Desarrollo de estrategias didácticas que favorecen el proceso catequístico de los niños y las niñas en preparación al Sacramento de la Primera Comunión en diferentes Parroquias Ever John Falla Fandiño Luis Fernando Medina Álvarez Asesor: Carlos Julián Palacios Vargas Fundación Universitaria Católica del Oriente Rio Negro Antioquia Facultad de Teología 2019. 1 Tabla de contenido DESCRIPCIÓN DEL PERFIL .............................................................................................................................. 4 1. ANTECEDENTES: ................................................................................................................................ 4 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ................................................................................................... 8 3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ........................................................................................................ 9 4. JUSTIFICACIÓN: .................................................................................................................................. 9 5. OBJETIVOS: ...................................................................................................................................... 12 5.1. Objetivo General: .................................................................................................................... 12 5.2. Objetivo Específicos................................................................................................................. 12 6. MARCO TEÓRICO, REFERENCIAL O CONCEPTUAL: .......................................................................... 12 7. DISEÑO METODOLÓGICO: ............................................................................................................... 30 7.1. Categorías de investigación ..................................................................................................... 30 7.2. Subcategorías .......................................................................................................................... 31 7.3. Población: ................................................................................................................................ 32 Para el presente estudio se tendrá en cuenta las siguientes parroquias con la población descrita a continuación: ....................................................................................................................................... 32 8. RESULTADOS.................................................................................................................................... 34 8.1. Cruce entre categorías y sujetos: ............................................................................................ 34 8.2. Cruce entre estrategias, alcances y límites (DOFA) de las didácticas partiendo de las necesidades e intereses. ..................................................................................................................... 36 9. DISCUSIÓN: ...................................................................................................................................... 37 9.1 Concepto de Catequesis: ............................................................................................................... 38 9.2 Concepto de didáctica: .................................................................................................................. 41 10. PROPUESTA DIDÁCTICA: .............................................................................................................. 45 11. CONCLUSIONES: .......................................................................................................................... 47 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .................................................................................................................. 49 ANEXOS ....................................................................................................................................................... 56 2 INTRODUCCIÓN El trabajo Desarrollo de estrategias didácticas que favorecen el proceso catequístico de los niños y las niñas en preparación al Sacramento de la Primera Comunión en diferentes Parroquias, aborda una importante temática con respecto al proceso catequético, es muy importante tener en cuenta que la Iglesia Católica desde sus inicios se ha preocupado por la enseñanza de la fe cristiana y por ello ha hecho importantes pronunciamientos y publicaciones en las cuales están los fundamentos para realizar correctamente este proceso enseñanza – aprendizaje, sin embargo en la medida en que la sociedad y comunidades avanzan y se desarrollan los procesos de enseñanza en cualquier campo deben ir de la mano creciendo y evolucionando sin dejar de lado su esencia y su objetivo principal como se menciona en exhortación apostólica Catechesi Tradendae de su santidad Juan Pablo II “En la catequesis, el Cristocentrismo significa también que, a través de ella se transmite no la propia doctrina o la de otro maestro, sino la enseñanza de Jesucristo, la Verdad que Él comunica o, más exactamente, la Verdad que Él es” (Juan Pablo II, 1979), por esto es importante analizar cómo se da este proceso en la actualidad, conocer las percepciones de los actores que intervienen en este proceso. La importancia de los procesos de enseñanza y principalmente la enseñanza de la palabra de Dios y la fe cristiana implica que las personas encargadas además de tener un amplio conocimiento y discernimiento del tema deben tener preparación pedagógica, didáctica y dinámica para atrapar al catequizando y enamorarlo de su proceso de formación para permanecer en la fe a través del tiempo. 3 DESCRIPCIÓN DEL PERFIL 1. ANTECEDENTES: Las didácticas educativas en cualquier ejercicio de enseñanza son estrategias clave en la mejora de los procesos de aprendizaje en niños y niñas, por ende en el trabajo catequético emplear estas estrategias tiene la misma importancia ya que este proceso enseñanza - aprendizaje es el pilar de la formación cristiana y de este depende el empoderamiento de sus actores en la Fe. Pensar en las didácticas y su empleo en las catequesis es un tema del cual algunos autores resaltan en forma aislada ya que su enfoque va más centrado en la importancia de la catequesis en la formación cristiana y del individuo, dicho lo anterior los trabajos que sirven como base y sustento al presente se resalta: Inicialmente es importante acotar el devenir histórico de la catequesis el cual tiene sus inicios en la época de la conquista y la colonia donde el choque cultural, social y religioso entre españoles y el pueblo Indígena fue un proceso de adaptación y se llevó a cabo en una doble vía la conquista del pueblo con la educación y cambio de pensamiento a los traídos por los misioneros españoles por esto Torres hurtado José, en su artículo titulado: Educación y catequesis en el Nuevo Reino - Una aproximación al origen de la educación católica en Colombia, concluye: El contacto con lo que fue la actividad docente de la Iglesia en estos siglos permite reconocer las raíces de la educación católica y la catequesis en nuestra patria. El esfuerzo titánico de sus pioneros, con sus aciertos y desaciertos, está presente en la formación del pueblo colombiano: los valores humanos, y sociales, las costumbres, la religiosidad, la educación básica 4 y superior tomaron forma en el rol cultural de la evangelización que llevó a cabo la Iglesia en el continente durante la conquista y la colonia. El trabajo Obando (2003) en su proyecto de investigación titulado La catequesis y su incidencia en la vida del adolescente en la parroquia Santa Cecilia de la Pintada, para obtener el título de Licenciatura en filosofía y ciencias religiosas, establece unos parámetros necesarios para que la catequesis impacte en la vida de los adolescentes y aunque la aborda de manera genérica si vislumbra que es un grupo etario complejo al cual es necesario el uso de un lenguaje y metodologías diversas y creativas. La catequesis debe formar parte de la vida de las personas y si esta no incide en la formación personal de los adolescentes entonces es preciso reformular, tema que aborda Obando (2003), en su trabajo de investigación. Andagama (2006) en su Tesis Proyecto de formación de catequistas para la parroquia san Ignacio de Loyola-Solanda previa a la obtención del Título de: Licenciatura en Teología Pastoral nos muestra una definición clara y características sobre la catequesis y su importancia en la enseñanza de la Fe tales como: 1) hacer madurar la fe inicial y 2) educar al verdadero discípulo por medio del conocimiento más profundo y sistemático de la persona y del mensaje de Jesucristo y exalta el rol de catequista y su labor “especialistas, testigos directos y evangelizadores irremplazables que representan la fuerza básica de las comunidades cristianas especialmente entre los iglesias jóvenes” Acosta (2017) en su tesis La catequesis familiar en comparativo con la catequesis del buen pastor desde sus efectos en el conocimiento espiritual y moral de los niños que se preparan para recibir el sacramento de la eucaristía encontramos la importancia de la catequesis como instrumento evangelizador de la Iglesia para los niños y niñas y el apoyo de esta a las familias 5 cristianas para guiar a los hijos en su proceso espiritual, así mismo exalta el papel primordial del Catequista en este proceso de producción de conocimiento y en la comprensión de sus áreas de desarrollo, para poder brindar una orientación acertada a sus necesidades, descubrimientos e inquietudes; por lo que es importante la formación del catequista, pues aunque la buena voluntad es un factor importante, no es suficiente para guiar responsablemente a los niños en este proceso. Martínez (2011) en su Trabajo de grado para optar el título de teólogo y bachiller eclesiástico en Teología titulado: INICIACIÓN CRISTIANA EN LA PARROQUIA “NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLATA”, UNA EXIGENCIA DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN, da cuenta de un proceso en el cual ha sistematizado la experiencia sacramental denominado iniciación cristiana a aquellos sacramentos que hacen parte de la formación inicial de los creyentes; se identifica con la misiva en la cual observando la Sagrada Escritura se puede inferir que la llamada de Jesús no era solo a bautizar sino también a enseñar el evangelio para formar sus seguidores, apoyando la tesis que estableciendo estrategias didácticas adecuadas los niños y adolescentes permanecerán apersonados de su Iglesia. Bermont & Buitrago, (2016) en su trabajo: Participación sacramental eucarística en perspectiva moral en la parroquia san francisco de asís de la ciudad de Cúcuta. Realizan una investigación sobre la disminución en la participación de los niños y niñas en la Liturgia eucarística y establecen una aproximación en la resolución a este problema con estrategias pedagógicas que mejoren su participación en la misma, enmarcado desde una mirada lo social, educativa, religiosa, moral y antropológica. Marulanda (2017) en su trabajo la importancia de la didáctica en la catequesis. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Educación Religiosa aborda la relación entre la didáctica y los procesos de enseñanza aprendizaje, a su vez es 6 fundamental conocer la diferencia que existe entre la didáctica de la Educación Religiosa Escolar y la Catequesis. Con ese fin hay que tener en cuenta que, en la actualidad, al hablar de cultura religiosa, esta se considera de carácter obligatorio en las instituciones educativas. Loayza (2016) en su tesis: Desarrollo de una aplicación web para la optimización del control y la planificación de las sesiones de Catequesis de la Parroquia María Rosa Mística con herramientas Open Source, resalta la importancia del desarrollo, implementación y aplicación del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) comentando: la Iglesia católica es una de esta instituciones que poco a poco ha ido involucrando la tecnología en las diferentes actividades de evangelización que realiza, haciendo llegar su mensaje cada vez a más personas por diferentes medios tecnológicos… estos últimos años los católicos han usado la tecnología con una frecuencia que van en aumento, mucho de los grupos internos de la parroquias y comunidades utilizan las redes sociales para comunicar noticias y eventos, las parroquias en sí mismas utilizan las redes sociales y páginas web diseñadas especialmente para ellas tipo blog para comunicar noticias y evangelizar a través del internet. La revisión anterior permite concluir que la catequesis está implícita y es el inicio del proceso de formación cristiana, así mismo esta formación proyecta la configuración de la personalidad, de valores y moral en el niño y su familia. Las didácticas son un complemento esencial en las catequesis, a través de estas prácticas la enseñanza se hace agradable, amigable, y propenderá el afianzamiento de la Fe Cristiana y su permanencia en la religión Católica; estos factores son sustento importante en la realización del presente trabajo. 7 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La teología como ciencia que trata el Misterio de Dios y el conocimiento que el ser humano tiene sobre él, es muy importante la forma como se imparte esa Sabiduría sobre el Creador y la fe cristiana a los niños y las niñas que inician este proceso mediante la preparación a los sacramentos. Los catequistas quienes deben prepararse en la fe y el Misterio de Dios tiene una ardua preparación, más allá de tener toda esta instrucción, es esencial que conozca y maneje herramientas que ayuden a una mejor aprehensión de este tema en los grupos que son objeto de esta su acción evangelizadora; si bien es cierto para ejercer este ministerio pastoral más allá del carisma, y del conocimiento por parte del catequista debemos tener presente que estamos en una sociedad donde la percepción de la fe por parte de los niños y las niñas, ha cambiado y es función del catequista llegar a los Catequizandos de tal manera que estos encuentros semana tras semana se hagan agradables, amenos, didácticos, dinámicos, sin dejar de lado la seriedad que este conlleva; ahora bien en la gran mayoría de las parroquias se hace indispensable replantear las estrategias y didácticas empleadas en el desarrollo del ejercicio catequético de los niños y las niñas para el sacramento de la Primera Comunión. La permanencia de los niños y de las niñas debe ser vital para el crecimiento espiritual en nuestras comunidades de fe, sin embargo en algunas Parroquias encontramos ciertas dificultades, descentralizadas en la manera de dar el anuncio de Salvación de parte de los Catequistas a los Catequizandos, y en algunos casos conlleva a que nuestros niños y niñas encuentren en Cristo su razón de ser y de existir, el propósito está; en el replanteamiento de las didácticas de la preparación de los niños y de las niñas al sacramento de la Primera Comunión, deben ir de la mano al rol cambiante de la sociedad, que busca un mundo más humano, frente a la realidad de la vida cristiana y al desarrollo y el crecimiento espiritual de los niños en mención. Por otra parte el compromiso de los catequistas 8 en de suma importancia ya que de ellos depende la formación, preparación y compromiso que adquieren los niños y niñas, así como lo manifiesta Juan Pablo II (2013) “Hoy se ha vuelto muy difícil, por ejemplo, conseguir catequistas capacitados para las parroquias y que perseveren en la tarea durante varios años”. Finalmente y complementando lo anterior es importante resaltar lo mencionado en la exhortación apostólica Catechesi Tradendae de su santidad Juan Pablo II: La constante preocupación de todo catequista, cualquiera que sea su responsabilidad en la Iglesia, debe ser la de comunicar, a través de su enseñanza y su comportamiento, la doctrina y la vida de Jesús. No tratará de fijar en sí mismo, en sus opiniones y actitudes personales, la atención y la adhesión de aquel a quien catequiza; no tratará de inculcar sus opiniones y opciones personales como si éstas expresaran la doctrina y las lecciones de vida de Cristo (Juan Pablo, 1979). 3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: Pregunta de investigación: ¿Cómo influye el desarrollo de estrategias didácticas en el proceso catequístico de los niños y las niñas en preparación al Sacramento de la Primera Comunión en diferentes parroquias? 4. JUSTIFICACIÓN: La tarea más importante para cualquier proceso enseñanza aprendizaje es mantener y optimizar el interés del grupo en la comprensión y análisis de las temáticas para alcanzar las competencias necesarias según el área de interés, teniendo presente que en el proceso Catequético, la figura del docente (catequista para el caso) debe corresponder a estas exigencias 9 y fundamentarse en los pilares de la Educación planteado por la UNESCO; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Delors, (1994). En relación al desarrollo adecuado de la catequesis, la interacción del Evangelizador y el catequizando debe ser compartida, donde el catequizando se involucre en un proceso consciente y motivado de adquisición de conocimiento de la fe y a su vez transformador de los procesos didácticos. De esta manera la enseñanza es transformadora respondiendo ya que el catequista, además de conocer la fe, la Sagrada Escritura debe tener las herramientas para darla a entender de tal forma que este semillero asimile y tengan aprehensión de este conocimiento cristiano. Es por ello que empleando estrategias didácticas adecuadas y novedosas los niños y niñas que inician la formación cristiana sentaran bases y raíces firmes en el conocimiento y respeto por la Fe proyectando a futuro católicos arraigados a nuestra fe, promulgadores de la palabra. El Catequista debe encarar el desafío de la sistematización y utilización de nuevas herramientas en el proceso catequístico para la práctica evangelizadora, esta nos obliga a reflexionar si con el avance de las generaciones, las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) y el acceso a que los chicos tienen a estas, estamos logrando dar una nueva dimensión en las comunidades eclesiales. Belloch, C. (2012). De la misma forma su tarea debe tener compromiso y trascender a través del tiempo, debe ser continua, estar en constante evolución; Juan Pablo II manifiesta respecto al miedo de los integrantes de grupos religiosos y que les cuesta mantener en compromiso “Esto se debe a que las personas necesitan preservar sus espacios de autonomía, como si una tarea evangelizadora fuera un veneno peligroso y no una alegre respuesta al amor de Dios que nos convoca a la misión y nos vuelve plenos y fecundos” (Juan Pablo II, 2013), adicional a esto y mencionado por Pineda (2014) sobre el papel del catequista menciona que es “mediador y comunicador entre la comunidad y el misterio de Dios, 10 es un agente pastoral muy importante ya que su trabajo contribuye a mejorar y mantener la presencia de Dios en las almas que aún no lo conocen”. Es importante resaltar y tener en cuenta lo dicho por Pineda, 2014: En la actualidad se hace necesario la educación en la fe, y hacer de esta una constante en crecimiento ya que es la encargada de formar generaciones que día a día se fortalecen espiritualmente en el mundo entero, creo que los avances tecnológicos deben ser utilizados para realizar mejoras educativas, comprometidas con la educación en la fe en el futuro, que permitan adelantar investigaciones acorde a las necesidades actuales de la sociedad no solo en los aspectos culturales sino también de la misma vida cristiana en general. La finalidad de este trabajo consiste en realizar una reflexión , un acercamiento y reconocimiento de los diversos procesos de formación vinculados en la catequesis, el papel fundamental de la Iglesia en estos temas de gran importancia para la evangelización, es que tanto los niños como las niñas recopilen muy adecuadamente los temas, las actividades, para de esta forma lo lleven a la vida cotidiana, que cada uno de estos encuentros dentro de este proceso catequético sea de especial interés en las diferentes dinámicas que semana tras semana los con llevará a trabajar unidos tanto con los padres de familia, catequistas y en parte la misma sociedad para formarlos en valores y actitudes de vida Cristiana. 11 5. OBJETIVOS: 5.1.Objetivo General: Desarrollar estrategias didácticas que favorezcan los procesos catequísticos de los niños y niñas que se preparan para la primera comunión. 5.2.Objetivo Específicos. a) Identificar los procesos didácticos que se emplean en la preparación para la Primera Comunión. b) Caracterizar las necesidades e intereses de los niños y niñas que se preparan para la primera comunión. c) Proponer lineamientos didácticos que contribuyan al mejoramiento del ejercicio catequético, donde se favorezca el encuentro personal con Jesús y el fortalecimiento de la Fe. 6. MARCO TEÓRICO, REFERENCIAL O CONCEPTUAL: Hablar de didáctica encierra un gran número de interpretaciones desde la concepción de varios autores pero todas estas siempre están dirigidas al objeto de su esencia, el autor Marulanda, (2017) la define globalmente como: “ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso docente educativo dirigido a resolver la problemática que denominamos encargo social: preparar al hombre para la vida, este proceso solamente se da en la escuela como educación formal”…. “ciencia de la enseñanza que se ocupa de la formación integral de la persona, teniendo en cuenta la interacción y la comunicación que se generan en el entorno”; así pues, en cada encuentro de catequesis, el catequista debe utilizar una mediación didáctica adecuada para dar a 12 conocer y desarrollar un tema específico. El catequista debe lograr, como mínimo, un buen entendimiento de la temática y resaltar su importancia para la vida de los Catequizandos. El proceso catequístico de los niños y las niñas para el sacramento de la primera comunión, es de suma importancia ya que no solo inician el proceso de acercamiento a la vida cristiana, se trata de que el niño evangelizado permanezca en la comunidad católica y se haga partícipe de las diversas actividades que pueda encontrar en esta, para ello es indispensable mencionar un aporte de Juan Pablo II: “La catequesis, que es uno de los momentos centrales del proceso de evangelización, tiene necesidad de renovarse continuamente” (Juan Pablo II, 1979), esto nos lleva a analizar que el proceso en mención debe ir a la vanguardia de la globalización y debe ir de la mano con metodologías pedagógicas y didácticas; adicional a esto se debe tener claridad que en el encuentro catequístico el eje central es el anuncio de la Palabra , y ésta siempre necesita: una adecuada ambientación y una atractiva motivación, el uso de símbolos elocuentes, su inserción en un amplio proceso de crecimiento, de integración de todas las dimensiones de la persona en un camino comunitario de escucha, propuesta y respuesta. (Juan pablo II 2013) La catequesis es un proceso y una acción propiamente humana, razón por la cual se convierte en una mediación que le permite al ser humano acceder y darle un lugar a la fe desde su existencia… la catequesis no es una mediación absoluta, es una mediación que hace uso de otras, incluyendo las mediaciones pedagógicas, para darse a conocer y hacerse entender en el mundo actual… la catequesis como acto de comunicación a través de la mediación del lenguaje debe lograr una correcta, asertiva y acertada comunicación de la fe y sus respectivos contenidos... el modelo pedagógico de la catequesis debe estar basado tanto en la personalización individual como en la interacción social como principios del conocimiento debido a que la apropiación del 13 aprendizaje y su confrontación con otras perspectivas permite la integración y la asimilación del mismo motivando su transferencia hacia la realidad (Granda, 2018). La catequesis se debe asimilar como ese espacio donde se llevan procesos educativos que ayudan y facilitan una mejor comprensión de la gracia de vivir una fe con un gran sentido de pertenencia por la Iglesia, lo cual se ha perdido en muchos hogares e instituciones que no valoran este papel que ayuda y facilita esa cercanía a Dios y a los diferentes estados de vida de cada persona, estamos llamados todos por la gracia de Dios a permitir y compartir en las demás personas la palabra de Dios para que la conozcan, interactúen y hagan extensiva. (Pineda, 2014) Dentro de este proceso catequístico se distinguen varias etapas en las cuales se incluye todo el proceso de crecimiento corporal anclado al desarrollo espiritual de la persona, caracterizadas de esta forma: • Primera etapa (1-3 años): Los niños empiezan a familiarizarse con Dios y dan a conocer sus primeras expresiones de fe, por supuesto de acuerdo a su visión del mundo. • Segunda etapa (4-6 años). Los niños empiezan a participar en la catequesis propiamente parroquial o desde el sector donde habitan. • Tercera etapa (7-9 años). En esta etapa los niños “descubren que son cristianos y miembros de la comunidad e Iglesia” • Cuarta etapa (10-12 años) Es el momento en que los niños realizan un proceso de conocimiento de Dios en sus vidas. • Quinta etapa (13-15 años) En esta etapa el joven profundiza y experimenta su fe por medio del compartir de su experiencia de fe con su familia o con un grupo pastoral. 14 • Sexta etapa (16-19 años) “Es la etapa para formar en la verdad y libertad según el evangelio, la formación de la conciencia, la educación para el amor, el planteamiento vocacional, y la responsabilidad misionera en el mundo” (González, 2002, p.79) citado por Marulanda, (2017) Para establecer prácticas pedagógicas y didácticas en la catequesis es indispensable el conocimiento e investigación en otras ciencias que infieren directamente en la educación en el mundo moderno, es así el aparte de Fanuele, (2014) tiene gran relevancia: las investigaciones de la ciencia de la educación y de la psicopedagogía pueden dar luces nuevas para los horizontes de la pastoral evangelizadora de la Iglesia, particularmente la catequesis; este mismo autor menciona algo importante y es la curiosidad que tiene los catequistas frente a otros líderes de la iglesia por innovar en el proceso de enseñanza, son los catequistas, antes que los obispos y los mismos párrocos, quienes están ávidos de novedad metodológica. Al estar al frente de los encuentros para el anuncio y transmisión de la Fe. (Fenaule, 2014); la pedagogía catequética se basa principalmente en el llamado método de Munich el cual consiste básicamente en seguir una secuencia de cuatro pasos durante el proceso los cuales son: presentación, exposición, aplicación y actividad; este método busca la enseñanza activa y participativa. La catequesis recordemos tiene como finalidad una formación para la vida por lo tanto es esencial que se lleve a cabo en un ambiente de confianza, de cercanía y fraternidad por medio de juegos, fiestas, talleres entre otros, abriendo camino a las obras caritativas, la educación moral y religiosa. Las sesiones catequéticas deben ser momentos placenteros, agradables, atractivos en los que los niños de manera activa y lúdica se apersone y aprendan el significado de la fe mediante estrategias como los juegos, las canciones, la poesía etc. (Gómez, 2017). La misma autora afirma: 15 Los recursos más frecuentes son a principios del siglo XX y hasta el Concilio Vaticano II los catecismos y los más utilizados en España son los de los jesuitas Jerónimo Ripalda y Gaspar de Astete, publicados en 1586 y 1576 respectivamente. De estos dos catecismos el de Astete es el más popular, este sufre modificaciones a lo largo del tiempo incluyéndose imágenes para ayudar a la comprensión de la doctrina y se realizan adaptaciones en las distintas diócesis o zonas. Posterior al Concilio Vaticano II, La renovación catequética tiene su auge en 1971 con la publicación Directorio General Catequético, en 1977 con la celebración del Sínodo sobre la catequesis que incidió directamente en la preparación de cursillos y a su vez con la publicación de la exhortación apostólica Catechesi Tradendae, en octubre de 1979, la renovación catequética emprende su carácter oficial. Así mismo la dimensión comunitaria de la catequesis traspasa la barrera establecida más allá de la parroquia, hacia una catequesis de apertura y preocupación social. Así un fragmento de Catechesi Tradendae dice: “Cuanto más capaz sea, a escala local o universal de dar prioridad a la catequesis tanto más la Iglesia encontrará en la catequesis una consolidación de su vida interna como comunidad de creyentes y de su actividad externa como misionera”. (Gómez, 2017) Además de la catequesis es importante traer a colación la iniciación Cristiana; El término “iniciación” expresa una condición universal de la existencia humana que hace referencia al proceso de adaptación, de aprendizaje y de socialización que todo ser humano está invitado y coaccionado a realizar en relación al ambiente físico, social, cultural y religioso en el que se desarrolla. (SDC, 2018), de acuerdo a este documento, Hay cinco elementos que están presentes en todos los tipos de iniciación: 16 • Las instrucciones que tienen como objetivo desvelar los secretos del grupo, con los propios valores y normas. • Las prácticas rituales, que son pruebas que deben superar para la plena integración en el grupo. • La temporalidad, pues la iniciación tiene una duración pro- gramada, con un tiempo y espacio definido. • La regulación social, pues el itinerario debe estar institucionalizado para controlar y verificar la autenticidad de la iniciación. • La corporeidad, que es una fundamental condición de la iniciación. En este contexto la SDC, (2018) define textualmente la iniciación cristiana como: Un aprendizaje plural y global de la vida cristiana (articulado en el tiempo con elementos catequísticos, litúrgico-sacramentales, comunitarios y comportamentales) que la comunidad cristiana organiza en un contexto específico y con un nuevo estilo misionero, para la acogida y la formación (en vista del crecimiento de la fe) de las personas que desean ser cristianas. Así pues, no podemos confundir la Iniciación Cristiana con la catequesis, Es cierto que la Iniciación Cristiana tiene aspectos catequéticos, pero también debe incluir aspectos litúrgicos, sacramentales, comunitarios y morales. Por este motivo debemos tener un concepto más amplio de Iniciación Cristiana, y no solamente llamarla “catequesis”; aunque una puede complementar a la otra y aportar elementos de importancia para el desarrollo de las mismas. (SDC, 2018) Hay dos temas que son relevantes de mencionar y es la bivalencia entre catequesis y educación religiosa lo cual a pesar de que son dos enfoques distintos poseen la misma problemática en cuanto al método de enseñanza así como lo manifiesta Bruno-Jofré, & Uceda (2016) afirmando: 17 “Uno de los temas más controvertidos en la historia de la educación católica es la cuestión pedagógica, en particular la recepción de parte de los educadores católicos de métodos activos, de los principios de la escuela nueva y, sobre todo, del pensamiento de John Dewey”. Pujol, (2001) complementa: “En los documentos del Concilio Vaticano II se encuentran orientaciones sobre la naturaleza y la finalidad de la catequesis; sus contenidos; la metodología catequética; los destinatarios y los lugares o ámbitos donde se imparte; así como sobre los responsables”, con esto se muestra que la Iglesia Católica tiene una gran preocupación por la enseñanza y la forma en que se orienta al niño o niña en su proceso de formación y que tal vez muchos catequistas desconocen. Así mismo Juan Pablo II dice que La educación y la catequesis están al servicio del crecimiento en la fe cristiana para ello se cuenta con varios textos magisteriales y subsidios sobre la catequesis ofrecidos por la Santa Sede y por diversos episcopados entre ellos la Exhortación apostólica Catechesi Tradendae (1979), el Directorio general para la catequesis (1997) documentos esenciales e iniciales que deben conocer los formadores en la fe cristiana. Juan pablo II (2013). Por ello la catequesis como base fundamental de la Iglesia Católica a la hora de llevar su mensaje a las diferentes comunidades donde está se encuentra, siendo esta la enseñanza de primer nivel en su ámbito debe estar inmersa en las necesidades espirituales de la comunidad y sus Catequizandos . La catequesis debe reunir ciertas características según la exhortación apostólica Evangelii gaudium una catequesis debe contener: el primer anuncio o “kerygma”: “Jesucristo te ama, dio su vida para salvarte, y ahora está vivo a tu lado cada día, para iluminarte, para fortalecerte, para liberarte”, este debe ser el imperativo diario de principio a fin; otra característica es la de una iniciación “mistagógica”, que significa básicamente: “la necesaria progresividad de la experiencia formativa donde interviene toda la comunidad y una renovada valoración de los signos litúrgicos de la iniciación cristiana”; en toda catequesis se debe darle atención al “camino de la belleza” 18 (via pulchritudinis). “Anunciar a Cristo significa mostrar que creer en Él y seguirlo no es sólo algo verdadero y justo, sino también bello, capaz de colmar la vida de un nuevo resplandor y de un gozo profundo, aun en medio de las pruebas”; por último la catequesis, que invita a crecer en fidelidad al estilo de vida del Evangelio, formando personas capaces de manifestar siempre el bien deseable, la propuesta de vida, de madurez, de realización, de fecundidad en la fe. (Juan Pablo II, 2013) Las etapas del desarrollo catequístico del siglo XX se resumen de la siguiente manera según Pellitero (2015): Primera etapa: una catequesis “educativa” o de énfasis en el método (1905-1936), Segunda etapa con dos subetapas: énfasis en conducir la fe por vía “kerigmática” y “experiencial”. (1936-1959), Tercera etapa: misionera y antropológica (1956-1968). La siguiente etapa coincide con la época del Vaticano II; Cuarta etapa: “profética” (1968- 1986). Después del Concilio surgen las “teologías de la liberación” y los “signos de los tiempos”, Quinta etapa: hacia una catequesis como “interpretación de la cultura”. Unido a lo anterior, en el postconcilio se va acentuando el diálogo de la catequesis con las ciencias humanas y sociales, Sexta etapa: catequesis de inspiración Catecumenal. Por ello las efemérides sacramentales deben estar urdidas de signos y de símbolos. Según la pedagogía divina de la salvación, su significación tiene su base en la obra de la creación y en la cultura humana, se precisa en los acontecimientos de la Antigua Alianza y se manifiesta en plenitud en la persona y la obra de Cristo es por ello que se debe procurar una enseñanza en la ley moral entendida como la obra de la Sabiduría divina, esta se define como: “una instrucción paternal, una pedagogía de Dios. Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que 19 llevan a la bienaventuranza prometida; proscribe los caminos del mal que apartan de Dios y de su amor. Es a la vez firme en sus preceptos y amable en sus promesas”. (Juan Pablo II, 1992) Y así como se expresa en el Directorio General para la Catequesis (1997): Los discípulos de Jesús están inmersos en el mundo, y por ello no están exentos de experimentar la influencia de diversas situaciones humanas. Por esto, es necesario plantearse la situación actual de la fe de los cristianos. La renovación catequética en la Iglesia, desarrollada durante los últimos decenios, ha dado ya frutos muy positivos. La catequesis de niños, de jóvenes y de adultos ha dado origen a un tipo de cristiano verdaderamente consciente de su fe y coherente con ella en su vida. Ha favorecido en ellos: • una nueva experiencia viva de Dios, como Padre misericordioso. • un redescubrimiento más hondo de Jesucristo, no sólo en su divinidad, sino también en su verdadera humanidad. • el sentirse, todos, corresponsables de la misión de la Iglesia en el mundo. • la toma de conciencia de las exigencias sociales de la fe. La pedagogía y didáctica empleadas en la catequesis si bien debe ir enfocada al conocimiento y reflexión sobre el misterio de Dios, debe trascender más allá, nos debe enseñar a ser mejores seres humanos, esto enmarcado en la conclusión de García: “La Iglesia católica en el siglo XX… ha educado en ciencias y técnicas y además ha humanizado con su dignificación de la persona, particularmente de la mujer, de la familia, de los trabajadores y de la política con su obligación de servir al bien común sin doblegarse ante dictaduras de partido ni de militares”. (García, 2015). La Catequesis utiliza un método inductivo “Ver-Juzgar-Actuar-Evaluar-Celebrar”, encontrando en este la mejor manera de llevar su mensaje a las personas que solicitan este servicio socio- apostólico. (Loayza, 2016); y como lo manifiesta Coronado, 2012: “La Pastoral del Catequista 20 hará un esfuerzo por incorporar herramientas y adoptar formas apropiadas que presenta la tecnología actual, a fin de responder así a los nuevos desafíos en esta formación Cristiana”. Así mismo Granda, (2018) complementa: Para que la catequesis pueda responder a las necesidades de sus destinatarios debe reconstruir su identidad contestando a los desafíos que se le imponen en la actualidad como, por ejemplo, la exigencia en la claridad y secuencialidad del mensaje transmitido, el desarrollo de actividades acordes a la edad y capacidades de los catequizandos, la incorporación de las TIC’s para crear nuevas relaciones con la información y tender hacia nuevas formas de construir el conocimiento de modo que se facilite la apropiación y comprensión del mensaje de fe por parte de sus destinatarios para transformar, en última instancia, su vida y su realidad (Granda, 2018). Desde el punto de vista metodológico es relevante comprender que La forma de enseñar cambia como cambian los tiempos en este aspecto Bautista, (2010) comparte: La corriente pedagógica de mayor influencia en el campo de la educación contemporánea Es la llamada pedagogía de la acción, que como sostiene Mario Peresson es la acumulación de experiencias de la vida del niño que hace que actué acorde a las mismas experiencias, de una forma directa y constante, esto se puede aplicar a nuestra catequesis pues se quiere enfatizar en la misma, de forma didáctica y participativa… La catequesis que se inspira en la pedagogía de Dios tiene que responder a los hombres en su situación actual y concreta. Partir de su experiencia para que la buena noticia del amor de Dios transforme su vida modifique el contexto donde vive. Por eso la educación en la fe se enmarca en una visión cristiana del hombre debe en cuenta las circunstancias en que vive el hombre (Bautista, 2010). Podemos tener hoy la apreciación de estar construyendo una concepción sobre la catequesis pero en la práctica nos damos cuenta que no hay cambios, a causa de los agentes de las comunidades 21 cristianas, estos se enmarcan en la misma metodología, siguen siendo los mismos y no se evidencia una preocupación por su formación y por cambiar el paradigma de la enseñanza en la catequesis a sabiendas que muchos documentos de la iglesia universal y particular procuran esta formación. La catequesis ilumina los momentos más significativos de la vida familiar; como la recepción de los Sacramentos. Educa en la libertad, en la toma de decisiones y en la participación política y social. Contempla los valores propios del hombre y de la mujer, rescatando su cultura e integridad Diócesis de Puerto Rico (2009); un encuentro catequético debe tener una preparación previa, un desarrollo estructurado y organizado en unos pasos específicos a seguir: Motivación o incentivación, presentación del tema catequístico o mensaje Evangélico, la Oración, las actividades de expresión de la fe, actividades para compartir en familia; cada uno de estos pasos contiene elementos característicos en los cuales la didáctica y la dinámica se hagan evidentes y estén acordes al grupo de Catequizandos de acuerdo a sus edades, expectativas y motivaciones. Benavides (2010) Los agentes que intervienen en la catequesis tienen funciones específicas dentro del proceso, los Agentes Eclesiales inmersos en el proceso y según el Directorio General para la Catequesis (1997) encontramos: La comunidad cristiana “la iglesia”: La catequesis es y será siempre una obra de la que la comunidad entera debe participar activamente ya que es una responsabilidad de toda la comunidad cristiana. La comunidad cristiana ha recibido la misión de anunciar el evangelio y de educar en la fe a sus propios miembros. Esta doble tarea es compartida por la comunidad entera. El obispo: Los obispos son los primeros responsables de la catequesis, los catequistas por excelencia. Dentro de esta labor ellos deben: 22 • Asegurar en su Iglesia la prioridad efectiva de una catequesis activa y eficaz, "promoviendo la participación de las personas, de los medios e instrumentos, así como de los recursos económicos necesarios". • Ejercer la solicitud por la catequesis con una intervención directa en la transmisión del Evangelio a los fieles, velando al mismo tiempo por la autenticidad de la confesión de fe y por la calidad de los textos e instrumentos que deban utilizarse. • Suscitar y mantener una verdadera mística de la catequesis, pero una mística que se encarne en una organización adecuada y eficaz, actuando con el convencimiento profundo de la importancia de la catequesis para la vida cristiana de una Diócesis. • Cuidar de que los catequistas se preparen de la forma debida para su función, de suerte que conozcan con claridad la doctrina de la Iglesia y aprendan teórica y prácticamente las leyes psicológicas y las disciplinas pedagógicas. • Establecer en la diócesis un proyecto global de catequesis, articulado y coherente, que responda a las verdaderas necesidades de los fieles y que esté convenientemente ubicado en los planes pastorales diocesanos. Tal proyecto ha de estar coordinado, igualmente, en su desarrollo, con los planes de la Conferencia episcopal. Los presbíteros y párrocos: En relación con la catequesis, el sacramento del Orden constituye a los presbíteros en educadores en la fe, los presbíteros fomentan la vocación y la tarea de los catequistas, ayudándoles a realizar una función que se ejerce en virtud de una misión que la Iglesia les confía. Las tareas propias del presbítero en la catequesis, y particularmente del párroco, las siguientes: 23 • Suscitar en la comunidad cristiana el sentido de la común responsabilidad hacia la catequesis, como tarea que a todos atañe, así como el reconocimiento y aprecio hacia los catequistas y su misión. • Cuidar la orientación de fondo de la catequesis y su adecuada programación, contando con la participación activa de los propios catequistas, y tratando de que esté bien estructurada y bien orientada. • Fomentar y discernir vocaciones para el servicio catequético y, como catequista de catequistas, cuidar la formación de éstos, dedicando a esta tarea sus mejores desvelos. • Integrar la acción catequética en el proyecto evangelizador de la comunidad y cuidar, en particular, el vínculo entre catequesis, sacramentos y liturgia. • Garantizar la vinculación de la catequesis de su comunidad con los planes pastorales diocesanos, ayudando a los catequistas a ser cooperadores activos de un proyecto diocesano común. Los padres de familia: primeros educadores de la fe de sus hijos, Esta primera iniciación se consolida en los acontecimientos familiares o en fiestas señaladas, donde se busca explicitar en familia el contenido cristiano o religioso de esos acontecimientos. Esta iniciación profundiza más si los padres comentan y ayudan a interiorizar la catequesis, la catequesis familiar precede, acompaña y enriquece toda otra forma de catequesis, Los padres reciben en el sacramento del matrimonio la gracia y la responsabilidad de la educación cristiana de sus hijos. Los religiosos: en la catequesis las comunidades religiosas deben dedicar el máximo de sus capacidades y de sus posibilidades a la obra específica de la catequesis, los carismas de las diversas comunidades religiosas enriquecen una tarea común con unas características propias, 24 muchas veces de gran índole religiosa, social y pedagógica. La historia de la catequesis demuestra la vitalidad que estos carismas han proporcionado a la acción educativa de la Iglesia. Los catequistas: los diversos tipos de catequistas según su misión deben: • Los catequistas de tierras de misión, a quienes se aplica por excelencia el título de catequista: Los hay que tienen la función específica de la catequesis y los hay también que cooperan en las distintas formas de apostolado. • En algunas Iglesias de antigua cristiandad, con gran escasez de clero, su papel se encamina a la animación comunitaria de pequeñas poblaciones rurales, carentes de la presencia asidua del sacerdote. • En aquellas situaciones de países de tradición cristiana que reclaman una nueva evangelización, la figura del catequista de jóvenes y la del catequista de adultos se hacen imprescindibles para animar procesos de catequesis de iniciación. Estos catequistas deben atender también a la catequesis permanente. En estos menesteres el papel del sacerdote será, igualmente, fundamental. • El catequista de niños y adolescentes, con la delicada misión de inculcar las primeras nociones de catequesis y preparar para los sacramentos de la Reconciliación, primera Comunión y Confirmación. Esta tarea se hace hoy aún más imperiosa cuando esos niños y adolescentes "no reciben en sus hogares una formación religiosa conveniente. • Un tipo de catequista que conviene promover es el del catequista para encuentros presacramentales, destinado al mundo de los adultos, con ocasión del Bautismo o de la primera Comunión de los hijos, o con motivo del sacramento del Matrimonio. Es una tarea con una originalidad propia en la que con frecuencia pueden confluir la acogida, el primer anuncio y la posibilidad de un primer acompañamiento en la búsqueda de la fe. 25 • Sectores humanos de especial sensibilidad necesitan urgentemente de otros tipos de catequista. Dichos sectores son: las denominadas personas de la tercera edad, que necesitan una presentación del Evangelio adaptada a sus condiciones; las personas desadaptadas y discapacitadas, que necesitan una pedagogía catequética especial, junto a su plena integración en la comunidad; los emigrantes y las personas marginadas por la evolución moderna. Los Catequetas: Aunque no son agentes directos e inmediatos de la catequesis, su trabajo es indispensable para la realización concreta y operativa de una catequesis verdadera y significativa, los Catequetas deber procurar el encuentro del hombre, la historia y la realización de la fe, por una parte, y, por otra, el sujeto humano que es invitado a acoger a Dios y a creer; al catequeta se le pide atención a lo permanente de la fe y del hombre, a la vez que a lo siempre nuevo y fluctuante de las situaciones humanas; conocimiento de la tradición eclesial y sintonía con ella y apertura a la novedad de cada persona y cada momento histórico, un servicio humano- socio-religioso. La figura del catequista es sumamente importante, debe transmitir una imagen de respeto, de conocimiento y liderazgo en todos los actores implicados como lo son el Sacerdote, los demás catequistas, los Catequizandos, padres de familia y comunidad en general, en este aspecto es importante tener en cuenta la figura que en la época de la conquista y la colonia tenían los misioneros referido por Torres Hurtado (s.f): El principal recurso pedagógico, en el cual se insistía en la enseñanza durante la colonia, fue el buen ejemplo del misionero a quien se le pedía una conducta austera, apartado de todo tipo de codicia, para que de esta manera el indio se convenciera que el misionero era un enviado de 26 Dios. Ningún método, por más apropiado y sabio que fuera, podía suplir la sentida y conducta moral del catequista y misionero o, como se dice hoy, el testimonio de vida. Así mismo complementado lo anterior en la actualidad, de acuerdo con coronado, (2012), Se puede decir que el catequista es: Un testigo, un profeta, un mediador, un educador (animador, orientador). TESTIGO, porque habla de lo que ha visto, de lo que ha oído, de lo que ha experimentado, de lo que ha vivido; PROFETA, porque no tiene miedo de comunicar la Palabra que muestra el camino, que denuncia el mal, advierte y anima; MEDIADOR, es la persona que habla y dice algo que no es suyo. Mediador de la Palabra de Dios; EDUCADOR, es el que acompaña a otro en su caminar hacia Dios, es un compañero de camino, no empuja a nadie pero sí invita, que respeta la libertad del otro (Coronado, 2012) Continuando con este aparte del documento la importancia de la capacitación y conocimiento por parte del personal que realiza el apoyo educativo es indispensable ya que muchos no tienen formación sobre el tema los cuales deben incluir La formación moral, de fe, teológica, pastoral, catequesis y la religión, Pérez & González (2007). Al igual que la formación temática y la metodología lo más importante sigue siendo lo manifestado por Benavides (2010) “la transmisión de la experiencia testimonial del catequista. Cada encuentro debe ser previamente puesto en la oración frente al Señor, para que abra los corazones de los niños e ilumine los nuestros, para enamorarlos de Jesús”. Ser catequista no es solo compartir la experiencia de fe, es ser un entusiasta por la palabra de Dios por los documentos eclesiales que es donde se guardan los elementos más recónditos frente al temas relacionados con la fe y la palabra de Dios, y más aun con lo profundo del misterio de Cristo, la misión del catequista y su responsabilidad es de 27 alto mérito para con la evangelización y con el compromiso misional que Dios les ha confiado. (Pineda, 2014) Es de resaltar que posterior al Concilio vaticano II se imparte la catequesis apoyándose en la celebración de los sacramentos de iniciación cristiana y de manera gradual y continua desde la infancia hasta la juventud respondiendo a las necesidades espirituales de cada grupo de edad. Los catequistas inician un plan de formación, se implementan escuelas especiales para tal fin y en las diócesis existen delegaciones o secretariados de catequesis, en materia de catequesis se utiliza fundamentalmente el catecismo escolar, a medida que pasa el tiempo los recursos van progresando y evolucionando, motivado esto por los avances tecnológico y la mejora de la calidad de los libros con más ilustraciones y color procurando llamar la atención de catequizando. También los libros comienzan a tener actividades para trabajar los contenidos y que sean los niños los que activamente aprendan mediante el trabajo autónomo (Gómez, 2017). El catequista que la Iglesia necesita debe ser una persona empapada de ardor misionero, arraigado en su ambiente, sensible a los problemas de su comunidad y en búsqueda de las fuentes de la fe para alcanzar un mayor conocimiento de Jesucristo y del misterio de la Iglesia al servicio del Reino de Dios en el mundo (Coronado, 2012). Por tanto la postura del Catecismo de la Iglesia Católica (CIC): Se ha de proponer a los jóvenes una catequesis con itinerarios novedosos, abiertos a la sensibilidad y a los problemas de esta edad, que son de orden teológico, ético, histórico, social... Debe ocupar un puesto adecuado, la educación para la verdad y la libertad según el Evangelio, la formación de la conciencia, la educación para el amor, el planteamiento vocacional, el compromiso cristiano en la sociedad y la responsabilidad misionera en el mundo. (CIC, 1992). 28 A modo de conclusión sobre las perspectivas para una nueva catequesis Pellitero, (2015) resume: La catequesis es escuela de experiencia cristiana. Para ello requiere una atención centrada en la persona y el sentido de Iglesia como comunión y familia de Dios; La catequesis debe impulsar la rehabilitación de la razón, y, para eso redescubrir la teología y el estudio de los contenidos cognoscitivos de la fe; La catequesis requiere un estilo educativo, abierto y dialógico, un “saber-comunicar-aprendiendo” (donde el “aprendiendo” se aplica primero al educador mismo); El anuncio de la fe en y desde la catequesis es una dimensión esencial de la educación cristiana (dimensión misionera o apostólica), apoyada en el testimonio del amor; Desde la existencia cristiana “vivida” como culto espiritual, en torno a la celebración eucarística, la catequesis debe impulsar el compromiso en la caridad y la justicia, especialmente con los más necesitados. Finalizando es bueno aclarar que en el proceso catequético como lo menciona González, (2011), respecto a las diversas herramientas didácticas que se pueden y deben emplear en las sesiones de catequesis: El material didáctico y los mass media son instrumentos o subsidios de trabajo, informativos y formativos, de uso inmediato en el acto catequético. Entre estos instrumentos cabe señalar, por una parte, el uso de la televisión, de la radio, de la prensa, de los discos y de otros medios audiovisuales y, por otra parte, los textos didácticos y las guías para los catequistas. El uso de estos medios es esencial y no puede faltar en una catequesis bien programada, es decir, para el desarrollo del acto catequético se han de emplear los subsidios didácticos y los diversos instrumentos de comunicación social, con la finalidad que es propia de la catequesis, la enseñanza de la doctrina de modo más pleno y de la praxis de la vida cristiana (González, 2011). 29 Un argumento de esta necesidad de innovación didáctico-catequética es la presencia y uso de nuevos desafíos y dispositivos del entorno a la misma fe que la catequesis quiere formar. Desde un punto de vista didáctico, resulta indiscutible que el catequista no puede quedarse sólo con los libros o cartillas, incluso con los catecismos, sino que debe propiciar el uso a las nuevas posibilidades de comunicación enmarcadas por las tecnologías de la Comunicación (videos educativos y de autoría propia, presentaciones digitales interactivas y animadas, documentales, etc.), que pueden contribuir a compartir el mensaje del evangelio de forma más comprensiva y significativa. (Marulanda, 2017) 7. DISEÑO METODOLÓGICO: La investigación Didácticas que se evidencian en el ejercicio del proceso catequístico a los niños y niñas en preparación al Sacramento de la Primera Comunión es de tipo documental y cualitativo ya que pretende conocer una problemática y darle una solución aproximada de acuerdo a la revisión bibliográfica, observación y recolección de datos que no necesitan un análisis matemático o numérico para resolver la hipótesis. Los métodos a emplear son el descriptivo documental inductivo – deductivo teniendo como base el Constructivismo. 7.1.Categorías de investigación • Catequesis de primera comunión: proceso de formación en la fe, por medio del cual se busca acercar a los niños a la grandeza de la Eucaristía y las demás bases de la fe católica, como son los mandamientos, los sacramentos, la profesión de fe y en general las características de la vida de un buen cristiano. Participar en ella es fundamental para que los niños tomen conciencia frente a recibir el sacramento de la reconciliación como preparación para recibir el cuerpo y la sangre de Cristo. 30 • Didáctica de la catequesis: se refiere a las diversas metodologías implementadas por los catequistas, las cuales pueden o no venir con una directriz general desde el párroco o encargado del grupo de catequistas. Su propósito ha de ser el conseguir transmitir de la mejor manera los contenidos necesarios de interiorizar en los Catequizandos, los cuales serán base para la vivencia de su vida de fe. Entre ellas se puede encontrar: películas, cartillas, lecturas, juegos, salidas, actividades experienciales, momentos de espiritualidad, entre otros que considere pertinente el catequista según las características y necesidades de sus Catequizandos. 7.2.Subcategorías • Parroquia: conjunto de fieles que orientados por su párroco y obispo, viven la fe católica a través del desarrollo de las diversas prácticas propias de esta, como son los sacramentos y otros actos litúrgicos que aportan a la vida espiritual de los creyentes y no creyentes, según el mandato de Cristo de ir por el mundo y anunciad el evangelio. • Catequistas: servidores de la evangelización, que han recibido el llamado a servir en su parroquia por medio de la formación en la fe para los niños y niñas que desean recibir el sacramento de la eucaristía por primera vez. A través de ellos la arquidiócesis representada en su párroco, transmite a los cristianos durante su infancia, la importancia de la fe y de la vida sacramental, por tanto su apoyo es fundamental pero requiere no solo de conocimiento sino de sabiduría, esta última fruto de una vida coherente y ejemplar, que inspire a los Catequizandos un verdadero amor hacia la fe, hacia Cristo y su Iglesia. • Catequizandos: niños y niñas entre los 8 a 12 años a quienes en un 99.9% han enviado sus padres para cumplir con una parte de la tradición religiosa familiar, relacionada con el 31 Cumplimiento de los sacramentos respectivos a cada edad, para la presente investigación en lo que respecta al sacramento de la primera comunión. Los requisitos para vincularse como Catequizandos en la capacidad básica de lecto-escritura, con el fin de apoyarse en estas habilidades para el desarrollo de las sesiones de la catequesis. Para lograr este propósito inicialmente se realizará un revisión bibliográfica sobre las estrategias didácticas que se adaptan mejor a la enseñanza de la fe y conocimiento de Dios, La búsqueda bibliográfica se realizó de manera intencionada en base de datos y sitios web como researchgate, Proquest, Redylac. Repositorios institucionales, teniendo como criterio de inclusión adicional tesis o trabajos de grado empleando palabras clave como: educación religiosa, didácticas, prácticas educativas, educación catequética etc. Adicional a eso se tiene en cuenta para la selección de la bibliografía la pertinencia de los artículos, tesis y sitios web para el tema abordado en el presente trabajo. En segunda instancia, en la población objeto se encuentran los actores que intervienen en el proceso catequístico (Catequizandos, Catequistas, Sacerdotes) a los se aplicará una encuesta (anexo 1) en la cual a través de preguntas y respuestas directas se establecerá la percepción de ellos en el proceso de formación catequético, esto nos permitirá realizar una caracterización más aproximada de la población a impactar para así generar las propuestas didácticas para mejorar los proceso de preparación a los sacramentos. 7.3.Población: Para el presente estudio se tendrá en cuenta las siguientes parroquias con la población descrita a continuación: • Parroquia N°1: Sacerdote: Padre Isaac 32 Catequistas: 9 Catequizandos: 35 • Parroquia N° 2: Sacerdote: Padre Ignacio Catequistas: 1 Catequizandos: 10 • Parroquia N° 3: Sacerdote: Padre Omar Catequistas: 3 Catequizandos: 15 La población a impactar tenemos los siguientes actores: Sacerdotes, líderes en cada una de las parroquias del proceso catequístico se tomó en cuenta otras opiniones de sacerdotes, los encuestados tienen amplia experiencia profesional como líderes y formadores de fe, trabajo con la comunidad en promedio de 20 años. se aplicó la encuesta a 5 sacerdotes. Catequistas: Colaboradores en cada una de sus parroquias en los diferentes grupos de formación a los sacramentos, con capacitación en esta área, de diferentes grupos de edad y nivel socioeconómico, su experiencia en promedio está entre los 12 años. En total se encuestaron 13 catequistas Catequizandos: niños y niñas entre los 8 y 12 años de edad, de diverso nivel socioeconómico, en total se encontraron 60 niños de los cuales 50 participaron de la encuesta. 33 Finalmente y mediante la comparación triangular de estos conceptos entre los grupos, se identificara, establecerá y plasmara las herramientas didácticas que son más pertinentes para la enseñanza de la fe poniendo éstas a consideración de los actores implicados. 8. RESULTADOS 8.1.Cruce entre categorías y sujetos: En este apartado se evidencia la relación que hay entre cada una de las categorías de la investigación, concepto de catequesis de primera comunión, didáctica, y los actores de ella, catequizandos (niños y niñas), sacerdotes y catequistas. Se toma como base el acercamiento realizado por medio de encuestas estructuradas, a partir de las cuales ha sido posible comprender la percepción que se tiene del proceso permitiendo la comparación reflexiva en cuanto a su conexión con los objetivos de la investigación excluyendo conceptos repetitivos encontrados en las mismas. CATEGORÍA Catequizandos Sacerdotes Catequistas Catequesis Es un encuentro de cada 8 Es la preparación para recibir a Dios Es llevar el mensaje del de Primera días donde me enseñan a con respeto y amor. Kerygma a los comunión rezar y cosas de Dios que catequizandos. me van a servir para hacer P. Ignacio Silva la primera comunión. Oliva Vanegas Es la instrucción ordenada de la fe de María, 8 años acuerdo a la doctrina contenida en la La catequesis es un santa Biblia, en el catecismo y los servicio pastoral donde un Es la preparación para documentos de la iglesia. agente parroquial presta recibir el sacramento de la este ministerio con gran primera comunión, una P. Otoniel amor a Dios y a su clase sobre Dios, religión y comunidad, la catequesis la iglesia. se realiza para la Iván, 8 años Es un encuentro que tenemos con iniciación cristiana. Dios. Adriana y Rubiela Me gusta escuchar los Jiménez relatos de Jesús y P. Alexandro compartir con los niños y La Catequesis es la educación Es la enseñanza de Dios, ordenada y progresiva de la fe a que las personas a las 34 las niñas las historias de la diferentes grupos que permite que les estamos dando biblia. madurar en ella. catequesis conozcan de Dios y sus enseñanzas. El Danna, 9 años P. Omar amor que Dios tiene para Mi mamá y mi papá me Es la formación en la que elevan en la con nosotros. dicen que en la catequesis persona de Jesús en su obra en la Fabio Casas nos enseñan cosas de Iglesia. Dios. es el primer paso de todo P. Isaac catequizando para Julián, 12 años encontrar el camino hacia En la escuela me dijeron Dios padre que hacer la primera Cecilia comunión es comer y beber la sangre y cuerpo Son los primeros pasos de Jesucristo. para conocer a Dios y a la religión católica. Alisson, 9 años Martica Me agrada venir y que me enseñen como hacer Es la transmisión de la fe obras de caridad. para los niños que se preparan a los Andrés, 8 años sacramentos. Para aprender a conocer a Gildardo Dios y cumplir con los sacramentos para llegar a ser buenas personas. Valerie, 10 años Para conocer a Dios es importante saber la palabra Dios. Salomé, 9 años Didáctica de Explicarme cosas de Dios La palabra de Dios, los sacramentos, Las coordinadoras de la catequesis para hacer la primera los mandamientos, juegos, catequesis Adriana y comunión, escuchar la distracción, paseos, cada niño debe Rubiela, quienes misa completa, mucho aprender a manejar la biblia, el mencionan la didáctica de orden y exigencia. Salir al respeto por el otro, el perdón, que la catequesis con los tablero y escribir la tarea, ellos elaboren piezas de textos a partir siguientes componentes aprender lo que mandaron de textos bíblicos. Convertir textos en de tarea. dibujo y que cada uno los elabore. Primero: la oración Marcela, 10 años P. Ignacio Segundo: preparación idónea del catequista Contar historias, ver Guías, carteleras, folletos, cartillas videos, explicarnos, jugar Tercero: testimonio del juegos de Dios y P. Alexandro catequista completar palabras. Fundamental que el catequista sea Disposición del catequista Alejo, 8 años idóneo, sobre todo que tenga mucho amor, que tenga dedicación y que de 35 Me gustaría que la testimonio de lo que enseña. La sagrada Biblia-texto catequesis sea en Indispensable para la catequesis guía catequesis-ayudas vacaciones para poder también la palabra de Dios, el audiovisuales. hacer caminatas para catecismo, los documentos de la representar la creación de iglesia. También manejar cierta Adriana y Rubiela Dios. pedagogía para que pueda transmitir Importante la Biblia y las el mensaje y para que motive a las María José, 10 años guías que nos cuenta personas que lo escuchan. sobre las enseñanzas de Deberían los Catequistas P. Otoniel Jesús. llevarnos a visitar a los abuelitos para realizar con La didáctica de la catequesis debe Ofelia ellos las obras de reunir elementos eclesiales, bíblicos, Indispensable la Biblia y el misericordia. celebrativos, litúrgicos y Catecismo, todas las experienciales. Richard, 9 años herramientas que P. Omar favorezcan la dinámica y La catequesis debe ser el desarrollo de la muy divertida, ver reír a En un marco pedagógico es poner en catequesis. los niños, yo rio mucho práctica la misión enseñando la porque tengo a Dios doctrina de la Iglesia reflejada en la Gildardo dentro de mí y eso me Sagrada Biblia. Tener cartillas, carteleras, dice mi catequista, “que yo soy feliz” P. Isaac folletos y mucho ánimo. Dora Jean Franco, 9 años Debe reunir elementos Yo prefiero dibujar y así como: cartillas, Biblia, plasmar las parábolas de Catecismo, ayudas Jesús y sus enseñanzas. didácticas (rompecabezas, Felipe, 9 años video, juegos), cuadernos, Video beam. Fabio 8.2. Cruce entre estrategias, alcances y límites (DOFA) de las didácticas partiendo de las necesidades e intereses. Fortalezas (F) Debilidades (D) Interés de los sacerdotes por Resistencia al cambio de paradigma dinamizar cada vez más la en la enseñanza de la catequesis. catequesis. Falta de capacitación y formación de Alegría y expectativa de los niños y los catequistas en pedagogía y padres al iniciar el proceso de didáctica de la catequesis. formación. Ausencia del líder de la catequesis (sacerdote) por cumplir diversas 36 Sentido de pertenencia por las labores que le atañen a su cargo creencias y tradiciones religiosas misional. católicas de la comunidad que hacen de ellas reuniones y festividades de Monotonía en el ejercicio catequético. alegría y gozo. Compromiso y responsabilidad que mantienen los catequistas al desarrollar su labor. Oportunidades (O) Estrategias FO Estrategias DO Ayudas externas que Tomando las fortalezas Mediante el empleo y contribuyan al buen desarrollo mencionadas es importante tener en aprovechamiento de las oportunidades de la catequesis: diferentes claro que a partir de estas si se mencionadas se pueden mitigar las espacios para la realización presenta cualquiera de las debilidades ya que son motivación de las sesiones. oportunidades mencionadas el adicional que le impregnan al ejercicio desarrollo de la catequesis tendrá nuevos aires y la salida de la zona de Refrigerios durante cada una nueva dimensión al contar con confort a que se está acostumbrado sesión. elementos adicionales se impregna a para innovar, crear y realizar un Salidas a espacios e cada sesión un valor agregado para ejercicio más dinámico y didáctico. instituciones externos para su mejor desarrollo. hacer vivencial el proceso. Encuentros con otros niños y comunidades parroquiales para intercambiar experiencias. Amenazas (A) Estrategias FA Estrategias DA Desmotivación de los Al mantener siempre vivas y Ponerle un alto a las debilidades para catequizandos o catequistas radiantes cada una de la fortalezas no caer en las amenazas es primordial durante el desarrollo de la se alejan en gran medida las y se tienen herramientas de sobra catequesis. amenazas que entorpecen, llevan a para aplacar cualquiera de estos un término inapropiado e incluso a la aspectos negativos, estos aspectos se Falta de compromiso y apoyo deserción a los actores en este caso deben conocer ya que son una alerta de las familias, escuela y niños, niñas y catequistas del temprana sobre la cual se debe comunidades en el proceso proceso catequístico. trabajar a diario en la comunidad de formación de los niños y eclesial. niñas. 9. DISCUSIÓN: 37 9.1 Concepto de Catequesis: Niños: Estos testimonios logran condensar las definiciones más constantes, por ende a través de ellas hay varios factores para evaluar respecto al impacto que este espacio genera en los catequizandos, como primera instancia el rezar, esta parte es comprendida como la necesidad de memorizar las oraciones básicas, en algunas ocasiones necesarias para presentar las evaluaciones que se realizan en el desarrollo de la catequesis, en la mayoría de las situaciones no definen que el catequizando tenga o no el sacramento. En un diálogo más profundo con los niños y niñas, estas oraciones que se aprenden no se cargan de sentido espiritual, solo se hacen parte de otros aprendizajes cotidianos. La segunda instancia sería lo nombrado como cosas de Dios, con esta frase se encierra todo lo que después se refiere en palabras del niño Iván como Dios, religión e iglesia, es decir todo aquello que los lleva a pensar en mandamientos, sacramentos, evangelios, lugares sagrados, comportamientos en las celebraciones; aquello que no son oraciones, pero que se explica durante la catequesis, estos asuntos pueden variar según la temática acordada para cada parroquia, se reitera que puede contener desde sacramentos y mandamientos hasta citas bíblicas, vidas de santos, historia sagrada, estos últimos aspectos no son muy comunes de trabajar en los casos tenidos en cuenta para esta investigación. Nuevamente el diálogo con los niños y niñas manifiestan, aunque no de forma general, que este contenido está poco nutrido de experiencia y sensibilidad ante la vivencia real de la fe católica, no se puede desconocer que dicha vivencia no se enmarca solo en su experiencia de catequesis, sino que está relacionada de manera directa con la fe de casa, de sus padres, amigos, parientes. Podría concluirse que el concepto generado en los niños para su vivencia de la catequesis es, “un espacio en el cual pueden aprender oraciones respecto a Dios y a la iglesia, con el fin de 38 realizar la primera comunión”. Si se considera que esta definición esta falta de una experiencia sensible acorde a su necesidad pedagógica, junto con dicha falencia identificada se invita a revisar la didáctica implementada por los catequistas, lo cual se realizará según el propósito de esta investigación y para mantener un orden que facilite la lectura, en un apartado posterior. No se desconoce que no solo la pedagogía influye en el cumplimiento de la misión catequética, es necesario no aislar la vida familiar del niño como la primera comunidad que por deber ha de brindar el acompañamiento y ejemplo necesario para fomentar la vida de fe en el catequizando, ya que de ella es de quien primeramente puede aportarse a la construcción de un concepto de catequesis enfocado a mero aprendizaje intelectual o evento social, omitiendo el verdadero sentido trascendente de dicha formación. Sacerdotes: Fue posible realizar la entrevista a sacerdotes, del diálogo con ellos se retoman los testimonios que logran condensar la conversación y a partir de los cuales fue posible construir un concepto para la catequesis desde una mirada pastoral-sacerdotal. El testimonio de estos sacerdotes aporta a la construcción de un concepto en el que se integra la formación y la vida espiritual, la catequesis se comprende como un proceso formativo que contiene el propósito de educar en la fe, en la sagrada escritura, en el catecismo, tres elementos que usados como guía permiten el auténtico encuentro con Cristo desde el conocimiento y la práctica de una vida adherida a un Dios vivo. La catequesis como preparación para el encuentro con Cristo eucarístico; como instrucción, capaz de guiar el conocimiento hacia la verdad de la revelación que se encuentra impregnada en la historia del pueblo de Dios y de su iglesia; es un encuentro ya que exige al 39 creyente hacer un recorrido que le lleve al verdadero amor, a los brazos del padre y a la redención del hijo. La ampliación de este concepto como discurso se nota coherente y propio para la experiencia que desde las primeras comunidades impulsa iglesia, pero lograr la conexión entre él y la practicidad de su transmisión se convierte en un arduo reto que exige a sus pastores una vinculación, a menudo difícil con los procesos catequéticos, dado que las demás responsabilidades pastorales y administrativas minimizan considerablemente los tiempos e inversión de ellos. Nuevamente surge entonces la inquietud de cómo lograr que estos pastores del pueblo de Dios puedan llevar a los más pequeños de su rebaño a vivenciar una experiencia catequética que se convierta en preparación, instrucción y encuentro, la no vinculación de las pedagogías con la experiencia de un Cristo vivo ha obstaculizado la consolidación de este concepto de catequesis como un modelo de vida y camino de conocimiento de la fe en la iglesia católica. Catequistas: El proceso de la catequesis es el compartir el primer anuncio de la buena noticia del evangelio a los niños y niñas que hacen su proceso de preparación para el sacramento de la primera comunión, una buena noticia tiene que estar cargada de alegría y simpatía, de modo que motiven a quien recibe este anuncio a desear profundizarlo y llevarlo a hacer parte de su vida; ahora no solo es un anuncio, es un servicio, es decir que podría comprenderse como una misión, dado que es respuesta de amor al llamado que Dios encomienda por el bien de la comunidad, una comunidad que está en proceso de iniciar en la fe, de acercarse a la verdad, de conocer de un Dios vivo y amoroso que se encarga de cada uno con el mayor amor. Según esto la catequesis es un compromiso que debe asumirse de parte del catequista tanto como del 40 catequizando, partiendo de su decisión, interés y propósito, según el llamado recibido, para el primero a amar, para el segundo para dejarse amar. Nuevamente el concepto de catequesis se construye desde el amor, la enseñanza de Dios es la enseñanza del amor, referirse a él es referirse a vivir el verdadero amor, aquel que es leal, fiel, transformador, que educa, respeta, construye, todo ello es Dios mismo y por ende sus enseñanzas que son todas enfocadas a revelar su plan de amor a los hombres han de ser las bases para un proceso de catequesis. Catequizar desde el amor significa brindar el mensaje del evangelio y llevar a que los niños y niñas tengan un encuentro con Cristo, un Cristo vivo, real, un Dios presente en sus vidas, preocupado por ellas, atento a sus necesidades, decidido a darles la salvación y a cumplir para ello todas sus promesas. Por último la catequesis es un medio para empezar a formarse en pro del conocimiento de Dios desde la fe católica y sus particularidades; conocer la religión puede ser la siembra de una semilla que eche raíces profundas a través de las que se arraigue la vivencia de una fe firme durante toda la vida. Vale rescatar la importancia de conocer la propia religión con el fin de abonar la fe desde el fervor, la práctica de una vida humanizada y un conocimiento doctrinal bien cimentado. 9.2 Concepto de didáctica: Niños: de acuerdo a la percepción de los niños y niñas, la didáctica de las experiencias catequéticas a las que fue posible el acercamiento muestra didácticas basadas en la explicación y otras actividades propias del aula escolar. Si bien estas didácticas pueden permitir el aprendizaje, hay que tener en cuenta que los niños y niñas se encuentran inmersos en una era tecnológica y bombardeada de un sin número de medios que vienen dificultando su capacidad de concentración y aprendizaje, por ende, valorar el espacio de catequesis como uno muy similar al brindado por lo 41 escuela, no genera la empatía suficiente para cautivar su imaginación y memoria, más aún se dificulta convertir dichos aprendizajes en una experiencia de vida que trasciende a la realidad de la fe desde el plan de salvación. Es una valiosa oportunidad la que tiene el catequista de hacer parte de su didáctica su propia persona, es decir, que sea su ejemplo, afectividad, desarrollo, creatividad, innovación un medio por el medio del cual la didáctica más sencilla, como la lectura de un texto bíblico, pueda ser recreada de manera que impacte los sentidos y el alma de sus Catequizandos. Sacerdotes: Según los testimonios desde la posición de los sacerdotes la didáctica se enfoca en el desarrollo de un encuentro que por medio de herramientas lúdicas y tradicionales logre transmitir a los niños el mensaje catequético, integrado por las sagradas escrituras y otros temas trabajados tradicionalmente desde el catecismo de primera comunión, pero además acogen el testimonio y conocimientos básicos que le permitan a los niños y niñas vivir una vida en virtud y valores, según la fe de la iglesia. En cuanto a los modos lúdicos que mencionan los sacerdotes esperan sean usados con los niños, se enfatiza en actividades manuales que varían desde juegos, hasta elaboración de materiales; también se referencian actividades tradicionales como lectura, escritura y exposición magistral. Teniendo en cuenta esta variedad de actividades en comparación con lo mencionado por los niños y lo visto en los encuentros de catequesis para la primera comunión, se identifica que si bien esta propuesta hace parte de las expectativas de la pastoral parroquial, aún no se consolida de manera que la totalidad de los catequistas logren desarrollar, por el contrario, la forma en que se desarrolla la catequesis puede estar, si bien orientada en las directrices del sacerdote frente al contenido, aún no lo está en cuanto a las didácticas usadas, lo cual hace que 42 estas se vean directamente relacionadas con la creatividad, personalidad, carisma y formación del catequista. Es de valorar cómo los sacerdotes entrevistados en su mayoría logran concentrar en la formación catequética una valiosa oportunidad para que se viva de manera integral un acercamiento a la fe, de modo que los niños y niñas que participen de ella puedan encontrar la puerta de ingreso a las demás actividades y grupos pastorales, pero debe insistirse, que este objetivo será posible de alcanzar en la medida que sea consolidado un equipo de apoyo, que sería los catequistas, en quienes se cultiven las virtudes espirituales, intelectuales, cristianas y humanas, necesarias para acompañar el crecimiento de la fe de los más pequeños. La alianza entre el sacerdote y la comunidad de catequistas se convierte en un primer momento, crucial para consolidar estas interesantes propuestas que describen los sacerdotes y que no se evidencian durante los encuentros, los cuales están marcados principalmente por acciones rutinarias y escolarizadas, que hace que dicho espacio se asemeja en gran medida a las vivencias de la escuela. Para concluir, se reconoce en los sacerdotes entrevistados una conciencia frente a la necesidad del desarrollo pedagógico y por ende didáctico de los procesos catequéticos para niños, pero se reitera debe continuar y fortalecer el proceso por medio del cual esos nutridos planteamientos puedan tomar cuerpo y fuerza en el grupo de catequistas y posteriormente en el desarrollo de los encuentros con los niños y niñas. Catequista: Este esquema de catequesis referenciado por los catequistas, es valioso reconocer en él la formación espiritual, representada en la oración, si bien se está dando al inicio y final del encuentro, es necesario dinamizar la participación de los niños y niñas, con el fin de 43 que deje de asumirse como un momento de monotonía, por lo general realizado con las oraciones del ave María y el padre nuestro, las cuales son de alto contenido espiritual pero pueden ser dinamizadas de manera pedagógica, con el fin que tenga un buen efecto a nivel emocional y cognitivo. La preparación idónea de la catequesis es un momento previo pero crucial para que el catequista se mantenga apropiación del tema, del espacio y del grupo, hay situaciones que no podrán ser previstas, pero el hecho de tener claridad y seguridad en el tema a compartir, además de diseñar estrategias pertinentes al grupo con el que se dé el encuentro, es un valioso avance hacia la finalidad prevista, generar un encuentro con Dios vivo. Esta preparación idónea aún no logra consolidarse totalmente, si bien las parroquias cuentan con un acompañamiento para los catequistas, que es brindado por el párroco, seminarista u otro encargado, aunque la formación doctrinal o específica frente a los contenidos puede ser amplia, la experiencia catequética sigue bastante limitada en el ámbito espiritual de los catequistas y en el ámbito pedagógico y didáctico. Respecto al ámbito espiritual, como testimonio, cuando se da el acercamiento a la cotidianidad parroquial, en un 60% los catequistas no viven una experiencia de fe activa, no creen con firmeza y radicalidad en los contenidos que comparten a los niños y niñas frente a la iglesia y en otras ocasiones incluso su vida de oración es casi nula, empezando por su no asistencia a la eucaristía y por ende a la comunión. Además en ocasiones su testimonio durante la catequesis es difícil de determinar, en la medida que puede darse una alta pasividad o un carácter que genera antipatía respecto a sus catequizandos. Habría que diferenciar que cada una de estas características mencionadas puede estar relacionadas con el tema de la edad. 44 En cuarto lugar se referencia la disposición del catequista y por último los instrumentos de apoyo como la sagrada biblia, el catecismo y otros textos que son construidos o comprados desde la parroquia. 10. PROPUESTA DIDÁCTICA: Si bien a lo largo de la realización del presente trabajo, la claridad sobre el cambio que se debe promover en el paradigma de la enseñanza de la catequesis es primordial desde la visión pedagógica y didáctica, como pieza fundamental para iniciar, es necesaria la capacitación, motivación y conocimiento del catequista, a su vez debemos resaltar los siguientes aspectos a tener en cuenta como estrategias didácticas para el desarrollo dinámico y creativo de las sesiones de catequesis: • Salir de la zona espacial de confort: las sesiones catequísticas deben tener diferentes espacios de realización, el salón parroquial, el templo, un parque, una escuela, espacios naturales y porque no una casa de familia; el cambio de espacios crea en el catequizando ánimo y expectativa de la temática a tratar, adicional que en las salidas el acompañamiento de los familiares es vital para producir seguridad y apoyo en el niño y de paso involucrarse en el proceso. • Decoración de los espacios: el impacto visual del espacio donde se desarrolle la catequesis es coadyuvante del proceso, este debe estar acorde a las temáticas, esto no es solo papel del catequista, involucrar a los las familias e incluso a la comunidad en general con aportes es primordial, ahora en cada sesión los catequizandos como ejercicio didáctico desarrollan piezas que contribuyan a la decoración del mismo como ejercicio de las temáticas tratadas las cuales estarán visibles en un lugar específico. 45 • Juegos o dinámicas en cada sesión: es bien sabido que el juego no solo se encamina a la realización de una pausa activa, el juego se debe enfocar al carácter formativo en la catequesis donde a través de la diversión el catequizando aprenda, idearse una sopa de letras, un crucigrama, lotería, e incluso un juego de stop, donde se plasme los conceptos claves tratados en las temáticas; canciones, representaciones teatrales, juego de señas, son algunos de los elementos didácticos que se pueden emplear con fin formativo. • Exaltar con premios: brindar pequeños premios como un simple caramelo por la participación activa y acertada en cada sesión es motivador para todos los participantes, el que participa continúa mejorando, y se establece un reto para los que participan en menor medida, hacer participativas las sesiones promueve el dinamismo de las mismas. • Ayudas audiovisuales: con el advenimiento de la tecnología y la era digital en la web se encuentran un sin número de material audiovisual atractivo para el catequizando y que sirve como apoyo para las diferentes sesiones con las temáticas presentadas de una forma muy clara, animada y agradable para el niño, una vez identificado este material se debe dar a conocer a los padres y establecer un cronograma de trabajo para que los catequizandos revisen este material en casa en forma adicional para complementar lo aprendido. • Implementación de la escarapela de seguimiento y evolución: el catequista puede idearse en cualquier formato un cuadro comparativo donde se establezca el rendimiento de cada catequizando por sesión en el cual los padres de familia evidenciará el seguimiento, asistencia, fortalezas y debilidades por mejorar en el proceso. • Desarrollo de material físico: en cada sesión el catequista debe destinar espacios para la creación de material carteleras, maquetas, dibujos, individuales o grupales donde los catequizandos plasman lo aprendido en la sesión como forma de evaluación empleando 46 diversos materiales, es bueno tener en cuenta la opinión de los niños para definir el tipo de trabajo que se realizará, en que forma y con qué materiales. • Expresión oral y escrita: destinar espacios para la creación de textos de cualquier tipo donde se disponga a volar la imaginación de los catequizandos, después escuchar sus narraciones, es determinante en el proceso, además de ello se motiva el desarrollo de competencias blandas, al finalizar todo el proceso catequístico se puede realizar un compendio de las mismas. • Creación de material audiovisual: haciendo uso de las redes sociales y las TICS se puede desarrollar material audiovisual tipo videos cortos al final de cada sesión donde a modo de entrevista el catequizando exprese lo aprendido al finalizar cada sesión para después compartirla en las redes sociales de la parroquia a las cuales los niños y padres pueden acceder como retroalimentación del proceso. • El Comic catequístico: cada uno de los catequizandos elegirá una de las parábolas o historias de la biblia que más le llame la atención y de esta realizara una caricatura contando la historia, este trabajo promueve la creatividad y el interés por la Sagrada escritura, todos entregan su historieta y se colocara en un lugar visible para toda la comunidad cristiana e incluso se publicara en redes sociales parroquiales. 11. CONCLUSIONES: Es necesario poder retomar el interés visualizado en los niños y niñas de acuerdo a las didácticas catequéticas, pues desde allí hay una vía para transformar el interés que direcciona el deseo por el cual los niños y niñas van a la catequesis y redireccionado dicho interés se logrará un mayor aporte a su vida de fe y la de sus familias, teniendo efectos presentes a corto plazo en 47 cuanto a su conciencia y futuros a largo plazo respecto a la forma de vida para su adolescencia y adultez. Fortalecer el proceso catequético de modo que se convierta en una formación humana integral que construya sus didácticas del amor, el amor a Dios, al prójimo, a la iglesia y a la propia vocación catequística. Si bien se demuestra falencias importantes de trabajar, con el fin que este acompañamiento genere vínculos firmes entre los catequizandos y la fe, pero además hace aparecer la necesidad de indagar los modos como otros entornos fundamentales como la familia, se está vinculado en dicho proceso de catequesis, dado que la comprensión que los niños y niñas tienen de la fe está ligado a la vivencia de la fe por parte de sus cuidadores y/o entornos cercanos, quienes se convierten en reflejo y ejemplo. La percepción social del sacramento ha tomado mayor fuerza que su relación trascendental para la vida de fe del creyente, lo que hace urgente empezar una concienciación y posterior transformación de la percepción y práctica del sacramento, inicialmente desde los catequizandos con el objetivo de permear fuertemente sus entornos. La sensibilidad cognitiva y emocional de los niños serán factores aliados, en la medida que estos puedan ser aprovechados por medio de las didácticas pertinentes para los objetivos de la catequesis, todo en pro del crecimiento integral de los niños y niñas. Una práctica del amor es el eje principal de interés de la catequesis por parte de todos sus actores, pero continúa la pregunta de cómo transformar esta propuesta de didáctica del amor, en una propuesta real, que movilice a catequistas y catequizandos, el amor es una experiencia que implica la particularidad de cada ser humano, es por ellos que se complejiza no solo el pensarla, sino ponerla por obra; es un gran avance que la iglesia en cabeza de sus sacerdotes tenga hoy una mirada clara y fija sobre la apuesta del amor, pero no se ve una línea de continuidad entre la 48 propuesta pastoral y su obra, evidenciada en los salones parroquiales, barriales o cualquier lugar donde se dicta la catequesis. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Acosta, M. (2017). La catequesis familiar en comparativo con la catequesis del buen pastor desde sus efectos en el conocimiento espiritual y moral de los niños que se preparan para recibir el sacramento de la eucaristía. Monografía de grado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10785/4299 http://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4299/1/DD MLER19.pdf Andagama, J. (2006). Proyecto de formación de catequistas para la parroquia San Ignacio de Loyola-Solanda. Tesis previa a la obtención del Título de: Licenciatura en Teología Pastoral. Disponible en: 49 http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2223 https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2223/1/UPS-QT0029 Bautista, J. (2010). Aproximación a una catequesis pre-eucarística que incida en la praxis familiar cristiana. Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado en Teología. Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8131/tesis62.pdf?sequence=1&isAl lowed=y Belloch, C. (2014). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC.) en el aprendizaje. Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia, España. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/241765382_LAS_TECNOLOGIAS_DE_LA_I NFORMACION_Y_COMUNICACION_TIC_EN_EL_APRENDIZAJE Benavides, L. (2010). LA CATEQUESIS CON NIÑOS PEQUEÑOS. Ed. San Benito. Buenos Aires, 2010. (Resumen). Disponible en: http://www.recongress.org/2011/pdf/5-51- luisbenavides.pdf Bermont, O.; Buitrago, L. (2016). Participación sacramental eucarística en perspectiva moral En la parroquia san francisco de asís de la ciudad de Cúcuta. (tésis). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21211/BermontRodriguez Omar2016.pdf?sequence=1 Bruno-Jofré, R., & Uceda, P. Q. (2016).Presentación: explorando intersecciones entre religión y prácticas y teorías educativas en escenarios Canadienses y europeos. Historia De La Educación, 35, 27-33. doi: http://dx.doi.org/10.14201/hedu2016352733 Recuperado de: 50 https://search.proquest.com/openview/50e9b2008bef0254282e32e21e0d20b8/1?pq- origsite=gscholar&cbl=2032100 Catecismo de la Iglesia Católica (CIC), (1992). Constitución Apostólica "Fidei Depositum" Octubre 11 1992. Recuperado de: http://www.documentacatholicaomnia.eu/01p/1997-08- 15,_SS_Ioannes_Paulus_II,_Catechismus_Catholicae_Ecclesiae,_ES.pdf Coronado, G. (2012). La pastoral de catequistas. Med. / vol. XXXVIII / No. 150 / Abril - Junio (2012) / p. 271-289 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia. Recuperado de: http://documental.celam.org/medellin/index.php/medellin/article/download/65/68 Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. París Francia. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Diócesis de Puerto Rico, (2009). Pedagogía de la catequesis. Documento en PDF. Disponible en: https://www.alegratecatequista.org/biblioteca-del-catequista/pedagogia-de-la-catequesis Directorio General para la Catequesis (DGC). Agosto 15 1997. Disponible en: http://www.mercaba.org/Catequetica/D/directorio_general_para_la_cateq1.htm Fanuele, H. (2014). Aportes de la psicopedagogía para una nueva catequesis urbana. Actualidades Pedagógicas, (64), 35-49. https://doi.org/10.19052/ap.3198 https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/3198/2555 51 Francisco. EXHORTACIÓN APOSTÓLICA EVANGELII GAUDIUM. 24 de noviembre de 2013. Disponible en: https://www.vidanuevadigital.com/wp-content/uploads/2013/11/Evangelii- gaudium.pdf García, E. (2015). Desafíos a la educación católica y su modernización en el siglo XX. Revista Electrónica de Educación Religiosa, Vol. 5, No. 2, Diciembre 2015, pp. 1-28 ISSN 0718- 4336 Versión en línea. Disponible en: http://reer.cl/index.php/reer/article/viewFile/45/45 Gómez, M. (2017). Pedagogía en la catequesis de principios del siglo XX. La Razón Histórica, nº35, 2017 [36-44]. ISSN 1989-2659. Recuperado de: https://www.revistalarazonhistorica.com/35-3/ González, J. (2011). Algunos retos de la catequesis y de la educación Católica en el derecho Eclesial. ANUARIO DE DERECHO CANÓNICO 1 Supl. 1 [Diciembre 2012], 71-99, ISSN: 2254-5093. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4953869.pdf Granda, J. (2018). Hacia una Catequesis Mediadora. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Licenciado en Educación Religiosa Escolar. Universidad de la Salle, facultad de Ciencias de la Educación, licenciatura en Educación Religiosa Escolar Bogotá. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/24924/27141700_2018.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y 52 Juan Pablo II. EXHORTACIÓN APOSTÓLICA, CATECHESI TRADENDAE. Octubre 16 1979. Recuperado de: http://w2.vatican.va/content/john-paul- ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_16101979_catechesi-tradendae.html Loayza, M. (2016). Desarrollo de una aplicación web para la optimización del control y la planificación de las sesiones de catequesis de la parroquia María Rosa Mística con herramientas Open Source. Proyecto de titulación previa a la obtención del título de: ingeniero en sistemas computacionales. Universidad de Guayaquil. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11572/1/PTG-B- CISC%20883%20LOAYZA%20S%C3%81NCHEZ%20MAURICIO%20ANTONIO.pdf Marulanda, R. (2017). La importancia de la didáctica en la catequesis. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Educación Religiosa. Universidad de la Salle facultad de ciencias de la educación licenciatura en educación religiosa. Disponible en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21313/27121004_2017.pdf?sequen ce=1 Martínez, V. (2011). Iniciación cristiana en la parroquia “nuestra Señora de la Consolata”, una exigencia de la nueva evangelización. Trabajo de grado para optar el título de teólogo y bachiller eclesiástico en teología. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8106/tesis137.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Pellitero, G. (2015). La catequesis en el siglo XXI. Asociación Almudí, recuperado de: https://www.almudi.org/articulos/10304-la-catequesis-en-el-siglo-xxi#ftn3 53 Pérez, S. González, C. (2007). Rutas pedagógicas en la educación Religiosa Escolar. Praxis Pedagógicas, Vol. 7, Núm. 8. DOI: http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.7.8.2007.46-6 Disponible en: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/view/950/890 Pineda, J. (2014). Experiencias sobre los procesos de formación catequéticos a partir de la nueva evangelización en las pequeñas comunidades en la parroquia del espíritu santo de la Arquidiócesis de Manizales. Trabajo de Grado para Optar Título de Licenciado en Educación Religiosa. Universidad de Manizales. Disponible en: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/935/Jhon%20Jairo%20Pined a%20Llano.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pujol, J. (2001). La actualización de la catequesis cristiana y de los métodos de evangelización. Anuario de Historia de la Iglesia, (10), 215-223. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35501016 Secretariado Diocesano de Catequesis (SDC), (2018). Catequistas para LA INICIACIÓN CRISTIANA. Diócesis de Orihuela-Alicante. Documento PDF. Recuperado de: https://www.diocesisoa.org/documentos/ficheros/CATEQUESIS_PREPARATORIA2018 _1525.pdf Torres Hurtado, J. (s.f). Educación y catequesis en el Nuevo Reino - Una aproximación al origen de la educación católica en Colombia. Revista Javeriana (p.p 399 - 433). Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/22310/17359 54 Valverde Forttes, P. (2009). La relación con la familia desde el nivel preescolar: Una variable de calidad (Order No. NR57525). Available from Education Database. (305128867). Retrieved from http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search.proquest.com/docview/3 05128867?accountid=50441 55 ANEXOS ENTREVISTA SACERDOTE 1. ¿Qué es para usted la Catequesis? RESPUESTA: 2. ¿Qué espera usted de la Catequesis? RESPUESTA: 1. ¿Qué elementos debe tener una buena y adecuada Catequesis? RESPUESTA: 56 ENTREVISTA CATEQUISTA 1. ¿Qué es para usted la Catequesis? RESPUESTA: 2. ¿Qué espera usted de la Catequesis? RESPUESTA: 3. ¿Qué elementos debe tener una buena y adecuada Catequesis? RESPUESTA: 57 ENTREVISTA CATEQUIZANDO 1. ¿Qué es para usted la Catequesis? RESPUESTA: 2. ¿Qué espera usted de la Catequesis? RESPUESTA: 3. ¿Qué elementos debe tener una buena y adecuada Catequesis? RESPUESTA: 58