en la población, la carencia de una formación integral desde las perspectivas técnicas y humanistas; el alto costo de la salud reflejado en la elevada proporción de médicos especializados vs. generales/salud familiar, los escasos conocimientos y habilidades por parte de los egresados para el manejo de la APS, el énfasis en un modelo biologicista, la centralización de la práctica del aprendizaje en los hospitales, la ausencia de un enfoque de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el ámbito individual, familiar y comunitario desde el inicio de la formación. Además, el 42.7% de la población de Colombia se encuentra en zona rural, lo cual dificulta acercar a la población a una estrategia como APS, a los servicios sociales y de salud (Senra, 2020; Velasquez, 2020). 21 Múltiples personas consultan por problemas mentales en instituciones que brindan atención primaria. Es por lo que se menciona por parte de otros profesionales la importancia de la labor del psicólogo en el primer nivel de salud. Las principales demandas en APS son: la depresión, ansiedad y problemas psicosociales (Pérez, et al, (2015); Chaparro, (2016)). Es fundamental el trabajo de un psicólogo en APS dado la prevalencia de enfermedades mentales por las cuales consultan los pacientes. Además, el tener un profesional de la salud mental, como el psicólogo, ayudará a la desmitificación del trabajo de este profesional, se le dará la importancia necesaria a la salud mental, la prevención de problemas psicológicos y promoción de un bienestar integral. “El tratamiento psicológico es hasta 3 veces más eficaz que el tratamiento habitual en AP para problemas de ansiedad, depresión y somatización" (Gómez, et al, 2019, p. 311) y aquellos trastornos mentales que no se detectan a nivel primario tienen un peor pronóstico (Buitrago, Ciurana, Chocrón, Fernández, García, Montón, y Tizón, 2018). La investigación no solo da cuenta de las falencias administrativas y formativas de la implementación de la psicología en esta área de la salud, sino que permite plantearse varios cuestionamientos con respecto a la estigmatización que sigue existiendo frente a la profesión y enfermedad mental, ¿por qué asisten más las personas a citas con médicos generales cuando se trata de problemas o sintomatología a nivel psíquico? ¿Qué están realizando los psicólogos para mitigar el estigma o paradigma que se tiene con respecto a su profesión? Las personas acuden a consulta cuando la situación se desborda y hay que acudir a una intervención más exhaustiva al respecto, mucho más compleja y con otros especialistas de la salud mental puesto que la patología ya está instaurada, entonces ¿dónde 22 queda la prevención y promoción de la salud? Estos cuestionamientos servirán y podrán ser respondidos con nuevas investigaciones. Referencias 23 Acevedo-Giedelman, P., Hernández-Rincón, E., Ávila-Celis, P., Quiroga-Carillo, M., & Sánchez-Vergara, J. (2020). La salud pública como pilar para la educación de los profesionales de salud en Colombia. Revista Cubana Educación Médica Superior, 34(1),1-16. Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1674 Alves, R. F., Jiménez, S. A., Eulálio, M., Almeida, D., Nascimento, E. C. y Araújo P. R. (2016). Intervenciones de psicólogos en la salud pública de Brasil, España y Portugal. Revista de Psicología, 34 (2), 357-386. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254- 92472016000200007 Anjara S.G., Bonetto C., Ganguli P., Setiyawati D., Mahendradhata Y., Yoga B.H., Trisnantoro, L., Brayne, C. y Bortel, T.V. (2019). Can General Practitioners manage mental disorders in primary care? A partially randomised, pragmatic, cluster trial. [¿Pueden los médicos generales manejar los trastornos mentales en la atención primaria? Un ensayo grupal pragmático, parcialmente aleatorizado]. PLoS ONE, 14(11). Doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0224724 Baena, C. (2018). Salud mental comunitaria, atención primaria de salud y universidades promotoras de salud en Ecuador. Rev Panam Salud Publica, 42(162),1-6. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.162 Barbosa, M., Silva, M., & Oliveira, B. (2016). Possibilities of professional performance of the psychologist in the Primary Health Care context [Posibilidades de actuación profesinoal del psicólogo en el ámbito de la atención básica de salud]. Revista Brasileira em Promoçâo de Saúde, 29(1), 117-123. DIO: https://dio.org/10.5020/18061230.2016.p117 Bosseni, M. S., Pereira, D. M., Demaria, O. S., Pinasco, M. J., Morán, M. V. y Zorza, J. P. (2019). Dispositivos de atención psicológica, en atención primaria de salud en la ciudad de Rio Cuarto. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 4(1), 1-14. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/25064/24344 Buitrago, F., Ciurana, R., Fernández, M., Tizón, J. (2020). Pandemia de la COVID-19 y salud mental: reflexiones iniciales desde la atención primaria de salud española. Atención Primaria, 53(1),89-101. DIO: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.06.006 Buitrago, F., Ciurana,R., Chocrón,L., Fernández,M.C., García,J., Montón, C., & Tizón,J.L. (2016). Recomendaciones para la prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Rev. Elsevier, 48 (S1),77-97. DOI: 10.1016/S0212- 6567(16)30189-5 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0224724 https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.162 https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.162 https://dio.org/10.5020/18061230.2016.p117 https://dio.org/10.5020/18061230.2016.p117 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/25064/24344 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/25064/24344 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/25064/24344 https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.06.006 24 Buitrago,F., Ciurana, R., Chocrón,L., Fernández,M.C., García, J., Montón,C. y Tizón,J.L. (2018). Prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018. Rev. Elsevier, 50(S1),83-108. DOI: 10.1016/S0212- 6567(18)30364-0 Carrobles, J. (2017). Sobre el futuro de la psicología clínica/sanitaria en España: Controversias y vías de integración. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25(1), 201-226. https://www.behavioralpsycho.com/wp- content/uploads/2018/10/12.Carrobles_25-1.pdf Cavedo, V., Diez, F., Toyama, M., Flórez, G., Ipince, A., Araya, R. y Miranda, J. J. (2018). Provision of mental health care within primary care in Peru: A qualitative study exploring the perspectives of psychologists, primary health care providers, and patients. [Prestación de atención de salud mental en la atención primaria en Perú: un estudio cualitativo que explora las perspectivas de psicólogos, proveedores de atención primaria de salud y pacientes]. Welcome Open Peer Review, 3(9), 1-19. doi: 10.12688/wellcomeopenres.13746.2) Chaparro, D. A. (2016). Experiencia de psicólogos en programas de atención primaria de salud en tres municipios del departamento de Antioquia (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Chazan,L., Fortes, S., de Camargo, K., y Carvalho de Freitas, G. (2019). O apoio matricial na Atenção Primária em Saúde no município do Rio de Janeiro: uma percepção dos matriciadores com foco na Saúde Mental. [Soporte matricial en Atención Primaria en Salud en la ciudad de Río de Janeiro: una percepción de los funcionarios de la matriz con enfoque en Salud Mental]. Physis: Revista de Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, 29(2), 1-20. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0103-73312019290212 Cintra, M. S., & Bernardo, M. H. (2017). Atuação do Psicólogo na Atenção Básica do SUS e a Psicologia Social. [Actuación del Psicólogo en la Atención Básica del SUS y la Psicología Social]. Psicologia: Ciência e Profissão. 37(4). 883-896. DOI: https://doi.org/10.1590/1982-3703000832017 Días, F. X., & Avelino da Silva, L. C. (2016). Percepções dos Profissionais sobre a Atuação dos Psicólogos nas Unidades Básicas de Saúde. [Percepciones de Otros Profesionales sobre la Actuación de Psicólogos en Unidades de Atención Primária de Salud]. Ciência e Profissão, 36(3). 534-545, doi: 10.1590/1982-3703001102014 Durbin, A., Durbin, J., Hensel, J. M. Deber, R. (2016). Barriers and Enablers to Integrating Mental Health into Primary Care: A Policy Analysis. [Barreras y facilitadores para la integración de la salud mental en la atención primaria: análisis de políticas]. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2018/10/12.Carrobles_25-1.pdf https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2018/10/12.Carrobles_25-1.pdf http://dx.doi.org/10.1590/S0103-73312019290212 25 Journal of Behavioral Health Services & Research, 127-139. DOI 10.1007/s11414- 013-9359-6 Espinosa, R., Campillo, M., Garriga, A., & García, J. (2015). Psicoterapia grupal en duelo, Experiencia de la psicología clínica en Atención Primaria. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 35(126), 383-386. DIO: 10.4321/S0211-57352015000200011 Felinto, D., Cordeiro, R., Silva, A. y Santos de Oliveira, P. (2016). Psicologia e a Formação para a Saúde: Experiências Formativas e Transformações Curriculares em Debate. [Psicología y formación para la salud: experiencias de formación y transformación curricular en debate]. Psicologia: Ciência e Profissão, 36 (2), 280-291. DOI: 10.1590/1982-3703001722014 Franco-Giraldo A. Atención primaria en salud (aps). ¿De regreso al pasado?. (2012). Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 30(1), 83-94 Franco-Giraldo A. El rol de los profesionales de la salud en la atención primaria en salud (APS). (2015). Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(3), 414-424. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33n3a11 Franco-Giraldo, Á. (2015). El rol de los profesionales de la salud en la atención primaria en salud (APS). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 414-424. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=120/12041781011 Garcia, C., Marsó, E., Pérez, O., Ochoa, S., y Ventura, C. (2018). Longitudinal descriptive study of diagnostic concordance between primary care and psychology support program in primary care. [Estudio descriptivo longitudinal de concordancia diagnóstica entre atención primaria y programa de apoyo psicológico en atención primaria]. Anales de psicología, 38(1), 23-29. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.1.251451 Garzaniti, R. (2016). El psicólogo en el sistema sanitario. IX Jornadas de Sociología de la UNLP. Memorias académicas. Recuperdado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9239/ev.9239.pdf Garzaniti, R. (2019). El rol del psicólogo en la atención de la salud mental desde el primer nivel de atención: una revisión sistemática. Salud & Sociedad. 10(2), 146-162. Recuperado de https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/3330 Giovanella, L., Fidelis, P., Vega, R., Oliveira, S. y Tejerina, H. (2015). Panorama de la Atención Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. SAÚDE DEBATE. 39(105), 300-322. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=120/12041781011 http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.1.251451 http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.1.251451 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9239/ev.9239.pdf http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9239/ev.9239.pdf https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/3330 http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010311042015000200300&script=sci_abstract&tlng=es 26 http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010311042015000200300&script=sci_abstra ct&tlng=es Giraldo, A. (2018). Instrumentos que valoran las funciones de la atención primaria de salud: perspectiva de los usuarios. Revista Salud Pública. 20(4), 498-504. Recuperado de https://scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n4/498-504/es Gómez, R., Reina, L., Flores, I., Garcia, J., & García L. (2019). El psicólogo clínico en los centro de salud. Un trabajo conjunto entre atención primaria y salud mental. Atención Primaria, 51(5), 310-313. DIO: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.08.012 Gómez, R.A., Lorenzo, L., Flores, I. , García, J.M., García, L. (2019). El psicólogo clínico en los centros de salud. Un trabajo conjunto entre atención primaria y salud mental, Atención Primaria. Rev. Elsevier, 51(5), 310-313. ISSN 0212-6567. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.08.012. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656718304116) Gonzáles, C., Umaran, O., Cordero, P., Muñoz, R., Ruiz, P., Medrano, L., Ruiz, M., Dongil, E., & Cano, A. (2017). Tratamiento psicológico de los trastornos emocionales en Atención Primaria: el manual de tratamiento transdiagnóstico del estudio PsicAp. Ansiedad y estrés, 24(1), 1-11. DOI:10.1016/j.anyes.2017.10.005 Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López S. (2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(2), 184-192, DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07 Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 16 de febrero del 2015. Magnée, T., Beurs, D. P., Boxem, R., Bakker, D. H., & Verhaak, P. F. (2017). Potential for substitution of mental health care towards family practices: an observational study. [Potencial de sustitución de la atención de salud mental por prácticas familiares: un estudio observacional]. BMC Family Practice, 18(10), 1-8. DOI: 10.1186/s12875- 017-0586-4 Manzi, A. & Parisi, E. R. (2017). Intervenciones Desde la Psicología en el Plan Maestro de Salud en la Salud Pública de San Luis, Argentina. Psicología Política, 17 (39), 399-416. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519- 549X2017000200016 Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Emecé http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010311042015000200300&script=sci_abstract&tlng=es http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010311042015000200300&script=sci_abstract&tlng=es https://scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n4/498-504/es https://scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n4/498-504/es https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.08.012 https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.08.012 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656718304116 http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2017000200016 http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2017000200016 27 Martin, J., Ascensión, P., Egea, C., Díaz, G.,Campillo, M. y Espinosa,R. (2018). Intervención psicológica escalonada con trastornos mentales comunes en Atención Primaria. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (Spain), 34(1), 30-40 ISSN print edition: 0212-9728. ISSN web edition (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294 Moncada, S. (2015). Psicología y atención primaria de salud, una propuesta de competencias. Revista Chilena Salud Pública, 19(3), 293-304. Recuperado de https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/37646 Moreno, B., Bordallo A., y Sepúlveda,J. (2018). Estudio psicométrico de un cuestionario sobre las actitudes de los médicos de atención primaria hacia la salud mental: Cuestionario MAPSAM-14. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España), 34 (2), 258-263 ISSN print edition: 0212-9728. ISSN web edition (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294 Moreno, D. M. (2020). Apreciaciones, alcances y limitaciones de la APS en Quibdó-Chocó- Colombia, 2009 -2018 (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Moya, O. L. (2018). La seguridad del paciente en atención primaria en salud ¿Una actividad que podría quedar en el olvido? Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(34) ,96- 111. DOI:https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.spap Organización Mundial de la Salud (1978). Atención primaria de la salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978. Ginebra: OMS. Organización Panamericana de la Salud (2016). Atención Primaria de la Salud. De www.paho.org. Parra, M. A. (2016). Articulaciones entre el trabajo clínico y la perspectiva comunitaria: un desafío actual para la salud mental en el contexto de la atención primaria de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 34(1), 30-37. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v34n1a04 Parra, M.A. (2016). Articulaciones entre el trabajo clínico y la perspectiva comunitaria: un desafío actual para la salud mental en el contexto de la atención primaria de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(1),30-37. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n1a04 Pereira, C. y Aparecida, C. (2018). A Assistência Psicológica a Crianças em Unidades Básicas de Saúde. [La asistencia psicológica a niños en Unidades Básicas de Salud]. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 18(3), 912-931. Recuperado de https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/37646 https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/37646 https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.spap http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1808-42812018000300011&lng=pt&nrm=iso 28 http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1808- 42812018000300011&lng=pt&nrm=iso Pérez, M. (2019). Conflictos éticos detectados por psicólogos de la atención primaria de salud. Acta Bioethica. 25(1), 85-94. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 569X2019000100085 Pérez, O., García, C., Grases, N., Marsó, W., Cots, I., Aparicio, S., Ochoa, S., & Ventura, C. (2015). Programa de soporte a la primaria: Un análisis descriptivo y de concordancia diagnóstica entre médico(a) de atención primeria y psicólogo(a). Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 35(126), 257-266. DIO: 10.4321/S0211- 57352015000200002 Pimentel, N. & Monizzo, F. (2015). Acolhimento em Saúde Mental: Operando Mudanças na Atenção Primária à Saúde. [Acogimiento en Salud Mental: Trabajo con los cambios en la Atención Primaria de Salud]. PSICOLOGIA: CIÊNCIA E PROFISSÃO. 35(4), 1340-1349. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1982- 3703001782013 Resolución 0429 de 2016 [Ministerio de salud y Protección social]. Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. 17 de febrero de 2016 Senra, X. (2020). Percepção da equipe multiprofissional de assistência à saúde sobre a atuação do psicólogo [Percepcion del equipo multiprofesional de cuidado de la salud sobre el trabajo del psicólogo]. Perspectivas en Psicología, 17(2), 22-31. http://200.0.183.216/revista/index.php/pep/article/view/492/293 Stepleman, L. M., Penwell, L. y Valvano, A. (2015). Integrated care psychologists and their role in patient transition from medical to psychiatric specialty care settings: a conceptual model. [Los psicólogos de atención integrada y su papel en la transición del paciente de los entornos de atención médica especializada a la psiquiátrica: un modelo conceptual]. Health Psychology and Behavioral Medicine, 3(1), 154-168. doi: http://dx.doi.org/10.1080/21642850.2015.1063059 Tabarquino-Muñoz, R.A, Pulgarin-Henao, D.M & Giraldo-Varón, A.F. (2017). Dinámica de una red integral de prestadores de servicios de salud (RIPSS). Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(34), 1-12. DOI:https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17- 34.drip Tobón, F. A., & Londoño, C. D. (2019). Comprensión de la ciencia al servicio y cuidados de la salud y alteración mental. Ciência & Saúde Coletiva, 24(1), 275-284, DOI: 10.1590/1413-81232018241.279220161 http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1808-42812018000300011&lng=pt&nrm=iso http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1808-42812018000300011&lng=pt&nrm=iso https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2019000100085 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2019000100085 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2019000100085 http://dx.doi.org/10.1590/1982-3703001782013 http://dx.doi.org/10.1590/1982-3703001782013 http://200.0.183.216/revista/index.php/pep/article/view/492/293 http://200.0.183.216/revista/index.php/pep/article/view/492/293 http://dx.doi.org/10.1080/21642850.2015.1063059 https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.drip https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.drip 29 Vanegas-Medina, C.R. & de la Espriella-Guerrero, R.A. (2015). La institución psiquiátrica en Colombia en el año 2025. Investigación con método Delphi. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 14(29), 114-135. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps14-29.ipci Velásquez, N. (2020). Relaciones de la APS con los sistemas de salud y modelos de desarrollo en Chile y Colombia (Monografía de especialidad en salud internacional). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Yepes, C.E. (2006). Atención primaria en salud, más pertinente que nunca. Invest. educ. enferm, 24(2), 102-111. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps14-29.ipci http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps14-29.ipci